La Cultura Organizacional de las Empresas Familiares y Su Relación con la Innovación en el Municipio de Cajeme, México
DOI:
https://doi.org/10.24310/ejfbejfb.v8i2.5280Palabras clave:
Cultura organizational, Innovación, PYMEs familiaresResumen
Las empresas familiares son un tema de interés creciente para empresarios, académicos y organizaciones. Esto se debe en gran parte a su contribución al PIB, además de ser una fuente de empleo. Las empresas familiares tienen características muy peculiares, tales como su identidad compartida, privacidad, relaciones muy cercanas y emocionales; sin embargo, también enfrentan diversos problemas relacionados con las barreras internas y externas en la innovación. Entre las barreras internas se encuentran el riesgo excesivo, la falta de personal capacitado, los altos costos y la falta de personal experto; por lo tanto, existe un impacto en relación a la innovación, y la cultura organizacional es otra variable fundamental. El objetivo del estudio es analizar la relación e influencia de la cultura organizacional con la innovación que aplican las empresas familiares en Cajeme, México, para generar nuevos modelos culturales. Las hipótesis propuestas son: H1. La cultura organizacional está relacionada positiva y significativamente con la innovación en las empresas familiares analizadas. H2.El nivel educativo está relacionado e influye, positiva y significativamente, en la innovación dentro de la empresa familiar.
Descargas
Métricas
Citas
Aktouf, O. (2002). El Simbolismo y la “Cultura Organizacional” De los abusos conceptuales a las lecciones de campo. AD-minister, (1), 63-93.
Athwals, R. (2017). Unleash Your Family Business DNA. Inglaterra: RTS Books.
Arboleda, P., & López R. (2017). Cultura organizacional en las instituciones prestadoras de servicios de salud del Valle de Aburrá. Revista Ciencias De La Salud, 15(2), 247-258. doi:10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.5761.
Biolcheva, P. (2017). Barriers before innovations in furniture companies. Trakia Journal Of Sciences, 15(1), 125-131. doi:10.15547/tjs.2017.s.01.023.
Bonet, E. (2 de febrero de 2011). Miles de personas oran en la plaza Tahrir de El Cairo. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/
Cáceres, C. F. R. y Aceytuno, P. M. T. (2008). La innovación como fuente de oportunidades empresariales. Revista de economía mundial, No. 19.
Calderón, H. G., Murillo, G. S. M. & Torres, N. K. Y. (2003).Cultura organizacional y bienestar laboral. Revista. Cuadernos de Administración, enero – junio, año/vol. 16, número 025 Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Bogotá, Colombia pp. 109-137.
Carleton, J. R., & Lineberry, C. (2004). Achieving post-merger success. San Francisco, CA: Jhon Wiley & Sons.
Cassia, L., De Massis, A., & Pizzurno, E. (2011). An exploratory investigation on NPD in small family businesses from Northern Italy. International Journal of Business, Management and social sciences, 2(2), 1-14.
Chua, J.H., Chrismand, J. J., De Massis, A., Wangh, H. (2018).Reflections on family firm goals and the assessment of performance. Journal of Family Business Strategy https://doi.org/10.1016/j.jfbs.2018.02.001
Craig, J. B. L., & Dibrell, C. (2006). The natural environment, innovation, and firm performance: A comparative study. Family Business Review, 19, 275-288.
Conway center for family business (2018). Family Business Facts. http://www.familybusinesscenter.com/resources/family-business-facts/
Creswell, J. (2009). Research Design: Qualitative, Quantitative, and Mixed Methods Approaches. Third edition. SAGE Publications.
Davis, J. (2006). Dentro del AND de la empresa familiar. Harvard Business Review, 84 (8), 44-48.
Davis, J. A., & Tagiuri, R. (1982). Bivalent attributes of the family firm. Santa Barbara, CA.: Owner Managed Business Institute.
Family Business Alliance (2014). Retrieved June 2014: http://www.fbagr.org/index.php?option=com_content&view=article&id=117&Itemid=75
FUNDES (2011). Gestión de Empresas Familiares. Recuperado de: http://fundes.org/empresas_familiares/
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6ª. ed.). México: McGraw Hill.
Hernández-Linares, R., Sarkar, S., López Fernández, M. C. (2017). How has the family firm literature addressed its heterogeneity through classification systems? An integrated analysis. European Journal of Family Business 7. Retrieved: http://dx.doi.org/10.1016/j.ejfb.2017.06.003
Hellriegel, D. & Slocum, J. (2009). Comportamiento Organizacional (12ava. Ed.). México: Cengage.
Hofstede, G. (2011). Dimensionalizing cultures: the Hofstede Model in context. Online Readings in Psychology and Culture, 2(1).
Ibrahim, A. B., & Ellis, W. H. (1994). Family business management: Concepts and practice. Dubuque, IA: Kendall/Hunt.
INEGI, (2009). Instituto Nacional de Estadística y Geografía. “Micro, pequeña, mediana y gran empresa: estratificación de los establecimientos: Censos Económicos 2009”,
Jaffe, D. T. (1990) Working with ones you love: Conflict resolution and problem solving strategies for a successful business. Berkeley, CA: Conari Press.
Jaques, E. (1951). The changing culture of a factory. London, UK: Tavistock.
Kammerlander, N. & Essen, M. V. (2017). Research: Family Firms Are More Innovative Than Other Companies. Harvard Business Review (January 25).
Levin, R. I., & Rubin, D. S. (2004). Estadística para administración y economía (7.ª ed.). México: Pearson Educación de México, S. A. de C. V.
Manual de Oslo (2005). Guía para la recogida e interpretación de datos sobre innovación (3ª ed.). Traducción española. Publicación conjunta de OCDE y Eurostat.
Marulanda, E. C. E. & López, T. M. (2013). La Gestión del Conocimiento en las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMEs) de Colombia. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, núm. 38.
Meza, R. E. (13 de noviembre de 2017). Sólo 73% de las empresas familiares cuentan con un plan de sucesión. El Economista. Recuperado de https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Solo-73-de-las-empresas-familiares-cuentan-con-un-plan-de-sucesion-20171113-0023.html
Miller, D., Le-Breton-Miller, I., Lester, R. H., Cannella, A. A. (2007). Are Family Firms Really Superior Performers?. Journal of Corporate Finance, Vol. 13, Issue 5.
Ne?adová, M., & Scholleová, H. (2011). Motives and barriers of innovation behaviour of companies. Economics & Management, 16, 832-838.
Nonaka, I. & Takeuchi, H. (1995). The knowledge-creating company: How Japanese companies create the dynamics of innovation. New York: Oxford university press.
Nonaka, I. (1991). The knowledge-creating company. Harvard business review, 69(6), 96-104.
Novak, M. (1983). Business faith and family. Loyola Business Forum, 4, 6-8.
Okoroafo, S. C. & Koh, A. C. (2010). Family Businesses’ Views on Internationalization: Do They Differ by Generation?. International Business Research, Vol. 3, No. 1.
Ouchi, W. (1982). Teoría Z: cómo pueden las empresas hacer frente al desafío japonés, Bogotá, Norma.
Pla-Blader, J. (2007). Analysing the link between export intensity, innovation and firm size in sciencie-based industry. International Bussines Review, Vol. 16, Issue 3.
San Martín, R. J. M. & Durán, E. J. A. (2017). Radiografía de la empresa familiar en México. UDLAP. Recuperado de: http://www.udlap.mx/empresasfamiliares/assets/files/radiografiaEmpresaFamMex.pdf
The Economist. (2015). To Have and To Hold. Retrieved May 2015: http://www.economist.com/news/special-report/21648171-far-declining-family-firms-will-remain-important-feature-global-capitalism
Schein, E. (1988). La cultura empresarial y el liderazgo: una visión dinámica. Barcelona, Plaza y Janés.
Sciascia, S., Mazzola, P. (2008). Family Involvement in Ownership and Management: Exploring Nonlinear Effects on Performance. Family Business Review, Vol. 21, Issue 4, pp. 331-345.
Souto, J. E. (2015). Gestión de una Cultura de Innovación Basada en las Personas. Journal Of Technology Management & Innovation, 10(3), 60-65.
Uyarra, E., Edler, J., Garcia, J., Georghiou, L., & Yeow, J. (2014). Barriers to innovation through public procurement: A supplier perspective. Technovation, 34(10), 631-645. doi:10.1016/j.technovation.2014.04.003.
Vey, K., Fandel, T., Zipp, J. , & Schneider, C. (2017). Learning & Development in Times of Digital Transformation: Facilitating a Culture of Change and Innovation. International Journal Of Advanced Corporate Learning, 10(1), 22-32. doi:10.3991/ijac.v10i1.6334
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los derechos de autoría son de dos tipos: morales y patrimoniales, los cuales EJFB reconoce y respeta. Los derechos morales son los relacionados con el reconocimiento de autoría. Son prerrogativas perpetuas, irrenunciables, intransferibles, inalienables, inembargables e imprescriptibles como consecuencia del vínculo indivisible del autor/a y su obra. Los derechos patrimoniales son aquellos que se derivan de la reproducción, distribución, adaptación o comunicación pública de la obra, entre otros. Estos derechos patrimoniales son cedidos por EJFB a la Universidad de Málaga en acceso abierto.
Los autores y autoras que publican en EJFB reconocen que la revista se publica en completo acceso abierto y que está autorizada para reproducir, distribuir, difundir o comunicar el trabajo bajo una Licencia CC BY-NC-SA 4.0. Esto significa que usted es libre de compartir y adaptar este material bajo las condiciones siguientes:
- Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, lo que implica el derecho de los autores y autoras a ser reconocidos y citados correctamente.
- No Comercial — No puede utilizar el material con fines comerciales.
- Compartir Igual — Si remezcla, transforma o construye sobre el material, debe distribuir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.