Temporalidad y finitud:

Haber-sido existencial y muerte futura en el camino hacia Sein und Zeit

Autores/as

  • Fernando Gilabert Bello Universidad de Sevilla España

DOI:

https://doi.org/10.24310/crf.16.1.2024.16534

Palabras clave:

Heidegger, Temporalidad, Finitud, Muerte, Existencia

Resumen

El objetivo propuesto en el siguiente trabajo es elucidar cómo desde la finitud de la existencia puede establecerse la problemática de la temporalidad dentro del entramado de pensamiento de Martin Heidegger. Para ello realizaremos un análisis de la conferencia de 1924 Der Begriff der Zeit, uno de los textos que allanan el camino a Sein und Zeit, en lugar de centrar la investigación en la considerada obra magna de Heidegger. Una reflexión acerca de este texto previo permitirá avanzar en el análisis de la existencia al mostrar cómo el tiempo está arraigado en la existencia individual, no como un solipsismo, sino como apertura de posibilidades respecto del mundo (a la postre compartido con los otros). Una descripción fenomenológica de la muerte posibilitará la apertura al mundo, definiendo una temporalidad existencial que incluye no sólo al instante presente, sino también al pasado (concebido bajo la forma del «haber-sido») y al futuro.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Fernando Gilabert Bello, Universidad de Sevilla

Archivo Heidegger

Dpto. Estética e Historia de la Filosofía

Universidad de Sevilla

Citas

Adrian Escudero, J. (2011): El lenguaje de Heidegger. Diccionario filosófico 1912-1927. Barcelona: Herder.

Adrián Escudero, J. (2016): Guía de lectura de «Ser y Tiempo» de Martin Heidegger (2 Vol.), Barcelona: Herder.

Arendt, A.; Heidegger, M. (1999): Briefe 1925 bis 1975 und andere Zeugnisse. Frankfurt am Main: Klostermann.

Ariès, P. (1977): L'homme devant la mort. París: Seuil.

Aristóteles (1995): Física (Trad. G. R. de Echandía). Madrid: Gredos.

Bergson, H. (2015): Oeuvres Completes (2 vol.). París: Livre de Poche.

Bultmann, R. (1995): Die Geschichte der synoptischen Tradition. Göttingen: Vandenhoeck & Ruprecht.

Bultmann, R. (2009): Briefwechsel 1925-1975, Frankfurt am Main: Klostermann.

Blume, D.; Boll, M.; Gross, R. (Eds.) (2022): Hannah Arendt y el siglo XX (Trad. M. J. Viejo Pérez). Barcelona: Paidós.

Capobianco, R. (2014): Heidegger's way of Being. Toronto: Toronto University Press.

Ettinger, E. (1995): Hannah Arendt/Martin Heidegger. New Haven: Yale University Press.

Faye, E. (2016): Arendt et Heidegger. Extermination nazie et destruction de la pensée. París: Albin.

Gadamer, H.-G. (2017): Los caminos de Heidegger (Trad. Á. Ackermann). Barcelona: Herder.

Gilabert, F. (2020): «Aeternitas vs. Aei. Heidegger y la ruptura con la teología», Analele universitatii din Craiova. Serie Filozofia, 46, pp. 75-91.

González Varela, N. (2017): Heidegger. Nazismo y política del ser. Vilassar de Dalt (Barcelona): Montesinos.

Han, B.-C. (2018): Muerte y alteridad (Trad. A. Ciria). Barcelona: Herder.

Heidegger, M. (1988): Ontologie. Hermeneutik der Faktizität. GB 63. Frankfurt am Main: Klostermann.

Heidegger, M. (1990): Unterwegs zur Sprache. Neske: Pfüllingen.

Heidegger, M. (1991): Grundbegriffe (Sommersemester 1941). GB 51. Frankfurt am Main: Klostermann.

Heidegger, M. (1992): Was ist das - die Philosophie? Pfüllingen: Neske.

Heidegger, M. (1997): Die Grundprobleme der Phänomenologie (Sommersemester 1927). GB 24. Frankfurt am Main: Klostermann.

Heidegger, M. (2003): Holzwege (1935-1946) GB 5. Frankfurt am Main: Klostermann.

Heidegger, M. (2003): Zollikoner Seminare. Protokolle - Zwiegesprache - Briefe. Frankfurt am Main: Klostermann.

Heidegger, M. (2004): Der Begriff der Zeit (1924). GB 64. Frankfurt am Main: Klostermann.

Heidegger, M. (2006): Sein und Zeit (1927), Tübingen: Niemeyer.

Heidegger, M. (2011). El concepto de tiempo. Conferencia de 1924 (Trad. y pról. R. Gabás Pallas y J. Adrián Escudero). Madrid: Trotta.

Jonas, H. (2003): Erinnerungen. Frankfurt am Main: Insel.

Levinás, E. (1993): Dieu, la mort et le temps. París: Grasset.

Levinás, E. (1993): El Tiempo y el Otro (Trad. F. Duque). Barcelona: Paidós.

Lythgoe, E.; Rossi, L. A. (2016): Ser y tiempo, singularización y comunidad. Buenos Aires: Biblos.

Peñalver, P. (1989): Del espíritu al tiempo. Lecturas del «El ser y el tiempo» de Heidegger. Barcelona: Anthropos.

Pöggeler, O. (1993): El camino del pensar de Martin Heidegger (Trad. F. Duque). Madrid: Alianza.

Pöggeler, O. (2014): Philosophie und hermeneutische Theologie: Heidegger, Bultmann und die Folgen. München: Fink.

Rodríguez, R. (Ed.) (2018): Guía Comares de Heidegger. Granada: Comares.

Sagrada Biblia (1995) (Trad. E. Nacar y A. Colunga). Madrid: BAC.

Safranski, R. (2007): Un maestro en Alemania. Martin Heidegger y su tiempo. Barcelona: Tusquets.

Severino, E. (1982): Essenza del nichilismo. Milano: Adelphi.

Vattimo, G. (1971): Introduzione a Heidegger, Roma: Laterza.

Descargas

Publicado

2024-06-04

Cómo citar

Gilabert Bello, F. (2024). Temporalidad y finitud:: Haber-sido existencial y muerte futura en el camino hacia Sein und Zeit. Claridades. Revista De Filosofía, 16(1), 93–122. https://doi.org/10.24310/crf.16.1.2024.16534