Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
  • El enví­o no ha sido publicado previamente ni se ha sometido a consideración por ninguna otra revista (o se ha proporcionado una explicación al respecto en los Comentarios al editor/a).
  • El archivo de enví­o está en formato OpenOffice, Microsoft Word, RTF o WordPerfect.
  • Siempre que sea posible, se proporcionan direcciones URL para las referencias.
  • El texto tiene interlineado sencillo; 12 puntos de tamaño de fuente; se utiliza cursiva en lugar de subrayado (excepto en las direcciones URL); y todas las ilustraciones, figuras y tablas se encuentran colocadas en los lugares del texto apropiados, en vez de al final.
  • El texto se adhiere a los requisitos estilí­sticos y biliográficos resumidos en las Directrices del autor/a, que aparecen en Acerca de la revista.
  • Si se enví­a a una sección evaluada por pares de la revista, deben seguirse las instrucciones en Asegurar una evaluación anónima.

Directrices para autores/as

1. Claridades. Revista de filosofía publica trabajos originales pertenecientes a todos los campos de la Filosofía.

2. Los trabajos se enviarán en cualquiera de los procesadores de textos más habituales (.doc, .docx, .odt). No se admiten envíos en formato .pdf.  Los/as autores/as podrán enviar su trabajo a alguna de las siguientes secciones: Estudios, Quaestiones disputatae, Entrevistas, Traducciones críticas, Reflexiones y comentarios y Otros.

3. Puede consultar aquí las políticas de sección: http://www.revistas.uma.es/index.php/claridades/about/editorialPolicies#sectionPolicies

4. Primera página: La primera página del manuscrito deberá contener el título del artículo, con su traducción al inglés, y un Resumen/Abstract (en español y en inglés) que tendrán una extensión entre 100 y 150 palabras e irán seguidos de las correspondientes palabras?clave y keywords (mínimo, 3; máximo, 7).

5. Notas al pie: Las notas que no correspondan al encabezamiento del artículo deben numerarse consecutivamente. Si una nota se refiere a dicho encabezamiento, deberá marcarse con un asterisco.

6. Tablas y figuras: se numerarán consecutivamente con números arábigos.

7. Si tiene algún problema o quiere consultarnos algo, puede escribirnos a: Revista@filosofiaenmalaga.net.

8. No se prescribe una extensión específica para los trabajos. 

9. Proceso de aceptación:

a) Todos los trabajos deben pasar proceso de evaluación por pares externos. Los informadores deberán evaluar el tema, la profundidad, la innovación, el diálogo con la bibliografía actual y relevante, la coherencia interna, la unidad, la claridad, el rigor en la argumentación, la adecuación del título, del resumen y de las palabras claves, y la elegancia formal y literaria.

Se le enviarán instrucciones a los evaluadores para que nos indiquen en cada caso si: el tema es original, innovador y pertinente para la revista. Deberán señalar también si el artículo posee originalidad y coherencia argumentativa, si posee un diseño y una metodología adecuados y si muestra una fundamentación bibliográfica actualizada y rigurosa.  Deberán especificar también si el trabajo incluye un análisis desagregado por sexo y/o género, y si esta circunstancia tiene relevancia en el diseño de la investigación, los resultados, la discusión y las limitaciones.

En cualquier caso, deberán incluir además una fundamentación de la evaluación realizada.

Los evaluadores, deberán indicar si, a tenor de la evaluación realizada, el artículo es publicable, publicable con modificaciones, publicable con modificaciones sustantivas o no publicable. 

b) El Consejo editorial de la revista, consultado -en su caso- el Consejo asesor puede aceptar, sugerir modificaciones o rechazar los textos recibidos, y así se lo comunicará a los autores. Dicha notificación deberá incluir las razones de la aceptación, revisión o rechazo, así como los dictámenes emitidos por el equipo científico de la revista.

c) En ningún caso se publicarán trabajos anónimos. Una vez aceptado el artículo original para ser publicado, el Autor o Autora añadirá la siguiente información durante el periodo de maquetación: nombre de la Universidad o Institución a la que pertenece, su función en ella, su dirección de correo electrónico, así como las líneas de investigación en las que trabaja y la referencia algunas publicaciones recientes que considere más significativas. Durante este proceso, en caso de varias personas autoras, especificarán el orden de firma.

d) Las personas autoras deberán especificar, una vez aceptado el original para ser publicado, las agencias o entidades que hayan financiado la investigación, junto con los códigos de los proyectos. Esta información deberá figurar también en los metadatos de la revista. 

10. Referencias bibliográficas:

Para los textos escritos en castellano es obligatorio el uso de las comillas españolas («,») en todo el trabajo. Los trabajos redactados en otros idiomas deberán emplear las comillas propias de dicha lengua.

a. Sistema de cita en el texto:

La revista usa el estilo Harvard. Para las citas en el texto se empleará el sistema autor-año (autor, año: página):

Por ejemplo: (Ortega y Gasset, 1914: 30);                                                                                                                            

Para las referencias bibliográficas finales:

  • Libros: Arendt, H. (1958): The human condition. Chicago: The University of Chicago Press.
  • Artículos de revistas: Paz, L. (2019): «La naturaleza hermenéutica de la experiencia corporal y del fenómeno del dolor según Heidegger», Claridades, 11, pp. 187-211.
  • Capítulos de libro: Kuhn, T.S. (1970): «Logic of Discovery or Psychology of Research?», en I. Lakatos y A. Musgrave (eds.), Criticism and the Growth of Knowledge. Cambridge: Cambridge University Press, pp. 1-24.
  • Documentos electrónicos: Morin, E. [en línea]: «La epistemología de la complejidad», en Gazeta de Antropología 20 (2004) (trad. José L. Solana), http://www.ugr.es/~pwlac/G20_02Edgar_Morin.html [Consultado: 26/12/2006]

b. Sistema tradicional con citas a pie de página:  

En el estilo Harvard el listado de referencias al final del trabajo debe ordenarse alfabéticamente por autor. El formato Harvard requiere que los títulos de libros, revistas, enciclopedias, diarios, etc. sean destacados con cursiva.

  • En libros: G. H. Mead, Mind, self and society, Chicago: University of Chicago Press, 1934.
  • En artículos de revistas: B. Kaplan, «Radical metaphor, aesthetic, and the origin of language», Review of Existential Psychology and Psychiatry 2 (1962),75?84.
  • En capítulos de libros: R. Jakobson, «Aphasia as a linguistic problem», en H. Werner (ed.), On expressive language, Worcester: Clark University Press, 1955, pp. 69?81.

Las Referencias bibliográficas deberán presentarse en un listado final con el siguiente formato:

  • libros: Arendt, H. (1958): The human condition. Chicago: The University of Chicago Press.
  • Artículos de revistas: Paz, L. (2019): «La naturaleza hermenéutica de la experiencia corporal y del fenómeno del dolor según Heidegger», Claridades, 11, pp. 187-211.
  • Capítulos de libro: Kuhn, T.S. (1970): «Logic of Discovery or Psychology of Research?», en I. Lakatos y A. Musgrave (eds.), Criticism and the Growth of Knowledge. Cambridge: Cambridge University Press, pp. 1-24.
  • Documentos electrónicos: Morin, E. [en línea]: «La epistemología de la complejidad», en Gazeta de Antropología 20 (2004) (trad. José L. Solana), http://www.ugr.es/~pwlac/G20_02Edgar_Morin.html [Consultado: 26/12/2006]

c. Casos especiales. Autores clásicos se citarán siguiendo ediciones canónicas. Algunos ejemplos: 

En el texto: (Plat. Rep. 1.328e) / Al final: Platón (1903): Platonis Opera, ed. John Burnet. Oxford: University Press. 

En el texto: Aristot. Met. 1.987b) /  Al final: Aristóteles (1924): Aristotle's Metaphysics, ed. W.D. Ross. Oxford: Clarendon Press.

En el texto: (HGA 2: 35) / Al final: Heidegger, M. (1927); Sein und Zeit, en HGA 2, Frankfurt am Main: Klostermann.

En el texto: (Ethica I, def. 1) / Al final: Spinoza, B. (1677): Ethica ordine geometrico demonstrata, en Baruch de Spinoza Opera, ed. De Carl Gebhardt Heidelberg: Carl Winters, [1925].

En el texto: (Meditationes de Prima Philosophia, AT VIII: 86) / Al final: Descartes, R. (1641): Meditationes de Prima Philosophia, en Oeuvres de Descartes, ed. De Charles Adam y Paul Tannery, Paris: Librairie Philosophique J. Vrin [1973]

En el texto: (SW, VII: 360) / Al final: Schelling, F. W. J. (1809): [1856Philosohpische Untersuchungen über das Wesen der menschlichen Freiheit und die damit zusammenhängenden Gegenstände, en Sämtliche Werke ed. de K.F.A. Schelling, Cotta: Stuttgart [1860]

11. Si se desean incluir imágenes u otros archivos complementarios, estos se  subirán a OJS en un fichero individual y debidamente numerado. Las imágenes deberán ser digitales, a 300 ppp y en tamaño no inferior a 10x15 cm. Si las imágenes no cumplen estos requisitos o no tienen la suficiente claridad, la revista se reserva el derecho de eliminar aquellas que no ofrezcan suficiente calidad para su impresión. El fichero de imagen podrá ser  JPG. En el texto deberá indicarse la llamada a imagen, donde corresponda, mediante el número entre corchetes y en negrita. Ejemplo: [1]. Al final del documento deberá incluirse un listado con los números y pies de fotos, así como las imágenes insertadas, a baja resolución, para facilitar la maquetación. El/la autor/a se hace responsable del empleo que se hace de las imágenes, debiendo indicar el autor/a de la fotografía o la procedencia de la misma.

12. Los autores y autoras deberán aceptar nuestro código ético, y se compometen a enviar sólo artículos originales. Vea nuestra política sobre el uso de Inteligencia Arificial en https://revistas.uma.es/index.php/claridades/regulacionIA

13. Se recomienda a las personas autoras que allí donde sea pertinente se incluya un análisis de sexo/género que aborde la relevancia de estas variables en el diseño de la investigación, metodología, resultados, discusión y limitaciones. Esto incluye también la recomendación de que las conclusiones de los trabajos tengan en cuenta posibles diferencias de sexo/género.

ESTUDIOS

Evaluación por pares externos y especializados. Evaluación ciega. Declaración de privacidad. Evaluadores externos. Criterios de evaluación precisos y públicos.

QUAESTIONES DISPUTATAE

Artículos que debaten sobre contribuciones publicadas en algún número de Claridades.

REFLEXIONES Y COMENTARIOS

Esta sección es considerada informativa y de divulgación, no se publican en esta sección, pues estudios, notas ni traducciones críticas, sino reflexiones y comentarios que son evaluados por el consejo de dirección de la revista.

Declaración de privacidad

Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.