1. Claridades. Revista de filosofía publica trabajos originales pertenecientes a todos los campos de la Filosofía.
2. Los trabajos se enviarán en cualquiera de los procesadores de textos más habituales (.doc, .docx, .odt). No se admiten envíos en formato .pdf. Los/as autores/as podrán enviar su trabajo a alguna de las siguientes secciones: Estudios, Quaestiones disputatae, Entrevistas, Traducciones críticas, Reflexiones y comentarios y Otros.
3. Puede consultar aquí las políticas de sección: http://www.revistas.uma.es/index.php/claridades/about/editorialPolicies#sectionPolicies
4. Primera página: La primera página del manuscrito deberá contener el título del artículo, con su traducción al inglés, y un Resumen/Abstract (en español y en inglés) que tendrán una extensión entre 100 y 150 palabras e irán seguidos de las correspondientes palabras‑clave y keywords (mínimo, 3; máximo, 7).
5. Notas al pie: Las notas que no correspondan al encabezamiento del artículo deben numerarse consecutivamente. Si una nota se refiere a dicho encabezamiento, deberá marcarse con un asterisco.
6. Tablas y figuras: se numerarán consecutivamente con números arábigos.
7. Si tiene algún problema o quiere consultarnos algo, puede escribirnos a: Revista@filosofiaenmalaga.net.
8. No se prescribe una extensión específica para los trabajos.
9. Proceso de aceptación:
a) Todos los trabajos deben pasar proceso de evaluación por pares externos.
b) El Consejo editorial de la revista, consultado -en su caso- el Consejo asesor puede aceptar, sugerir modificaciones o rechazar los textos recibidos, y así se lo comunicará a los autores.
c) En ningún caso se publicarán trabajos anónimos.
10. Referencias bibliográficas:
Para los textos escritos en castellano es obligatorio el uso de las comillas españolas («,») en todo el trabajo. Los trabajos redactados en otros idiomas deberán emplear las comillas propias de dicha lengua.
a. Sistema de cita en el texto:
La revista usa el estilo Harvard. Para las citas en el texto se empleará el sistema autor-año (autor, año: página):
Por ejemplo: (Ortega y Gasset, 1914: 30);
Para las referencias bibliográficas finales:
- Libros: Arendt, H. (1958): The human condition. Chicago: The University of Chicago Press.
- Artículos de revistas: Paz, L. (2019): «La naturaleza hermenéutica de la experiencia corporal y del fenómeno del dolor según Heidegger», Claridades, 11, pp. 187-211.
- Capítulos de libro: Kuhn, T.S. (1970): «Logic of Discovery or Psychology of Research?», en I. Lakatos y A. Musgrave (eds.), Criticism and the Growth of Knowledge. Cambridge: Cambridge University Press, pp. 1-24.
- Documentos electrónicos: Morin, E. [en línea]: «La epistemología de la complejidad», en Gazeta de Antropología 20 (2004) (trad. José L. Solana), http://www.ugr.es/~pwlac/G20_02Edgar_Morin.html [Consultado: 26/12/2006]
b. Sistema tradicional con citas a pie de página:
En el estilo Harvard el listado de referencias al final del trabajo debe ordenarse alfabéticamente por autor. El formato Harvard requiere que los títulos de libros, revistas, enciclopedias, diarios, etc. sean destacados con cursiva.
- En libros: G. H. Mead, Mind, self and society, Chicago: University of Chicago Press, 1934.
- En artículos de revistas: B. Kaplan, «Radical metaphor, aesthetic, and the origin of language», Review of Existential Psychology and Psychiatry 2 (1962),75‑84.
- En capítulos de libros: R. Jakobson, «Aphasia as a linguistic problem», en H. Werner (ed.), On expressive language, Worcester: Clark University Press, 1955, pp. 69‑81.
Las Referencias bibliográficas deberán presentarse en un listado final con el siguiente formato:
- libros: Arendt, H. (1958): The human condition. Chicago: The University of Chicago Press.
- Artículos de revistas: Paz, L. (2019): «La naturaleza hermenéutica de la experiencia corporal y del fenómeno del dolor según Heidegger», Claridades, 11, pp. 187-211.
- Capítulos de libro: Kuhn, T.S. (1970): «Logic of Discovery or Psychology of Research?», en I. Lakatos y A. Musgrave (eds.), Criticism and the Growth of Knowledge. Cambridge: Cambridge University Press, pp. 1-24.
- Documentos electrónicos: Morin, E. [en línea]: «La epistemología de la complejidad», en Gazeta de Antropología 20 (2004) (trad. José L. Solana), http://www.ugr.es/~pwlac/G20_02Edgar_Morin.html [Consultado: 26/12/2006]
c. Casos especiales. Autores clásicos se citarán siguiendo ediciones canónicas. Algunos ejemplos:
En el texto: (Plat. Rep. 1.328e) / Al final: Platón (1903): Platonis Opera, ed. John Burnet. Oxford: University Press.
En el texto: Aristot. Met. 1.987b) / Al final: Aristóteles (1924): Aristotle's Metaphysics, ed. W.D. Ross. Oxford: Clarendon Press.
En el texto: (HGA 2: 35) / Al final: Heidegger, M. (1927); Sein und Zeit, en HGA 2, Frankfurt am Main: Klostermann.
En el texto: (Ethica I, def. 1) / Al final: Spinoza, B. (1677): Ethica ordine geometrico demonstrata, en Baruch de Spinoza Opera, ed. De Carl Gebhardt Heidelberg: Carl Winters, [1925].
En el texto: (Meditationes de Prima Philosophia, AT VIII: 86) / Al final: Descartes, R. (1641): Meditationes de Prima Philosophia, en Oeuvres de Descartes, ed. De Charles Adam y Paul Tannery, Paris: Librairie Philosophique J. Vrin [1973]
En el texto: (SW, VII: 360) / Al final: Schelling, F. W. J. (1809): [1856Philosohpische Untersuchungen über das Wesen der menschlichen Freiheit und die damit zusammenhängenden Gegenstände, en Sämtliche Werke ed. de K.F.A. Schelling, Cotta: Stuttgart [1860]
11. Los autores y autoras deberán aceptar nuestro código ético, y se compometen a enviar sólo artículos originales.