Didáctica de la utopía.

De la filosofía a la investigación social y educativa

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24310/crf.16.1.2024.15162

Palabras clave:

Filosofía, Filosofía de la educación, Investigación, Pensamiento crítico, Utopía

Resumen

Las siguientes líneas presentan un análisis de las connotaciones de la utopía, a través del cual es posible un cuestionamiento certero acerca de si, hasta el momento, por medio de lo institucional/académico, se ha estado considerando, y con ello, proyectándose didácticamente, una utopía que, lejos de la ambigüedad, no es el mismo sueño para estamentos privilegiados que para la mayoría de las personas que no ostentan dichos privilegios. Desde el pasado a la más rabiosa actualidad, se trata de mostrar cómo hay otra forma de enseñar la utopía, que puede ser un pensamiento racional, y algo más pragmático, de lo que quizás nos inculcaron, algo con una vigencia y una potencialidad que diversas fuentes, desde la investigación social, y educativa, pueden atestiguar

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Acosta, L. (2021): «Paralelismos y tensiones entre Ernst Bloch y Walter Benjamin: concepciones del tiempo y la redención en aras de la revolución en la disyuntiva entre utopía o mesianismo», Bajo Palabra, 27, pp. 351-372.

Arjona, D. (2020) [en línea]: «Las sombras de Montessori: la pedagoga afín al fascismo que abandonó a su hijo», en El Confidencial, 27 de agosto de 2020, https://www.elconfidencial.com/cultura/2020-08-27/maria-montessori-pedagogia-mussolini_2725028/ [Consultado: 20/6/2022]

Babeuf, G. (2014): El manifiesto de los plebeyos y otros escritos. Buenos Aires: Ediciones Godot. Colección Exhumaciones.

Bacon, F. (2019): Nueva Atlántida. Edición online: epublibre.

Bakunin, M. (2017): Incitar a la acción. Buenos Aires: Terramar Ediciones.

Bernat, C. (2021): «Identidades, género y moral anarquista en La Revista Blanca (1923-1936)», Ayer, 122/(2), pp. 163-186.

Berneri, M. L. (1975): A través de las utopías. Barcelona: Biblioteca Virtual OmegaAlfa.

Bloch, E. (2017): ¿Despedida de la utopía? Madrid: Antonio Machado Libros.

Bookchin, M., Liguri, D. y Stowasser, H. (2006): La utopía es posible. Experiencias contemporáneas. Buenos Aires: Manantial Ediciones.

Borges, J. L. (1998): Historia universal de la infamia. Madrid: Alianza Editorial.

Buber, M. (1955). Caminos de utopía. México: Fondo de Cultura Económica.

Campanella, T. (2017): La imaginaria Ciudad del Sol (Idea de una república filosófica). Ciudad de México: La Jaula Abierta, Centro de Investigación y Docencia Económicas, A. C. y Fondo de Cultura Económica.

Cappelletti, A. J. (1966): Utopías antiguas y modernas. Barcelona: Biblioteca Virtual OmegaAlfa.

Carretero, N. (2015): Fariña. Madrid: Libros del K.O.

Castells, M. y de Ipola, E. (1975): Metodología y Epistemología de las Ciencias Sociales. Madrid: Editorial Ayuso.

Chomsky, N. (2015): Razones para la anarquía. Barcelona: Malpaso Ediciones.

Chomsky, N. y Ramonet, I. (2010): Cómo nos venden la moto: Información, poder y concetración de medios. Barcelona: Icaria.

Corral, H. (2010): «El proceso contra Tomás Moro», Revista de Estudios Histórico-Jurídicos, XXXII, pp. 221 – 280.

Crisi, E. (2015): Revolución anarquista en Manchuria (1929-1932). Aproximación histórica sobre la experiencia de la comuna libertaria impulsada por el anarquismo coreano al este de Manchuria. Buenos Aires: Libros de Anarres.

Courtois, S. (2021): El libro negro del comunismo: Crímenes, terror, represión. Madrid: Arzalia Ediciones.

Danaher, J. (2019): Automation and Utopia. Human Flourishing in a World without Work. Cambridge, Massachusetts: Harvard University Press.

Daum, T. (2021): «Farm robots: ecological utopia or dystopia?», Trends in Ecology & Evolution, 36/9, pp. 774-777.

De Santiago, J. F. (2015): Maquis. Edición online: lulu.com

Del Águila, R. (1984): «Critica y reivindicación de la utopía: La racionalidad del pensamiento utópico», Reis: Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 25, pp. 37-70.

Domínguez, R. (2014): «La fascistización de las escuelas italianas en el extranjero. El caso de Barcelona (1922-1929)», Historia de la educación. Revista interuniversitaria, 33, pp. 231-253.

Dommanget, M. (1972): Los grandes socialistas y la educación. De Platón a Lenin. Madrid: Editorial Fragua.

Estulin, D. (2010): La verdadera historia del Club Bildelberg. Barcelona: Editorial Planeta.

Fabris, N. (2019): «Cashless Society. The Future of Money or a Utopia?», Journal of Central Banking Theory and Practice, 8/1, pp. 53-66.

Facuse, M. (2010): «La utopía y sus figuras en el imaginario social», Sociológica, 25/72, pp. 201-213.

Faraldo, J. M. (2018): Las redes del terror. Las policías secretas comunistas y su legado. Barcelona: Galaxia Gutenberg.

Fernández, M. (1990): La cara oculta de la escuela: educación y trabajo en el capitalismo. Madrid: Siglo XXI.

Ferrajoli, L. y Zolo, D. (1980): «Marxismo y Cuestión Criminal», Delito y sociedad: Revista de Ciencias Sociales, 4-5, pp. 59-91.

Fortes, J. A. (2010): Intelectuales de consumo. Literatura y consumo de Estado en España (1982-2009). Córdoba: Editorial Almuzara.

Foucault, M. (2003): Vigilar y castigar. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Galeano, E. (2004): Las venas abiertas de América Latina. México: Siglo XXI.

Gálvez, I. M. (2008): La función utópica de E. Bloch. México: Tesis doctoral. Universidad Nacional Autónoma de México.

Gálvez, I. M. (2016): «Ernst Bloch y la conceptualización de la utopía», en P. Guerra (Ed), Utopía: 500 años. Bogotá: Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, pp. 273-292.

Gamero, J. (1997) [en línea]: «Vivir la utopia. Documental sobre el Anarquismo en España durante la Guerra Civil», en https://archive.org/details/VIVIRLAUTOPIADocumentalSobreElAnarquismoEnEspaaDuranteLaGuerraCivil360p30fpsH26496kbitAAC [Consultado: 26/6/2022]

García, P. (2009): El educador mercenario. Barcelona: Editorial Brulot.

García, R. (1991): La Inquisición. Madrid: Grupo Anaya.

Goldhagen, D. J. (2019): Los verdugos voluntarios de Hitler. Los alemanes corrientes y el Holocausto. Madrid: Penguin Random House Grupo Editorial España.

Hernández-Pacheco, J. (1998): «Utopías, en plural», Nueva Revista de Política, Cultura y Arte, 55, pp. 50-65.

Illescas, J. E. (2019): Educación Tóxica: El imperio de las pantallas y la música dominante en niños y adolescentes. Barcelona: El Viejo Topo.

Kellner, D. (2021): «Ernst Bloch, Utopía y Crítica de la Ideología», Intervención y Coyuntura. Revista de Teoría y Crítica Política, enero 15, pp. 1-26.

Klocker, D. E. (2022): «Humanismo y educación en Utopía, de Tomás Moro», Revista História da Educação (Online), 26, pp. 1-31.

Lenin, V. I. (1948): El Estado y la revolución. La doctrina marxista del Estado y las tareas del proletariado en la revolución. Pekín: Ediciones en Lenguas Extranjeras.

Löwy, M. (2018): Redención y Utopía. El judaísmo libertario en Europa Central: un estudio de afinidad electiva. Santiago, Chile: Ariadna Ediciones.

Maestre, A. (2004): «“Todas las gentes del mundo son hombres”. El gran debate entre Fray Bartolomé de las Casas (1474-1566) y Juan Ginés de Sepúlveda (1490-1573)», Anales del Seminario de Historia de la Filosofía, 21, pp. 91-134.

Maquiavelo, N. (1991): El Príncipe. Madrid: Alianza Editorial.

Martorell, G. J. (2015): Transformaciones de la utopía y la distopía en la postmodernidad. Aspectos ontológicos, epistemológicos y políticos. Valencia: Tesis doctoral. Universitat de València.

Marx, K. y Engels, F. (2011): Manifiesto del Partido Comunista. Ciudad de México: Centro de Estudios Socialistas Carlos Marx.

Mintz, F. (comp.) (2007): Anatol Gorelik. El anarquismo en la revolución rusa. Buenos Aires/ La Plata: Libros de Anarres/ Terramar.

Misseri, L. E. (2015): «El pensamiento utópico y las críticas de Popper, Molnar y Marcuse», Iztapalala. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 78, pp. 193-219.

Moreno, M. (1993): Cómo se enseña a ser niña: el sexismo en la escuela. Barcelona: Icaria Editorial.

Moreno, R. (2018): Panfleto antipedagógico. Barcelona: El Lector Universal.

Moro, T. (2013): Utopía. Madrid: Globus Comunicación.

Nadal, A. (2015): Análisis y valoración de la vigencia de los principios pedagógicos de la Escuela Moderna de Francisco Ferrer Guardia en el Estado español en el siglo XXI. Estudio de casos. Málaga: Repositorio Institucional de la Universidad de Málaga.

Nadal, A. (2018): La Escuela Moderna. Análisis histórico. Madrid: La Muralla.

Nadal, A., Reina, F. y Aranda, L. (2019): «Análisis de la interculturalidad en el Colegio de Educación Infantil y Primaria Prácticas Nº 1 de Málaga. Estudio de caso», en J. J. Leiva, L. M. Parody, S. Gómez, J. Espartero, A. B. Pardo, M. J. Santos, M. J. Alcalá del Olmo, Y. Guillén, A. Matas, D. Pareja y E. Isequilla (coords.), Libro de Actas del II Congreso Internacional de Interculturalidad, Comunidad y Escuela. Málaga: Grupo de Investigación en Innovación y Desarrollo Educativo Inclusivo, Universidad de Málaga, pp. 71-78.

Navarro, J. (2020): Historia, potencialidad y actualidad del pensamiento utópico. Jaén: Trabajo de Fin de Máster, Máster en Profesorado de Enseñanza Secundaria, Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas, Centro de Estudios de Postgrado, Universidad de Jaén.

Nuñez, L. (1986): «Sobre el proceso de la utopía a la distopía», Revista de Estudios Políticos (Nueva Época), 52, pp. 111-123.

Ollivier, A. (1971): La Comuna. Madrid: Alianza.

Pereña, L. (1974): «Fray Bartolomé de las Casas, profeta de la liberación. Derechos y deberes de las naciones», Arbor. Ciencia, pensamiento y cultura, 347, 21-40.

Pérez, I. (2012): «Sobre equidad y rentabilidad», El Futuro del Pasado, 3, pp. 31-34.

Pérez, J. A. (1988): «Mito, ideología y utopía. Posibilidad y necesidad de una utopía no mitificada», Gazeta de Antropología, 6, pp. 1-18.

Platón. (2003): La República. Buenos Aires: Biblioteca Virtual Universal.

Porrah, H. (2006): Negación punk en Euskal Herría. Navarra: Txalaparta.

Reyes, L. (2013): «Utopía y progreso: a propósito de Walter Benjamin», en T. Oñate, L. D. Cáceres, P. O. Zubia, A. Sierra, Y. Romero y V. Muñoz-Reja (eds.), Crítica y crisis de Occidente: al encuentro de las interpretaciones. Los hijos de Nietzsche en la posmodernidad V. Madrid: Dykinson, pp. 415-422.

Rousseau, J.-J. (1998): Emilio, o De la educación. Madrid: Alianza.

Salgado, R. y Gudiño, D. (eds.) (2018): Desde el Sur. Visiones y aportes a los estudios internacionales desde Latinoamérica. Quito, Ecuador: Friedrich Ebert Stiftung Ecuador FES-ILDIS.

Sancholuz, C. (2013): «La Brevíssima relación de la destruyción de las Indias de fray Bartolomé de las Casas: del alegato a la retórica de la crueldad», Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos, 57, pp. 189-212.

Sandoval, L. M. (1999): «Negro, pero insuficientemente oscuro», Verbo, 373-374, pp. 323-352.

Santos, M. A. (2017) [en línea]: «Carta abierta a un antipedagogo», en La Opinión de Málaga, 28 de octubre de 2017, https://mas.laopiniondemalaga.es/blog/eladarve/2017/10/28/carta-abierta-anti-pedagogo/ [Consultado: 2/5/2022].

Saviano, R. (2017): Gomorra. Un viaje al imperio económico y al sueño de poder de la Camorra. Madrid: Debate.

Serrano, P. (2013): Desinformación. Cómo los medios ocultan el mundo. Barcelona: Península.

Serrano, P. (2022) [en línea]: «Militares que velarán por nuestra adecuada información», en eldiario.es, 6 de julio de 2022, https://www.eldiario.es/opinion/zona-critica/militares-velaran-adecuada-informacion_129_9130228.html [Consultado: 6/7/2022].

Silva, L. P. (2017): «La doctrina de la libertad en el pensamiento ácrata: de Manuel González Prada y Manuel y Delfín Lévano a Avram Noam Chomsky», Tesis. Revista de Investigación, 10/10, pp. 104-118.

Toro-Zambrano, M. C. (2017): «El concepto de heterotopía en Michel Foucault», Cuestiones de Filosofía, 3/21, pp. 19-41.

Tolstói, L. (1978): La escuela de Yásnaia Poliana. Madrid: Ediciones Júcar.

Vargas, S. (2015): «El cine distópico como legitimación del orden vigente», Philologica Urcitana. Revista Semestral de Iniciación a la Investigación en Filología, 13, pp 113-122.

Vico, M., Calatayud, R. y Rubio, J. (1982): Utopía y educación. Valencia: Universidad de Valencia.

Urales, F. (1906): Sembrando flores. Barcelona: Publicaciones de la Escuela Moderna.

Descargas

Publicado

2024-06-04

Cómo citar

Nadal Masegosa, A. (2024). Didáctica de la utopía. : De la filosofía a la investigación social y educativa. Claridades. Revista De Filosofía, 16(1), 233–257. https://doi.org/10.24310/crf.16.1.2024.15162

Número

Sección

REFLEXIONES Y COMENTARIOS