Sobre la revista

Claridades. Revista de filosofía, editada por FICUM y UMAEditorial, es una revista internacional de filosofía dirigida a profesores, estudiantes y estudiosos de la disciplina. Publica artículos originales de investigación redactados preferentemente en castellano, aunque admite originales en inglés, alemán, francés, italiano y portugués. La revista se interesa por todas las áreas de la filosofía, está abierta a todas las corrientes del pensamiento y no discrimina entre ellas. Los trabajos sometidos a la consideración de la revista son evaluados anónimamente por especialistas externos. FICUM organiza anualmente un simposio en el que se somete a diálogo y debate todos los trabajos publicados en el número anual de la revista.

Indizada en:
Scopus, JCR de WoS, REDIB, The Philosopher’s Index, ISOC- CC. Sociales y Humanidades, DOAJ, DIALNET, ÍnDICEs-CSIC, Latindex, Dulcinea, Miar, Sherpa/RoMEO, ZDB, EZB, COPAC, WorldCat.

Evaluada en:
Ranking iberoamericano REDIB 2021 (Q1), ranking de visibilidad e impacto FECYT 2021 (C4), ranking JCI de WoS 2021 (Q4), CIRC 2019 (B), Carhus Plus+ 2018 (D), ERIH PLUS 2016, Latindex 2015 (en su catálogo 2.0 desde 2018), SJR 2022 (Q3), IDR Dialnet 2020 (C1)

Acreditaciones:

Acreditación internacional ESCI (de la Web of Sciencie Core Collection) y acreditación nacional FECYT (sello nacional de calidad editorial y científica FECYT 2019, 2020, 2021 y 2022)

Avisos

Número actual

Vol. 16 Núm. 2 (2024): Antropología humana versus Inteligencia Artificial: ¿Qué es lo que nos distingue como humanos?
					Ver Vol. 16 Núm. 2 (2024): Antropología humana versus Inteligencia Artificial: ¿Qué es lo que nos distingue como humanos?

A lo largo de la historia, numerosos pensadores han descrito las características y atributos que distinguen a los seres humanos de otras especies y de las máquinas. Entre ellas se han encontrado, habitualmente, el razonamiento y el pensamiento abstractos, el lenguaje complejo, la conciencia de uno mismo y de los demás, la creatividad y la expresión artística, el uso de herramientas y de tecnología, la afectividad, la religiosidad y un largo etcétera. A pesar de que estos atributos no son exclusivos de los humanos en su totalidad y de que algunas de estas capacidades también se han observado en otras especies, la combinación y complejidad de estas características ha sido estimada distintiva del ser humano. Partiendo de esto, se ha solido delimitar una máxima cuasi universal: el ser humano es el ser que se crea a sí mismo y que se otorga sentido. El fin del ser humano, que diría Ortega y Gasset, no consiste por tanto en sobrevivir, sino en vivir, en proyectarse hacia un horizonte en el que no hay nada escrito y todo está por construir.


La IA, por su parte, refiere a la capacidad de las máquinas para imitar o simular la inteligencia humana, es decir, para realizar tareas cognitivas de manera eficiente. El auge de la IA ha abierto nuevas posibilidades en diversos aspectos de nuestra vida y se espera que continúe transformando la sociedad de manera continua e ininterrumpida; no obstante, también ha despertado la preocupación por la posible sustitución de las personas por herramientas de IA en diversas profesiones y sectores de la sociedad.

Publicado: 15.12.2024
Ver todos los números