Judith y Holofernes de Antonio de Pereda: una excepcional representación de poder femenino en la pintura española del siglo XVII
DOI:
https://doi.org/10.24310/BoLArte.2020.v41i.8288Descargas
Métricas
Citas
AGULLÓ Y COBO, Mercedes (1978), Noticias sobre pintores madrileños de los siglos XVI y XVII, Universidad de Granada, Granada.
ANGULO ÍÑIGUEZ, Diego (1957), «Pereda: Judit y Holofernes», Archivo Español de Arte, n.º 29, pp. 125-126.
ANGULO ÍÑIGUEZ, Diego y PÉREZ SÁNCHEZ, Alfonso E. (1983), Historia de la pintura española. La escuela madrileña del segundo tercio del siglo XVII, Instituto Diego Velázquez, Madrid.
ATERIDO FERNÁNDEZ, Ángel (1997), «Mecenas y fortuna del pintor Antonio de Pereda», Archivo Español de Arte, vol. 70, n.º 279, pp. 271-284.
BLANCO MOZO, Juan Luis (1998), «Algo más en torno del equipaje ideológico y material de Giovanni Battista Crescenzi», en BÉRCHEZ, Joaquín, GÓMEZ-FERRER LOZANO, Mercedes, SERRA DESFILIS, Amadeo (coords.), El Mediterráneo y el Arte Español: Actas del XI Congreso del CEHA, Valencia.
BURKE, Marcus B. y CHERRY, Peter (1997), Collections of Paintings in Madrid, 1601-1755, Getty Publications, Los Ángeles.
CALVO CASTELLÓN, Antonio (1988), «Iconografía del Antiguo Testamento en la pintura de los grandes maestros del barroco andaluz», Cuadernos de Arte e Iconografía, n.º 1, pp. 135-157.
CHERRY, Peter (1987), «La intervención de Juan Bautista Crescenzi y las pinturas de Antonio de Pereda en un retablo perdido (1634)», Archivo Español de Arte, vol. 60, n.º 239, pp. 299-306.
CRUZ VALDOVINOS, José Manuel (1997), «A propósito de Cuevas, el pintor», Academia: Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, n.º 84, pp. 365-382.
MARÍAS, Fernando (2016), «Sobre los problemas de los artistas conversos en el Siglo de Oro», en FRANCO LLOPIS, Borja, POMARA SAVERINO, Bruno, LOMAS CORTÉS, Manuel y RUIZ BEJARANO, Bárbara (eds.), Identidades cuestionadas. Coexistencias y conflictos interreligiosos en el Mediterráneo (ss. XIV-XVII), Universitat de Valencia, Valencia, pp. 425-447.
MARTÍ Y MONSÓ, José (1992), Estudios histórico-artísticos relativos principalmente a Valladolid, Edición en Colaboración, Valladolid.
NAVARRETE PRIETO, Benito (2008), Fuentes y modelos de la pintura barroca madrileña, Arco/Libros, Madrid.
PALOMINO Y VELASCO, Antonio (1988), El museo pictórico y la escala óptica. El parnaso español pintoresco y laureado, Aguilar, Madrid.
PASCUAL CHENEL, Álvaro (2018), «Alonso del Arco y Antonio Castrejón, pintores madrileños del siglo XVII: nuevas incorporaciones a sus catálogos», Imafronte, n.º 25, pp. 121-149.
PÉREZ SÁNCHEZ, Alfonso E. (1978), D. Antonio de Pereda (1611-1678) y la pintura madrileña de su tiempo: salas de Exposiciones del Palacio de Bibliotecas y Museos, Publicación del Patronato Nacional de Museos, Madrid.
QUESADA, José María (2018), «El San Miguel arcángel perdido de Antonio de Pereda», Ars Magazine, n.º 37, pp. 142-143.
TORMO Y MONZÓ, Elías (1916), Un gran pintor vallisoletano: Antonio de Pereda. La vida del artista, Tipografía del Colegio de Santiago, Valladolid.
URREA FERNÁNDEZ, Jesús (1976), «Antonio de Pereda nació en 1611», Archivo Español de Arte, vol. 49, n.º 195, pp. 336-337.
— (1995), «Noticias familiares del pintor Antonio Pereda», Archivo Español de Arte, n.º 269, pp. 80-81.
— (2018), «El cielo de los Monterrey», Ars Magazine, n.º 41, pp. 108-118.
URREA FERNÁNDEZ, Jesús y VALDIVIESO GONZÁLEZ, Enrique (2017), Pintura barroca vallisoletana, Editorial Universidad de Sevilla, Sevilla.
VALVERDE MADRID, Antonio (1978), «En el Centenario del pintor Antonio de Pereda», Boletín de la Academia de Bellas Artes, n.º 6, pp. 202-220.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Todos los contenidos publicados en la revista Boletín de Arte están sujetos a la licencia Creative Commons Reconocimento-NoComercia-Compartirigual 4.0 cuyo texto completo puede consultar en <http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0>
Los/as autores/as cuyas contribuciones sean aceptadas para su publicación en esta revista conservarán el derecho no exclusivo de utilizar sus contribuciones con fines académicos, de investigación y educativos, incluyendo el auto-archivo o depósito en repositorios de acceso abierto de cualquier tipo.
La edición electrónica de esta revista esta editada por la Editorial de la Universidad de Málaga (UmaEditorial), siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.