El motivo del bodegón policial
DOI:
https://doi.org/10.24310/BoLArte.2020.v41i.8144Palabras clave:
Iconografía, Bodegón, Boledón policial, Iconología, PoderResumen
Este artículo analiza una forma de transmisión iconográfica que se origina en una fuente artística del pasado, el bodegón manierista y barroco, que es readaptado y reformulado por las fuerzas de seguridad para transmitir un mensaje comunicativo de gran impacto: los objetos decomisados en una redada policial son presentados con una forma artística, que llamamos «bodegón policial», que incita inmediatamente al sentido de culpabilidad. Esta práctica sistemática de los diversos cuerpos policiales españoles nos presenta un método de utilización de un motivo como forma comunicativa de un poder de Estado. Asimismo sintetiza algunos de los resultados del proyecto de investigación MOVEP (Los motivos visuales en la esfera pública. Producción y circulación de imágenes del poder en España, 2011-2017), CSO2017-88876-P, que tiene como objetivo analizar la recurrencia, producción y circulación de motivos específicos relacionados con la representación del poder en imágenes aparecidas en la prensa, medios digitales, cine y televisión.
Descargas
Métricas
Citas
APHESBERO, Michelle y COLOMINE, Danielle (2003), «Evidence: natures mortes de la police, police still lives, bodegones policiales», en 4 Taxis, Special Issue, n.º 21, 22, 23, 24.
ANDRÉ, Emmanuelle (2007), Esthétique du motif: cinéma, musique, peinture, Presses Universitaires de Vincennes, Saint-Denis.
BALLÓ, Jordi y BERGALA, Alain (eds.) (2016), Los motivos visuales del cine, Galaxia Gutenberg, Barcelona.
BAUDRILLARD, Jean (1969), El sistema de los objetos, Siglo XXI, México.
BENJAMIN, Walter (1990), El origen del drama barroco alemán, Taurus, Madrid.
BERGER, John (2016), Modos de ver, Gustavo Gili, Barcelona.
BREDEKAMP, Horst (2007), «Las estrategias visuales de Thomas Hobbes» en SPRINGBORG, Patricia (ed.), The Cambridge companion to Hobbe’s Leviathan, Cambridge University Press, Cambridge, pp. 29-60.
BRYSON, Norman (2005), Volver a mirar. Cuatro ensayos sobre pinturas de naturalezas muertas, Alianza Editorial, Madrid.
BURKE, Peter (2005), Visto y no visto: el uso de la imagen como documento histórico, Editorial Crítica, Barcelona.
CALVO SERRALLER, Francisco (1999), El bodegón español. De Zurbarán a Picasso, Museo de Bellas Artes, Bilbao.
CALABRESE, Omar (1999), La era neobarroca, Ediciones Cátedra, Madrid.
CHERRY, Peter (1999), Arte y naturaleza: el bodego?n espan?ol en el siglo de oro, Doce Calles, Aranjuez.
DE LA FLOR, Fernando R. (2009), Imago. La cultura visual y figurativa del Barroco, Abada Editores, Madrid.
DELEUZE, Gilles (1990), «Post-scriptum sur les sociétés de contrôle», Pourparlers 1972-1990, Les éditions de Minuit, París.
DIDI-HUBERMAN, Georges (2007), L’image ouverte: motifs de l’incarnation dans les arts visuels, Gallimard, París.
— (2009), La imagen superviviente. Historia del arte y tiempo de los fantasmas según Aby Warburg, Abada Editores, Madrid.
FOUCAULT, Michael (2012/1980), Vigilar y castigar: Nacimiento de la prisión, Siglo XXI, México.
GINZBURG, Carlo (2013), Peur révérence terreur. Quatre essais d’iconographie politique, Les Presses du réel, Dijon.
GUEVARA, Felipe de (1788), Comentarios de la pintura, Don Gerónimo Ortega, Hijos de Ibarra y compañía, Madrid.
JORDAN, William (1985), Spanish still life in the golden age, 1600-1650, Kimbell Art Museum, Fort Worth.
LE BRETON, David (2003), Anthropologie du corps et modernité, PUF, París.
LOMBROSO, Gina (2006), Criminal Man, Combined Academic Publication, Londres.
MONEGAL, Antonio, RIDAO, José María y TORRES, Francesc (2004), En Guerra, Catálogo CCCB, Barcelona.
PACHECO, Francisco (1990), Arte de la pintura. Su antigüedad y grandezas, Cátedra, Madrid.
PANOFSKY, Erwin (1972), Estudios sobre iconología, Alianza Editorial, Madrid.
— (1964), Tomb Sculpture, four lectures on its changing aspects from ancient Egypt to Bernini, H. N. Abrams, Nueva York.
PÉREZ SÁNCHEZ, Alfonso (1983), Pintura espan?ola de bodegones y floreros de 1600 a Goya, Ministerio de Cultura, Madrid.
RAY, Man (1922), Les champs délicieux. Album de photographies, París.
SCHNEIDER, Norbert (2003), Naturaleza muerta. Apariencia real y sentido alego?rico de las cosas. La naturaleza muerta en la edad moderna temprana, Taschen, Colonia.
STERLING, Charles (1959), La nature morte de l’antiquite? a nos jours, E?ditions Pierre Tisne?, París.
STEYERL, Hito (2018), Los condenados de la pantalla, Cajanegra Editora, Buenos Aires.
SONTAG, Susan (2008), Sobre la fotografía, Random House Mondadori, Barcelona.
TAGG, John (1988), The Burden of Representation. Essays on Photography and Histories, University of Minnesota Press, Hong Kong.
VON SCHLOSSER, Julius (1988), Las cámaras artísticas y maravillosas del renacimiento tardío, Akal, Madrid.
WALKER, Michael (2005), Hitchcock’s motifs, Amsterdam University Press, Amsterdam.
WIND, Edgar y GOMBRICH, Ernst (2019), Curiosa laboriosidad. Dos conferencias sobre Aby Warburg, Catálogo Libros, Santiago de Chile.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Todos los contenidos publicados en la revista Boletín de Arte están sujetos a la licencia Creative Commons Reconocimento-NoComercia-Compartirigual 4.0 cuyo texto completo puede consultar en <http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0>
Los/as autores/as cuyas contribuciones sean aceptadas para su publicación en esta revista conservarán el derecho no exclusivo de utilizar sus contribuciones con fines académicos, de investigación y educativos, incluyendo el auto-archivo o depósito en repositorios de acceso abierto de cualquier tipo.
La edición electrónica de esta revista esta editada por la Editorial de la Universidad de Málaga (UmaEditorial), siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.