Educar en Derechos Humanos a través de vidas migrantes

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24310/IJNE.11.2023.16575

Palabras clave:

Educación Intercultural, Prácticas Educativas, Educación No formal, Educación en Derechos Humanos

Resumen

El presente trabajo plantea la relevancia en materia de educación en Derechos Humanos y de Sensibilización Intercultural de las historias de vida de las personas migrantes. Para ilustrar esta perspectiva nos basamos en la experiencia como herramienta educativa de la “Enciclopedia de los migrantes”, (https://www.enciclopedia-de-los-migrantes.eu/es/).

La iniciativa de uso de este material parte de la necesidad de combatir los conceptos discriminatorios y contrarios a los derechos fundamentales, promovidos a través de los discursos neoliberales cada vez más influyentes en el pensamiento de la sociedad actual. El uso de materiales y metodologías basadas en el acercamiento personal a las vidas de las personas migrantes promueve una mejor comprensión del alumnado de las desigualdades en el acceso a derechos y sus efectos. Las acciones educativas descritas en este trabajo están situadas en el ámbito no formal y han sido desarrolladas por la Asociación Pro-Derechos Humanos de Andalucía (APDHA) en la provincia de Cádiz. 

Utilizando metodología interpretativa basada en la etnografía crítica, se ha analizado la experiencia educativa y los resultados alcanzados.  Se observa que la conexión con la realidad de las personas migrantes favorece la desarticulación de estereotipos discriminatorios. También se evidencia la efectividad para la sensibilización de las estrategias de colaboración entre personas migrantes, entidades sociales, instituciones y centros educativos. Por último, destacamos esta experiencia como un modelo de buenas prácticas para la educación en Derechos Humanos y Sensibilización Intercultural.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Butler, J. (2010). Marcos de guerra. Las vidas lloradas. Paidós.

Crenshaw, Kimberlé W. (1991). Mapping the Margins: Intersectionality, Identity Politics, and Violence against Women of Color. Stanford Law Review, 43 (6), 1.241-1.299.

Ferrao Candau, V. M. (2013). Educación Intercultural crítica. Construyendo caminos. En C. Walsh (Ed.), Pedagogías Decoloniales. Prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir. (pp. 145-161). Abya Yala.

Fraser, N. y Honneth, A. (2006). ¿Redistribución o reconocimiento? Un debate político-filosófico. Morata.

Gairín, J. y Suarez, C. I. (2016). Inclusión y grupos en situación de vulnerabilidad: orientaciones para repensar el rol de las universidades. Sinéctica, 46, 1-15.

Gallego, B. (2019). El buen hacer en educación. Narrativas contrahegemónicas y prácticas inclusivas. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.

Goenechea Permisán, C., Gallego Noche, B., Amores Fernández, F. J. & Gómez Ruíz, M. A. (2020). Voces del alumnado gitano sobre su experiencia en la universidad. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 24(2), 462-482. https://doi.org/10.30827/profesorado.v24i2.15157

García García, M., & Goenechea, C. (2011). Identificando buenas prácticas interculturales desde claves inclusivas. Educación y Futuro Digital, 1, 74-88. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/119440 Rivas et al., (2020) Perspectiva decolonial de la investigación educativa y social: rompiendo con la hegemonía epistemológica. En Gil, S., Hernández, Montero, de Pablos, Rivas y Ocaña (Coords.). Caminos y derivas para otra investigación educativa y social. (pp. 81-94). Octaedro.

Sánchez Bello, A. (2018). Educación y políticas de igualdad en contextos de globalización. En R. Vázquez (Ed.) Reconocimiento y bien común en educación (pp. 23-45). Morata.

Santos, B. (2009). Una Epistemología del Sur. Siglo XXI.

Sen A. (2007). Identidad y violencia. La ilusión del destino. Katz.

Serván Melero, C. (2021). La experiencia de la Asociación Pro-Derechos Humanos de Andalucía en centros de secundaria y bachillerato. El valor de la participación de las entidades sociales en los centros educativos. Márgenes Revista De Educación De La Universidad De Málaga, 2(2), 72-82. https://doi.org/10.24310/mgnmar.v2i2.10577

Tamayo, J.J. (2018). Los desafíos de la educación hoy: Laicismo, conciencia crítica, interculturalidad, justicia de género y utopía. En R. Vázquez. (Ed.) Reconocimiento y bien común en educación (pp. 259-284). Morata.

Vargas-Jiménez, I. (2016). ¿Cómo se concibe la etnografía crítica dentro de la investigación cualitativa? Revista electrónica EDUCARE20(2), 501-513.

Villegas, M. y González, F. (2011). La Investigación Cualitativa de la Vida Cotidiana: Medio para la Construcción de Conocimiento Sobre lo Social a Partir de lo Individual. Psicoperspectivas, 10(2), 35-39

Vygotsky, L. S. (2003). El desarrollo de procesos psicológicos superiores. Crítica.

Descargas

Publicado

2023-07-31

Cómo citar

Serván-Melero, C. (2023). Educar en Derechos Humanos a través de vidas migrantes. International Journal of New Education, (11), 67–77. https://doi.org/10.24310/IJNE.11.2023.16575

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.