Conceptualización digital, archivo e Historia del arte: Repensar Guernica

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24310/umatica.2024.v6i7.19680

Palabras clave:

mediaciones digitales, museo, bien público mundial, informatización de archivo, Picasso

Resumen

Este artículo se enfoca en el proyecto digital Repensar Guernica (2017), un macro-site alojado en la web del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía y concebido a propósito del ochenta aniversario de la presentación del Guernica de Pablo Picasso en el Pabellón Español de la Exposición Internacional de París de 1937. En primer lugar, se presentan y contextualizan teóricamente las motivaciones y decisiones tomadas para producirlo. A continuación, se exponen detalles técnicos, incluyendo procesos y software de programación, así como un brevísimo listado de algunos de los documentos más relevantes que pueden encontrarse en el sitio web. Por último, se presentan algunos de los proyectos producidos a posteriori, pero relacionados directamente con Repensar Guernica. El artículo, por una parte, propone el trabajo de la conceptualización digital como una metodología no sólo válida, sino también necesaria en tanto que mecanismo crítico del discurso histórico-artístico y, por otra, argumenta a favor de esta perspectiva en función de la calidad, el impacto y el reconocimiento de esta herramienta en el contexto del diseño web, las mediaciones digitales y las formas colectivas de producción de conocimiento.

Descargas

Métricas

Visualizaciones del HTML
147
Jan 2025Jul 2025Jan 202664

Publicación Facts

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisión pares 
2,4 promedio

Perfil de revisores  N/D

Información adicional autores

Información adicional autores
Este artículo
Otros artículos
Datos de investigación disponibles 
##plugins.generic.pfl.dataAvailability.unsupported##
##plugins.generic.pfl.averagePercentYes##
Financiación 
N/D
32% con financiadores
Conflicto de intereses 
N/D
##plugins.generic.pfl.averagePercentYes##
Metric
Para esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
Artículos aceptados: 80%
33% aceptado
Días hasta la publicación 
Días hasta la publicación
145

Indexado: {$indexList}

    Indexado en
Perfil de director y equipo editorial
##plugins.generic.pfl.profiles##
Sociedad Académica/Grupo 
N/D
Editora: 
Universidad de Málaga (España)

PFL

1 2 3 4 5
Not useful Very useful

Citas

Borja-Villel, M. (2010). El museo interpelado. En M. Borja-Villel, K. M. Cabañas y J. Ribalta (Eds.) Objetos relacionales. Colección MACBA 2002-2007 (pp. 19-39). Colección MACBA.

Borja-Villel, M.; Echevarría, I.; Frascina F.; Gómez Gutiérrez, J. J.; López García, J-R.; Peiró, R.; Robles Tardío, R. (2019). Los viajes de Guernica. Museo Reina Sofía. https://www.museoreinasofia.es/sites/default/files/los_viajes_de_guernica.pdf

Clark, T. J. y Wagner, A. M. (2017). Piedad y terror en Picasso. El camino a Guernica. Museo Reina Sofía. https://www.museoreinasofia.es/sites/default/files/piedad-y-terror-esp.pdf

Everaert-Desmedt, N. (2006). Peirce’s Esthetics. Signo. http://www.signosemio.com/peirce/esthetics.asp

Giannetti, C. (Ed.). (1998). Ars Telematica. Telecomunicación, Internet y Ciberespacio. L’Angelot.

Gay, J. (Ed.). (2015). Free Software, Free Society: Selected Essays of Richard M. Stallman. GNU Press.

Lanier, J. (2006). Information Is an Alienated Experience. Basic Books.

Lanier, J. (2018). Ten Arguments for Deleting Your Social Media Accounts Right Now. Henry Holt and Co.

Martínez, A. (2010). El poder en el pensamiento de Foucault. VI Jornadas de Sociología de la UNLP. Universidad Nacional de La Plata. Memoria Académica. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.5016/ev.5016.pdf

Montesinos, G. (2017). Más allá de imagen y palabra. El potencial narrativo de la obra de Antonio Altarriba “El arte de volar”. (Trabajo final de grado, Universidad de Sevilla). Repositorio institucional. https://hdl.handle.net/11441/125888

Nielsen, J. (1993). Usability Engineering. Morgan Kaufmann.

Pe Tomàs, A. (2022). Kenneth Goldsmith. ¡¡Todos somos archivistas!!. [Podcast]. Radio Reina Sofía. https://radio.museoreinasofia.es/kenneth-goldsmith

Peñalba García, M. (2014). La temporalidad en el cómic. UNED, Revista Signa, 23, 687-713. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4526822.pdf

Ramírez, J. A. (1976). Medios de masas e Historia del Arte. Cátedra.

Ramírez, J. A. (2005). La crítica y la historia del arte frente a los derechos de reproducción. Lápiz (217), 26-41. https://rebelion.org/la-critica-y-la-historia-del-arte-frente-a-los-derechos-de-reproduccion/

Rodero de los Ángeles, A. (2013, 01 de diciembre). Organización, cronología y sistematización. https://alvarodelosangeles.org/archivos/745

Rodríguez, E. (2010). Espacios virtuales de museos e instituciones culturales: metodología para la evaluación de la calidad de los contenidos y definición de estrategias de comunicación y difusión. Universitat de Barcelona.

Sevillano Pintado, O (2021). Diez años en los Proyectos Digitales del Museo Reina Sofía. CLIP de SEDIC: Revista de la Sociedad Española de Documentación e Información Científica, (84), 16-22. https://doi.org/10.47251/clip.n84.59

Srnicek, N. (2018). Capitalismo de plataformas. Caja Negra Editora.

Warburg, A. (2010). Atlas Mnemosyne. Akal.

Descargas

Publicado

2024-11-21

Cómo citar

Sevillano, O. (2024). Conceptualización digital, archivo e Historia del arte: Repensar Guernica. UMÁTICA. Revista Sobre Creación Y Análisis De La Imagen, 7(7). https://doi.org/10.24310/umatica.2024.v6i7.19680