Contenido principal del artículo

Natalia Juan García
Universidad de Zaragoza
España
https://orcid.org/0000-0002-2506-6503
Jesús Pedro Lorente
Universidad de Zaragoza
España
https://orcid.org/0000-0003-4500-5182
Biografía
Mª Luisa Grau
Instituto Aragonés de Arte Contemporáneo Pablo Serrano
España
https://orcid.org/0000-0001-5091-1484
Biografía
Núm. 3 (2020): Espacio público y tejido social: arte colaborativo en tiempos de crisis , Artículos (RESEARCH AREA), Páginas 71-93
DOI: https://doi.org/10.24310/Umatica.2020.v2i3.11182
Derechos de autor Cómo citar

Resumen

La ciudad francesa de Nantes y su área metropolitana son reconocido epicentro mundial en cuestiones de arte público, pero también puede buscarse allí un referente en la distinción entre arte “participativo” y “colaborativo”, dos adjetivos entre los que cabe una diferenciación tanto social como terminológica. Aquí se ejemplifican por un lado con singulares instalaciones escultórico-arquitectónicas realizadas por artistas internacionales con la participación de la gente local, y con plurales murales de arte urbano pintados en co-laboración por colectivos de artistas, estudiantes de arte, etc.

Citado por

Detalles del artículo

Referencias

Aramburu, N. (2006). Un lugar bajo el sol. Los espacios para las prácticas creativas actuales. Revisión y análisis. Buenos Aires: CCEBA.

Blaise, J. (22 septembre 2014). Interview recueillie par Benjamin Bellet. Recuperado de http://www.atout-france.fr/sites/default/files/imce/jean_blaise.pdf

Blaise, J. & Viard, J. (2015). Remettre le poireau à l’endroit. Pour une autre politique culturelle. L'urgence de comprendre, Nantes: Nouvelles éditions de l'Aube.

Blanco, P. (2005). “Prácticas artísticas colaborativas en la España de los años noventa”. En Desacuerdos 2. Sobre arte, políticas y esfera pública en el Estado español. Barcelona: MACBA.

Bourriaud, N. (1998). Esthétique relationnelle. Les presses du Réelle: Dijon.

Chaves A. y Lorente J. P. (2016). Barrios Artísticos y distritos culturales: nuevos espacios para la creatividad y la revitalización urbana. Madrid: Icono 14.

Claramonte J. y Rodrigo J. (2009). Arte colaborativo: el sentido de la articulación a través de la experiencia relacional. En Tortosa V. (ed.) Mercado y consumo de ideas: de industria a negocio cultural. Alicante. Universidad de Alicante, Diputación Provincial de Alicante, Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert. pp. 323-334.

Claramonte, J. (2001). “Modos de hacer”. En Paloma Blanco et al. (eds.), Modos de hacer, Arte crítico, esfera pública y acción directa. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, pp. 383-390.

Colina Tejada, L. de la. y Villegas González D., (2017), “El arte colaborativo situado en relación con lo lúdico”. En Accesos: prácticas artísticas y formas de conocimiento contemporáneas, nº. 1, pp. 48-57.

Delavaud, L. (2007). “Espace politique/espace culturel: les intérêts d’une alliance. L’art contemporain à Nantes (enquête)”. En Terrains et travaux, n°13, pp 136-148. DOI: https://doi.org/10.3917/tt.013.0136

Di Orio, G. (2013). Les contes de l’Île de Nantes. Nantes: Territoires Inventes.

España Cruzado P. L., (2015). Didáctica, estrategias y procesos del arte colectivo. Una aplicación didáctica en la enseñanza superior del arte, Tesis doctoral dirigida por Laura de la Colina Tejada y María del Carmen Moreno Sáez. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

Fernández Águeda, B., (2013). “Inscribir las trazas del pasado industrial en el futuro de la ciudad: la regeneración de la Île de Nantes”. En Apuntes nº 26, vol. 2: pp. 38-51. DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.APC26-2.itpi

Gracelaine de, F. (2009c). “Quand l’art devient aménageur, La Loire au centre”. En Place publique, Le chroniques de l’île#2, Nantes: Samoa, deuxième trimestre: pp. 57-62.

Grau Tello, M. L., Juan García, N. y Lorente Lorente, J.P. (2020). “Street art en el distrito creativo de l’île de Nantes: Pinturas murales como anclas de identidad y memoria”. En José Prieto (ed.) Arte y memoria V. Teruel: Fundación Universitaria Antonio Gargallo y Tervalis.

Guilbaud, S. (2012). Nantes street art & graffiti. Nantes: Coiffard Éditions.

Hernández Martínez, A. (2015). “Miradas sobre la obra de Tadashi Kawamata: los documentales de Gilles Coudert”. En Hernández Latas J. A. (coord.), El arte público a través de su documentación gráfica y literaria homenaje a Manuel García Guatas: encuentro internacional celebrado del 4 a 7 de noviembre de 2014. Zaragoza: Institución Fernando el Católico.

Juan, N. y Lorente, J. P. (2018). “Introducción: Designar/definir distritos culturales”. En Miguel Ángel Chaves e Isabel Tejeda (eds.), Distritos culturales y revitalización urbana. Madrid: Icono14.

Juan García, N. y Lorente Lorente, J.P. (2021), “El Quartier de la Création de l’Île de Nantes ¿Antítesis del modelo Guggenheim Bilbao?”. En Arte y ciudad, Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

Lacy, S. (ed.) (1995). Mapping the Terrain. New Genre Public Art. Seattle: Bay Press.

Lamarche-Vadel, G. (2001). De ville en ville, l’art au présent. París: Éditions de l’Aube.

Lorente, J.P. (2018). Arte público y museos en distritos culturales. Gijón: Trea.

Mancini, M. G., (2011). L’arte nello spazio pubblico. Una prospettiva critica. Salerno: Plectica.

Mur Deán, M., (2018). “Colaboración”. En Martínez Fernández A., Meschede, S. y Zolchow G. (eds.), Glosario Imposible. Madrid: Hablarenarte, pp. 12-19.

Nicolas, A. (2009). Usages sociaux de la mémoire et projet d’aménagement urbain. Les héritages industriels et portuaires à l’épreuve du projet de l’île de Nantes. Nantes: Université de Nantes. These Doctorel.

Observatorium. (2010). Big Pieces of Time. Rotterdam: 010 Publishers.

Remesar, A. (1999). Arte contra el pueblo: tensiones entre la democracia, el diseño urbano y el arte público. Barcelona: Universitat de Barcelona.

Renau, J. (2002). Arte contra las élites. Madrid: Editorial Debate.

Rodríguez Martín N. (2018). “Del individuo al aprendizaje colaborativo (I). La Historia y la Historia del Arte ante los retos de la innovación educativa”. En Revista Complutense de educación. Madrid: Vol. 29, Nº 3, pp. 937-938. DOI: https://doi.org/10.5209/RCED.57353

Saranga K. (1993). Special Nantes: Quand Nantes S'allume. publicado en L’express, el 10/07/1993. Recuperado de https://www.lexpress.fr/informations/special-nantes-quand-nantes-s-allume_595999.html (2020, 5 de noviembre)

Senie, H.S. (1992). Contemporary Public Sculptures. Tradition, Transformation and Controversy. Oxford-Nueva York: Oxford University Press.

Senie H. S. & Sally WEBSTER (eds) (1992). Critical Issues in Public Art: Content, Context and Controversy. Nueva York: HarperCollins, pp. 237-246.

Senie, H. F. (2003). “A Difference in Kind: Spontaneous Memorials after 9/11”. En Sculpture, August-September, 2003. http://www.sculpture.org/documents/scmag03/jul_aug03/webspecial/senie.shtml (2019, 17 de enero)

Viladevall i Guasch, M. y Castrillo Romón, M., (coords.). (2010). Espacio público en la ciudad contemporánea. Perspectivas críticas sobre su gestión, su patrimonialización y su proyecto. Valladolid: Universidad de Valladolid.