El doblaje de Profilage: un estudio de caso

Autores/as

  • María Ferrer Simó Universitat Jaume I España
  • Raquel Sanz Moreno Universitat de València España

DOI:

https://doi.org/10.24310/TRANS.2018.v0i22.3021

Palabras clave:

doblaje, series, estudios descriptivos, servicio profesional especializado, gestión de proyectos, Profilage

Resumen

El presente estudio se centra en el análisis de la gestión del proyecto de traducción para el doblaje de la serie de ficción de producción francesa Profilage (Robert y Lebarbier, 2009-2015) y persigue una doble finalidad. Por una parte, describir el proceso de la traducción audiovisual (tav), tomando en consideración la interacción de los diferentes agentes del proceso con las fases del proyecto (Ferrer, 2011). Por otra parte, analizar las particularidades que presenta este proyecto de tav en la combinación francés-español, mediante el análisis de 5 temporadas que revelará normas de traducción presentes en el género crime procedural.

 

Descargas

Métricas

Visualizaciones del PDF
578
Dec 22 '18Dec 25 '18Dec 28 '18Dec 31 '18Jan 01 '19Jan 04 '19Jan 07 '19Jan 10 '19Jan 13 '19Jan 16 '19Jan 19 '196.0
| |
Visualizaciones del HTML
623
Jan 2019Jul 2019Jan 2020Jul 2020Jan 2021Jul 2021Jan 2022Jul 2022Jan 2023Jul 2023Jan 2024Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 2026157
|

Publicación Facts

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisión pares 
2,4 promedio

Perfil de revisores  N/D

Información adicional autores

Información adicional autores
Este artículo
Otros artículos
Datos de investigación disponibles 
##plugins.generic.pfl.dataAvailability.unsupported##
##plugins.generic.pfl.averagePercentYes##
Financiación 
N/D
32% con financiadores
Conflicto de intereses 
N/D
##plugins.generic.pfl.averagePercentYes##
Metric
Para esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
Artículos aceptados: 31%
33% aceptado
Días hasta la publicación 
Días hasta la publicación
145

Indexado: {$indexList}

    Indexado en
Perfil de director y equipo editorial
##plugins.generic.pfl.profiles##
Sociedad Académica/Grupo 
N/D
Editora: 
Universidad de Málaga

PFL

1 2 3 4 5
Not useful Very useful

Biografía del autor/a

María Ferrer Simó, Universitat Jaume I

Profesora asociada laboral con grado de Doctora. 

Dpto. de Traducción y Comunicación, Universitat Jaume I. 

Citas

ALCARAZ VARÓ, Enrique y Brian HUGHES (2002): El español jurídico, Barcelona: Ariel Derecho.

ÁVILA, Alejandro (1997): El doblaje, Madrid: Cátedra.

CHAUME, Frederic (2003): Doblatge i subtitulació per a la TV, Vic: Eumo.

CHAUME, Frederic (2004): Cine y Traducción, Madrid: Cátedra.

CHAUME, Frederic (2005): «Los estándares de calidad y la recepción en la traducción audiovisual», Puentes, 6, 5-12.

CHAUME, Frederic (2007): «Dubbing practices in Europe: Localisation beats globalisation», Linguistica Antverpiensia, 6, 201-217.

CHAUME, Frederic y GARCÍA DE TORO, Cristina (2010): Teories actuals de la traductologia, Valencia: Bromera.

CHAUME, Frederic (2012): Audiovisual Translation: Dubbing, Manchester, St Jerome.

CHAVES, María Jesús (2000): La traducción cinematográfica. El doblaje, Huelva: Publicaciones de la Universidad de Huelva.

DEL ÁGUILA, María Eugenia y Emma RODERO (2005): El proceso del doblaje: take a take, Salamanca: Universidad Pontificia de Salamanca.

CHESTERMAN, Andrew (2009): «The Name and Nature of the Translator Studies», Hermes – Journal of Language and Communication Studies, 42, 13-22.

FERRER SIMÓ, María Rosario (2005a): «Fansub y scanlations: la influencia del aficionado en los criterios profesionales», Puentes, 6, 27-44.

FERRER SIMÓ, María Rosario (2005b): «La actividad del traductor autónomo», en Isabel GARCÍA IZQUIERDO (ed.), Experiencias de traducción: reflexiones desde la práctica traductora, Castellón: Publicacions de la Universitat Jaume I.

FERRER SIMÓ, María Rosario (2011): «L os servicios profesionales de TAV: la gestión del proyecto en tres modos audiovisuales», trabajo de investigación [inédito], Castellón: Universitat Jaume I.

FERRER SIMÓ, María Rosario (2012): «Los servicios de TAV profesional: pasado, presente y futuro», en Juan José MARTÍNEZ SIERRA (coord.), Reflexiones sobre la Traducción Audiovisual. Tres espectros, tres momentos, Valencia: PUV.

FERRER SIMÓ, María Rosario (2016): La gestión de proyectos de traducción audiovisual en España. Seis estudios de caso [Tesis no publicada], Castellón: Universitat Jaume I.

GAMERO PÉREZ, Silvia (2001): La traducción de textos técnicos, Barcelona: Ariel.

HERMANS, Hubert J. M. (1996): «Voicing the self: From information processing to dialogical interchange», Psychological Bulletin, 119, 31–50.

HERNANDO CUADRADO, Luís Alberto (2003): El lenguaje jurídico, Madrid: Editorial Verbum.

HOLMES, James S. (1988): Translated! Papers on Literary Translation and Translation Studies, Amsterdam: Rodopi.

KARAMITROGLOU, Fotios (1999): «Audiovisual Translation at the Dawn of the Digital Age: Prospects and Potentials», Translation Journal, 3/3, http://translationjournal.net/journal/09av.htm [consulta: 08-VIII-11].

KARAMITROGLOU, Fotios (2000): Towards a methodology for the investigation of norms in audiovisual translation, Amsterdam: Rodopi.

LUYKEN, Georg-Michael et al. (1991): Overcoming Language Barriers in Television: Dubbing and Subtitling for the European Audience, Dusseldorf: The European Institute for the media.

MAYORAL, Roberto (2002): «Nuevas perspectivas dela traducción audiovisual», Sendebar, 14, 107-26.

MARTÍ FERRIOL, José Luís (2006): Estudio descriptivo del método de traducción para el doblaje y la subtitulación [Tesis doctoral], Castellón: Universitat Jaume I.

MARTÍNEZ SIERRA, Juan José (2012): Introducción a la Traducción Audiovisual, Múrcia: Editum.

PYM, Anthony (2009): «Translator training», Proyecto para el Oxford Companion Translation Studies.

RICHART MARSET, Mabel (2012): Ideología y traducción: por un análisis genético del doblaje, Madrid: Biblioteca Nueva.

RICHART MARSET, Mabel (2013): «La caja negra y el mal de archivo: defensa de un análisis genético del doblaje cinematográfico», TRANS: Revista de Traductología, 17, 51-69.

TORRALBA, Glòria (2011): «La professió del traductor audiovisual: Descripció sociològica de la traducció per al doblatge», trabajo de investigación [inédito], Castellón: Universitat Jaume I.

WHITMAN-LINSEN, Candace (1992): Through the Dubbing Glass: The Synchronization of American Motion Pictures Into German, French and Spanish, Frankfurt am Main: Peter Lang Verlag.

Descargas

Publicado

2018-12-22

Cómo citar

Ferrer Simó, M., & Sanz Moreno, R. (2018). El doblaje de Profilage: un estudio de caso. TRANS: Revista De Traductología, (22), 149–167. https://doi.org/10.24310/TRANS.2018.v0i22.3021

Número

Sección

Artículos