Algo más que suprimir barreras: conceptos y argumentos para una accesibilidad universal
Contenido principal del artículo
Resumen
La accesibilidad es un concepto amplio, suficientemente abstracto y poco acotado como para favorecer una escasa percepción de sus costes y beneficios, y de los motivos racionales que pueden justificar su permanente mejora. La importancia y necesidad de aumentar el nivel de accesibilidad (física, sensorial, cognitiva) de los espacios, productos y servicios no se deriva de una sola causa principal y poderosa, sino de una combinación de razones que en este artículo se han condensado en cuatro argumentos: el ético-político (no discriminación), el legal-normativo (exigencia legal), el demográfico (aumento de beneficiarios) y el económico (rentabilidad social). El artículo desarrolla esos argumentos y analiza los distintos conceptos relacionados con accesibilidad, tal como hoy es interpretada.
Palabras clave:
Detalles del artículo
Referencias
Alonso, F. (1999): Los Beneficios de Renunciar a las Barreras. Análisis Económico de la Demanda de Accesibilidad Arquitectónica en las Viviendas. Instituto de Migraciones y Servicios Sociales, imserso, Madrid
Alonso, F. (dir. y coord.) (2003): Libro Blanco por un nuevo paradigma, el diseño para todos, hacia la plena igualdad de oportunidades (borrador) (2003). Institut Universitari d’Estudis Europeus, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Madrid.
Aragall, F (2003): eca, European Concept for Accessibility. Eucan c/o Info-Handicap Luxemburg.
Bowen, H.R. (1943): «The Interpretation of Voting in the Allocation of Economic Resources». Quarterly Journal of Economics 58: 27-48.
Brunel university (2002): definitions of disability in europe: a comparative analysis. social security and social integration. european comisión. directorate-general for employment and social affairs. unit e . 4. manuscript
Dwyer, P. (2004): Understanding Social Citizenship: Themes and Perspectives for Social Policy, Policy Press, Bristol.
Eurostat (2001): disability and social participation in europe. office for official publications of the european communities, Luxemburg.
Imserso (2002): libro verde. la accesibilidad en españa. diagnóstico y bases para un plan integral de supresión de barreras. dirección y coordinación: fernando alonso lópez. imserso, Madrid.
Instituto nacional de estadística, ine (1987): Encuesta sobre discapacidades, deficiencias y minusvalías 1986. Resultados nacionales. Madrid.
Instituto nacional de estadística, ine (2002): Encuesta sobre discapacidades, deficiencias y estado de salud 1999. Resultados nacionales detallados. Madrid
Iwarsson, S y Stahl, A. (2003): «Accessibility, usability and Universal Design –positioning and definition of concepts describing person-environment relationships». Disability and Rehabilitation 25 (2): 57-66
Krutilla, J. V. (1967): «Conservation reconsidered». American Economic Review 57: 777-786.
Mace, R.L., Hardie, G.J., & Place, J.P. (1990): «Accessible environments: Toward universal design». In Preiser, W., Visher, J.,and White, E. (Eds.), Design interventions: Toward a more human architecture. New York, ny: Van Nostrand Reinhold: 155-176
Sala, E. (2004): Retos y oportunidades de la ley 51/2003 de igualdad de oportunidades no discriminación y accesibilidad universal. Revista MinusVal, abril.
Sala, E. y Alonso, F. (2005): La Accesibilidad Universal en los Municipios: guía para una política integral de promoción y gestión. imserso. Manuscrito.
Shakespeare, T. y Watson, N. (2002): «The social model of disability: an outdated ideology?». Research in Social Science and Disability. Volume 2: 9-28.
Steinfeld, E. (2001): «Universal Design in Mass Transportation». En wfe Preiser, E. Ostroff (eds) Universal Design Handbook. New York: Mac Graw Hill. Ch. 24
Upias (1975): fundamental principles of disability. version electrónica disponible en: http://www.leeds.ac.uk/disability-studies/archiveuk/upias/fundamental%20principles.pdf
Weisbrod, B.A. (1964): «Collective-consumption services of individual consumption goods». Quarterly Journal of Economics 78:471-477.