Contenido principal del artículo

Cristina Arriaga Sanz
a:1:{s:5:"es_ES";s:27:"Universidad del País Vasco";}
España
Alberto Cabedo-Mas
España
Óscar Chiva-Bartoll
Universitat Jaume I de Castelló
España
Lidón Moliner-Miravet
Universitat Jaume I de Castelló
España
Vol. 2 Núm. 2 (2021), EXPERIENCIAS, Páginas 100-115
DOI: https://doi.org/10.24310/mgnmar.v2i2.10574
Recibido: oct 25, 2020 Aceptado: ene 15, 2021 Publicado: jul 26, 2021
Cómo citar

Resumen

El Aprendizaje-Servicio (ApS) constituye una experiencia apropiada para consolidar una mirada socio-comunitaria de la educación, ya que propicia la participación activa, reflexiva y crítica de todas las personas implicadas. Este artículo muestra la fase de diagnóstico de un barrio donde se aplica un programa de ApS, y las aportaciones que suponen en un programa concreto. A nivel metodológico, se justifica y argumenta  la necesidad de establecer un diagnóstico del contexto, describiendo enfoque, proceso y criterios empleados. Como resultado, se describen los instrumentos que facilitan la recogida de información de cada colectivos. En conclusión, el artículo hace evidente la necesidad de implementar, siempre que se aspire a aplicar proyectos de ApS de calidad, una fase de diagnóstico bien diseñada y ajustada a las circunstancias de cada contexto. El ApS constituye una experiencia idónea para una mirada comunitaria, ya que propicia la participación activa, reflexiva y crítica de todas las personas implicadas, pero una propuesta trasformadora que implique la actuación de las familias y la comunidad tiene que ir precedida por un diagnóstico del contexto donde se desenvuelve, un análisis que haga posible dinamizar este trabajo conjunto. Será necesario diseñar instrumentos que faciliten la recogida de información de los distintos colectivos, para identificar los puntos fuertes y débiles e implementar proyectos de calidad, adecuados a las circunstancias del contexto. Este es el objetivo principal de este trabajo, aportar los instrumentos que facilitan un diagnóstico del barrio donde se aplica un programa de Aprendizaje-Servicio y las aportaciones que suponen en un programa concreto.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Citas

Albarrán Torres, F., et al. (2018). Maquetas como estrategia didáctica en estudiantes de la salud. Educación Médica. 2018. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.edumed.2018.08.003.

Billig, Shelley H. (2002). Support for K–12 service learning practice: A brief review of the research. Educational Horizons. 80,184–189. https://bit.ly/2Kk5R4v

Bringle, R., y Hatcher, J. (1995). A service-learning curriculum for faculty. The Michigan Journal of Community Service-Learning. 2, 112-122. https://bit.ly/2WrNpJz

Caballo, B. & Gradaílle, R. (2008). La educación social como práctica mediadora en las relaciones escuela-comunidad local. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria. (15), 45-55. DOI: https://doi.org/10.7179/PSRI_2008.15.04

Cabedo, A. (2014a). La música como proyecto socioeducativo. In A. Giráldez, Didáctica de la música en primaria (pp. 101-122). Madrid: Síntesis.

Cabedo, A. (2014b). La música comunitaria como modelo de educación, participación e integración social. Eufonía: didáctica de la música. 60, 15-23.

Cámara, Á., Díaz, E. y Ortega, J. (2017). Aprendizaje servicio en la universidad: ayudando a la escuela a atender la diversidad a través de las TIC. Bordón. Revista de Pedagogía. 69(3), 73-87. DOI: http://dx.doi.org/10.13042/Bordon.2017.51320.

Carrington, S. y Saggers, B. (2008). Service-learning informing the development of an inclusive ethical framework for beginning teachers. Teaching and Teacher Education. 24(3), 795-806. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.tate.2007.09.006.

Carrington, S., Mercer, K. L., Iyer, R. y Selva, G. (2015). The impact of transformative learning in a critical service-learning program on teacher development. Reflective Practice. 16(1), 61-72. DOI: http://dx.doi.org/10.1080/14623943.2014.969696.

Carter, G. R. (1997). Service-learning in curriculum reform. In Schine, J. (Ed.), Service learning: Ninety-sixth year book of the National Society for the Study of Education, Part I (pp. 69-78). Chicago: University of Chicago Press.

Ceballos, E. (2006). Dimesiones de análisis del diagnóstico en educación: El diagnóstico del contexto familiar. RELIEVE. 12 (1), 33-47. (Recuperado de https://bit.ly/2HHSpWi).

Chang, S., Anagnostopoulos, D. y Omae, H. (2011). The multidimensionality of multicultural service learning. Teaching and Teacher Education. 27(7), 1078-1089. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.tate.2011.05.004.

Chiva-Bartoll, Ó., Peris, C. C., & Piquer, M. P. (2018). Investigación-acción sobre un programa de aprendizaje-servicio en la didáctica de la educación física. Revista de investigación educativa, 36(1), 277-293.

Chiva-Bartoll, O., Santos-Pastor, M. L., Martínez-Muñoz, F. & Salvador-García, C. (2019). Valoración del impacto del aprendizaje- servicio universitario en el ámbito de la actividad física y el deporte: una propuesta desde la teoría de stakeholders. Publicaciones, 49(4), 27-46

Chiva-Bartoll, O., Salvador-García, C., Ferrando-Félix, S., & Cabedo-Mas, A. (2019). Aprendizaje-servicio en educación musical: revisión de la literatura y recomendaciones para la práctica. Revista Electrónica Complutense de Investigación en Educación Musical.16, 57-74.

Cieza-García, J. A. (2006). Educación comunitaria. Revista de educación. 339, 765-799.

Deeley, S. (2016). El Aprendizaje Servicio en educación superior. Teoría, práctica y perspectiva crítica. Madrid: Narcea. https://bit.ly/3p6Za4G

Fair, Cintya. D., & Delaplane, E. (2015). It is good to spend time with older adults. You can teach them, they can teach you: Second grade students reflect on intergenerational service learning. Early Childhood Education Journal. 43(1), 19-26. DOI: http://dx.doi.org/10.1007/s10643-014-0634-9.

Fernández, E. (2016). Habitar las ciudades a través de metodologías participativas y procesos de transformación social: pedagogías de la democracia ausente y recuperación del espacio público. En Villena J.L. & Molina E. (2016). Ciudades con vida: Infancia, participación y movilidad (pp. 69-102). Barcelona: Grao.

Flyvbjerg, B. (2006). Five misunderstandings about case-study research. Qualitative Inquiry. 12, 219-245. DOI: https://doi.org/10.1177/1077800405284363

Hodge, K., and Sharp, L. A. (2016). Case studies. En Smith, B. & Sparkes A. (Eds.). Routledge handbook of qualitative research in sport and exercise (pp. 62-75). New York: Routledge. https://bit.ly/3akGc6p

Kielsmeier, J. (2003). A time to serve, a time to learn: New roles for youth. Generator. 21(3), 5-14.

Lleixà, T. y Nieva, C. (2018). The social inclusion of immigrant girls in and through physical education. Perceptions and decisions of physical education teachers, Sport, Education and Society. DOI:10.1080/13573322.2018.1563882.

Longás, J., Civís, M., Riera, J., Fontanet, A., Longás, E., & Andrés, T. (2008). Escuela, educación y territorio. La organización en red local como estructura innovadora de atención a las necesidades socioeducativas de una comunidad. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria. (15), 137-151. DOI: https://doi.org/10.7179/PSRI_2008.15.11

Mergler, A., Carrington, S., Kimber, M., Bland, D. y Boman, P. (2017). Exploring the Value of Service-Learning on Preservice Teachers. Australian Journal of Teacher Education. 42(6), 69-80. DOI: http://dx.doi.org/10.14221/ajte.2017v42n6.5.

O’Meara, J., Huber, T. y Sanmiguel, E. (2018). The role of teacher educators in developing and disseminating global citizenship education strategies in and beyond US learning environments. Journal of Education for Teaching. Epub. DOI:10.1080/02607476.2018.1516347

Opazo, H. y Aramburuzabala, P. (2019). Service Learning in Teacher Training – A Case Study of the Autonomous University of Madrid. En P. Aramburuzabala, L. McIlrath y H. Opazo (eds.), Embedding Service-Learning in European Higher Education (pp. 154-165). Londres: Routledge. DOI: https://doi.org/10.4324/9781315109053

Ortiz de Zárate Arriola, E. (2014). La maqueta como un recurso educativo para una didáctica del entorno urbano en la educación secundaria obligatoria. (Tesis Fin de Máster). Universidad Internacional de la Rioja, La Rioja. (Recuperado de https://bit.ly/30sFHkT).

Palpacuer-Lee, C. y Curtis, J. H. (2017). Into the Realm of the Politically Incorrect: Intercultural Encounters in a Service-Learning Program. International Journal of Multicultural Education. 19(2), 163-181. DOI: http://dx.doi.org/10.18251/ijme.v19i2.1239.

Parrilla Latas, Á., Muñoz-Cadavid, M. A., & Sierra Martínez, S. (2014). Proyectos educativos con vocación comunitaria. Revista de Investigación en Educación, 11(3) pp. 15-31

Peralta, L., O’Connor, D., Cotton, W. y Bennie, A. (2016). Pre-service physical education teachers’ indigenous knowledge, cultural competency and pedagogy. Teaching Education. 27(3), 248-266. DOI: http://dx.doi.org/10.1080/10476210.2015.1113248.

Rodríguez, A., & Cabedo, A. (2017). Espacios musicales colectivos durante y después del conflicto armado como lugares de preservación del tejido social. Revista Co—herencia Universidad EAFIT—Departamento de Humanidades, 14(26).

Sales Ciges, A. y Garcia López, R. (1997). Programas de Educación Intercultural. Bilbao: Desclée De Brouwer.

Scales, Peter. C., Blyth, Dale. A., Berkas, Thomas. H., & Kielsmeier, James. C. (2000). The effects of service-learning on middle school students’ social responsibility and academic success. The Journal of Early Adolescence. 20(3), 332-358. DOI: https://doi.org/10.1177/0272431600020003004

Tracy, S. J. (2010). Qualitative quality: Eight ‘big tent’ criteria for excellent qualitative research. Qualitative Inquiry. 16, 837-851. DOI: https://doi.org/10.1177/1077800410383121

Villena, J. L. (2015). Reivindicando el presente desde la infancia. En Villena, J.L. & Molina, E. (2015). Ciudades con vida: Infancia, participación y movilidad (pp. 9-11). Barcelona: Graó. https://bit.ly/38kVvJL

Williams, D. R. (2016). Service-learning and the hungry and homeless: Tangible sensibilities of care among young urban adolescents. Children, Youth and Environments. 26(1), 164-178. DOI: http://dx.doi.org/10.7721/chilyoutenvi.26.1.0164.