El Basic Design en la consolidación del diseño en España
DOI:
https://doi.org/10.24310/idiseo.19.2024.20662Palabras clave:
Basic Design, Formalismo, Diseño, Enseñanza del diseño, Bauhaus, EspañaResumen
El presente artículo se ocupa de las transformaciones sufridas por la enseñanza del diseño a partir del cambio económico impulsado en los años sesenta. En tal sentido, trata de cómo la incapacidad del sistema público para adaptarse a estas transformaciones hizo inevitable que las escuelas privadas tomaran ventaja frente a un Ministerio que solo supo reaccionar prohibiéndoles que otorgasen titulaciones oficiales. Por otra parte, el formalismo bauhausiano y el Basic Design modelarían las escuelas de nueva creación y los centros públicos cuyas enseñanzas fueron reformadas años más tarde. La renovación de los planes de estudios de las enseñanzas relacionadas con el diseño coincidió dio sus primeras señales con la Ley General de Educación de 1970. La transición no solo estableció un régimen parlamentario, también impulsó un proceso de modernización vinculado a la integración en las instituciones europeas. En ese contexto, el diseño fue esencial para la supervivencia de muchas dinámicas económicas iniciadas durante el franquismo con una apariencia renovada. Desgraciadamente, la influencia del formalismo en la enseñanza del diseño evitó un desarrollo integral más acorde con las necesidades de un país sometido a importantes transformaciones. Ello afectó a la presencia social del diseño durante décadas.
Descargas
Métricas
Citas
Referencias bibliográficas
ABC (1965) “Seiscientos millones de pesetas para el fomento de las Artes Aplicadas y los Oficios Artísticos”, en ABC Madrid, martes 20 de julio de 1965.
Arxiu Eina (2923)
Banham, Reyner. (1971) “El evangelio de la Bauhaus”, en Colloti, Enzo et al. (1971) Bauhaus. Madrid, Alberto Corazón.
Benedito, Ramón (2020) “La belleza del diseño responsable”, entrevista con Eugenio Vega, en Experimenta 85.
Capella, Juli y Quim Larrea (1991) Nuevo diseño español. Barcelona, Gustavo Gili.
Carreras, Albert y Xavier Tafunell, coordinadores (2005) Estadísticas históricas de España. Siglos XIX-XX. Bilbao, Fundación BBVA.
Carvajal Ferrer, Javier (1974) “Torre de Valencia, Madrid, España” en Informes de la Construcción. 257. Madrid. Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Costa, Tània (2011) “Eina, centro de producción de vanguardia artística y contra-cultural en el contexto social barcelonés de los años sesenta y setenta”, en Design History Society Annual Conference 2011. Design Activism and Social Change, Barcelona, 2011.
Crippa, Elena y Beth Williamson, ed. (2013) Basic Design. Londres: Tate Britain.
Delgado, Patricia (2005) “El franquismo y las universidades laborales”, en Cuestiones Pedagógicas nº 17. 247-263. Universidad de Sevilla.
Durán Lóriga, Miguel (1972) Entrevista con Javier Navarro de Zubillaga, en Temas de Diseño, 2.
Durán Lóriga, Miguel (1986) “La escuela ideal de Artes Aplicadas”, conferencia pronunciada en la Escuela de Arte de Logroño en 1986, en Primer Centenario de la Escuela de Artes y Oficios Artísticos (1886-1986). Logroño, Gobierno de La Rioja
Ferrant, Ángel (1932) “El Estado y las Artes Plásticas. Diseño de una configuración escolar”, en Arte, Revista de la Sociedad de Artistas Ibéricos 1. Madrid
García López (2024)
García López, Daniel (2024) “El día más feliz de mi vida fue cuando dejé Arquitectura”, entrevista con Miguel Milá. El País, 24 de febrero de 2024.
Hervás, Josenia (2021) “Un madrileño en la revista Bauhaus. Los carteles de Gecé”, en Archivo Español de Arte, XCIV, 373.
Hamilton, Richard, (1959) “Ulm”, en Design, junio de 1959.
Homar, Jordi (2024) entrevista personal, 20 de abril de 2024.
Julier, Guy (1991) Nuevo diseño español. Barcelona, Destino.
Kandinsky, Wassily. (1926) Punkt und Linie zu Fläche, Beitrag zur Analyse der malerischen Elemente. Bauhausbücher. Múnich, Albert Langen.
Katz, Barry M. (2020) Make It New. Historia del diseño en Silicon Valley. Madrid, Experimenta.
Klee, Paul. (1925) Pädagogisches skizzenbuch. Bauhausbücher. Múnich, Albert Langen (Edición inglesa: Pedagogical Sketchbook. Faber and Faber. Londres, 1953).
Krippendorff, Klaus (2008) “Designing in Ulm and off Ulm”, Annenberg School for Communication. Departmental Papers.
Lafuente Ferrari, Enrique. (1972) “Introducción a Panofsky”, en Panoksy, Erwin. Estudios sobre iconología. Alianza Editorial, Madrid.
Langrish, John Z. (2016) “The Design Methods Movement: From Optimism to Darwinism”, en Design Research Society Conference. Brighton, del 27 al 30 de junio de 2016.
Mañá, Jordi (1971) “La pedagogía del diseño en Barcelona”, en Quaderns d'arquitectura i urbanisme, nº 82, número especial dedicado al ICSID Ibiza II.
Massouras, Alexander (2013) “Basic Design and the Artist Teacher”, en Elena Crippa y Beth Williamson, ed. Basic Design. Londres: Tate Britain.
Mestre, Irene (2018) Entrevista personal, 7 de junio de 2018.
National Advisory Council on Art Education y National Council for Diplomas in Art and Design. (1970) The Structure of Art and Design Education in the Further Education Sector. Londres.
Pinto, Josep María (2014) Elisava desde 1961. Barcelona, Elisava.
Ràfols Casamada, Albert (1987) “Notes per a una història d’Eina”, en Villena, Josep Maria. Eina, Escola de Disseny i Art: 1967-1987, vint anys d'avantguarda. Barcelona, Generalitat de Catalunya, Departament de Cultura, 1987,
Samaniego, Fernando (1979) “Debates teóricos sobre el diseño y la comunicación visual”, en El País, sábado 12 de mayo de 1979
Spitz, René (2002) The Ulm School of Design: A View Behind the Foreground. Berlín, Axel Menges.
Spitz, René (2014) HfG Ulm. Kurze Geschichte der Hochschule für Gestaltung. Zúrich, Lars Müller.
Tamames, Ramón (1986) Estructura económica de España. Madrid, Alianza Editorial.
Yeomans, Richard (2016) “La pedagogía de Richard Hamilton y Victor Pasmore” en Infolio #5. Madrid.
Villafañe, Justo (1984) Fundamentos de la teoría de la imagen. Madrid, Pirámide.
Normas legales
Ley de 20 de julio de 1955 sobre Formación Profesional Industrial.
Orden conjunta de los ministerios de Educación Nacional y de Trabajo de 12 de julio de 1956 por la que se aprueba, con carácter provisional, el Estatuto de las Universidades Laborales.
Decreto Ley 10/1959 de la Jefatura del Estado, de 21 de julio, de ordenación económica.
Decreto 2127/1963, de 24 de julio, sobre reglamentación de los estudios de los estudios de las Escuelas de Artes y Oficios Artísticos.
Decreto 1311/1966, de 5 de mayo, por el que se clasifica como Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos no oficial reconocida la Escuela Municipal Massana y se aprueba su plan especial de estudios.
Ley 14/1970, de 4 de agosto, General de educación y financiamiento de la reforma educativa.
Real Decreto 988/1978, de 14 de abril, sobre transformación de las Escuelas Superiores de Bellas Artes de Barcelona, Bilbao, Madrid, Sevilla y Valencia en Facultades de las respectivas Universidades.
Orden de 27 de febrero de 1984 por la que se desarrolla el Real Decreto 283/1984, de 8 de febrero, que reestructura los Centros de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos de Madrid.
Orden de 27 de septiembre de 1979 por la que se aprueba el Plan de estudios del primer ciclo de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Barcelona.
Real Decreto 2964/1981, de 18 de diciembre, por el que se hace público el modelo oficial del Escudo de España.
Orden de 30 de julio de 1982 por la que se modifica el primer ciclo y se aprueba el segundo plan de estudios de la Facultad de Bellas Artes, dependiente de la Universidad de Barcelona.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Eugenio Vega Pindado
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).