Diseño Crítico y Dialógico

Las formas de pensamiento y acción proyectuales como una posibilidad de transformación territorial

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24310/idiseo.19.2024.20407

Palabras clave:

Diseño Crítico, Pensamiento del Diseño, Comunicación, Análisis Crítico del Discurso, Territorio

Resumen

Se presenta un trabajo que propone un abordaje crítico y dialógico de problemáticas sociales-  territoriales, factibles de ser intervenidas y transformadas desde el campo del Diseño. Para ello se exponen algunas reflexiones teóricas sobre el denominado: Pensamiento del Diseño y su vinculación con el campo de la Comunicación, de forma de exponer nodos articuladores para una perspectiva sobre el Diseño Crítico y Dialógico: en su potencialidad de proyectar las transformaciones territoriales a través de la crítica a los significados representados y comunicados (discursivamente), que surgen de las relaciones de poder subyacentes en un territorio particular.

En este sentido, el Diseño, como forma de pensamiento e intervención proyectual, genera, según éste enfoque, la posibilidad de establecer marcos de análisis y crítica de las dimensiones constitutivas del territorio y sus territorialidades, en un contexto discursivo, con la desnaturalización y la transformación social como el principal objetivo general de su abordaje. 

De ésta forma, la “crítica”, se establece como un abordaje clave de los dispositivos discursivos para pensar en posibles innovaciones, y es la que conlleva la doble acción de pensar en las condiciones de lo naturalizado (en términos de los intereses que las constituyen) y a su vez en las alternativas que surgen para constituir transformaciones en las formas de pensar, de decir y de hacer en el territorio. Este planteo se traduce en la posibilidad de concebir el abordaje crítico del diseño de las problemáticas sociales desde la articulación con el paradigma del Análisis Crítico del Discurso. 

Descargas

Métricas

Visualizaciones del PDF
2

Biografía del autor/a

Miguel Olivetti, Universidad de la República

Director del Programa APEX y Prof. Agregado del Área Teórica Metodológica de la
Escuela Universitaria Centro de Diseño, FADU de la Universidad de la República. Doctorando en Comunicación, Magister en Información y Comunicación y Licenciado en Comunicación Social. Su principal línea de investigación/extensión se enmarca en la teoría del Análisis Crítico del Discurso sociosemiótica multimodal y su articulación con los abordajes territoriales y el Diseño.

Citas

Álvarez Pedrosian, E. (2013). El Ser habitado: Diseño existencial y procesos de subjetivación. Montevideo: ALTEHA-FArq-UdelaR.

Recuperado en: http://eduardoalvarezpedrosian.blogspot.com.uy/2013/06/el-ser-habitado-diseno-existencial

Álvarez Pedrosian, E. y Blanco Latierro, M. (2013). “Componer,habitar,subjetivar: Aportes para la etnografía del habitar.”en Bifurcaciones: revista de estudios culturales urbanos, Talca.

Recuperado en: http://www.bifurcaciones.cl/bifurcaciones/wpcontent/uploads/2013/12/bifurcaciones_015_Alvarez.pdf

Deleuze,G.(1990)“¿Qué es un dispositivo?”en Balibar, Ettiene et. al, Michel Foucault filósofo. Barcelona:Ed. Gedisa S.A. pp 155-163.

Facuse, M. (2003). Una epistemología pluralista. Cinta de moebio, (17), 0. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/101/10101706.pdf

Feyerabend, P. K., & Jerónimo tr García Bonafé. (1991). Diálogos sobre el conocimiento.

Feyerabend, P. K. (1992). Tratado contra el método.

Foucault, M. (1985). Saber y Verdad. Genealogía del poder. Madrid: Ediciones de la Piqueta.

Galán, B.; Monfort, C. (2015). Territorios Creativos. Concordancias en experiencias de diseño. Buenos Aires. FADU– UBA.

Guattari, Félix. 1989. Cartografías del deseo, Ed. Francisco Zegers, Santiago.

Halliday, M. A. (1982). El lenguaje como semiótica social: la interpretación social del lenguaje y del significado. México: Fondo de Cultura Económica.

Martínez, F (2013). El Objeto del Diseño no es el objeto. Condición horizonte

Recuperado en:

http://es.slideshare.net/FernandoMartinezAgustoni/el-objeto-del-diseo-no-es-el-objeto

Martínez, F., Soria, R. y Olivetti, M.(2016). Pensamiento del diseño y de la integralidad de las funciones universitarias. Conceptos generales en la construcción de trayectorias universitarias entre los vecinos del Cerro, la Escuela Universitaria Centro de Diseño y el programa Apex. En Seminario Taller Ideas y Acciones Integrales (pp.42-49). Montevideo, Uruguay: Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, UDELAR.

Recuperado en:

http://www.fadu.edu.uy/extension/files/2012/03/Seminario-taller-Ideas-y-Acciones

Integrales_baja.pdf

Olivetti, M. et. al. (2016). Observatorio Socio–cultural del Oeste de Montevideo. La construcción de problemas de diseño a partir del estudio de los discursos sobre el territorio. En PARMA, J. Y PUJOL ROMERO, M. (Comps.). El Diseño en el Fortalecimiento y la Integración del Desarrollo de lo Regional: Actas 3º Congreso Latinoamericano de Diseño (pp. 540–551). Red DISUR, Rosario.

Olivetti, M. (2018). Los discursos sobre las tecnologías de la información y la comunicación en Uruguay. El caso de la Agesic. Udelar.

Porto Gonçalves, C; (2009). De saberes y de territorios, diversidad y emancipación a partir de la experiencia latino-americana. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, Volumen 8, Nº 22, p. 121-136

Tommasino,H. “Integralidad, conceptualización y alcances” (2016). En Seminario Taller Ideas y Acciones Integrales (pp.22-29). Montevideo, Uruguay: Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, UDELAR.

Recuperado en:

http://www.fadu.edu.uy/extension/files/2012/03/Seminario-taller-Ideas-y-Acciones-Integrales_baja.pdf

Wodak, R. (2000). ¿La sociolingüística necesita una teoría social? Nuevas perspectivas en el análisis crítico del discurso. Revista iberoamericana de discurso y sociedad, 2(3), 123-147.

Descargas

Publicado

2024-12-30 — Actualizado el 2024-12-30

Cómo citar

Olivetti, M. (2024). Diseño Crítico y Dialógico: Las formas de pensamiento y acción proyectuales como una posibilidad de transformación territorial. I+Diseño. Revista Científico-Académica Internacional De Innovación, Investigación Y Desarrollo En Diseño, 19, págs. 25–34. https://doi.org/10.24310/idiseo.19.2024.20407

Número

Sección

Investigación