La hipercontextualización del mueble

La relación sujeto-objeto en la sociedad contemporánea

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24310/idiseo.19.2024.20376

Palabras clave:

Sujeto, objeto, contexto, medios expandidos, experiencia

Resumen

Logramos entender de modo histórico el desarrollo del mueble de una manera contextual. Siempre va ligado a un ambiente físico y a unas tecnologías circunstanciales. Estos objetos tienen sentido porque forma parte de un conjunto. Que, además, permiten al usuario – sujeto –genera una relación con su “espacio existencial”. Lugar donde los modos de existencia del individuo mantienen una relación perceptiva con el entorno y los objetos que lo componen.

          En la actualidad, convivimos con la aceptación sistemática de los medios expandidos como parte de la experiencia humana. Esta relación traspasa los límites del espacio contextual y rompe la relación “sujeto-objeto”. Por tanto, los planteamientos formales del mueble – objeto – actuales más que generar un diálogo entre entorno y usuario, buscan satisfacer las necesidades de un consumidor estético. En este nuevo contexto, el objeto se muestra amable – idóneo – no opone resistencia – tensión – en su entorno, sino que busca una aceptación global que desencadena en un grado absolutamente nulo de la experiencia.

          A través de este texto se persigue realizar una aproximación práctica del mueble – objeto – donde confronte la contextualidad con la hipercontextualidad contemporánea. Se presenta el siguiente supuesto: En la sociedad de la comunicación de masas el mueble ha dejado de resultar una expresión contextual para convertirse en una expresión hiperindividual, transformándose en una presentación del usuario y la búsqueda de su aceptación en un contexto global.

Descargas

Métricas

Visualizaciones del PDF
1

Citas

Barthes, R. (2021). La aventura semiológica. Ediciones Paidós.

Baudrillard, J. (1991). El sistema de Los objetos. Siglo XXI Ediciones.

Contreras, J. F. (2022). Manifiesto de interiores: la arquitectura en la era de los medios expandidos. Puente editores.

De Fusco, R. (2023). Historia del diseño. Santa & Cole.

Han, B. C. (2023). No-cosas. Taurus Ediciones.

Han, B.-C. (2014). En el enjambre. Herder & Herder.

Han, B.-C. (2018). Hiperculturalidad. Herder & Herder.

Han, B.-C. (2021a). La Expulsión de Lo Distinto. Herder & Herder.

Han, B.-C. (2021b). La sociedad del cansancio (2a edición) (A. S. Arregi, Trad.). Herder & Herder.

Marin, J. M., & Torrent, R. (2006). Historia del Diseño Industrial. Ediciones Catedra S.A.

Massey, A. (2020). Interior design since 1900 (4a ed.). Thames & Hudson.

Nogué, J. (2018). Yi-Fu Tuan. El arte de la geografía. Icaria.

Norberg-Schulz, C. (1980). Existencia, Espacio y Arquitectura. Blume.

Sennett, R. (2021). El artesano. Anagrama, Editorial S.A.

Descargas

Publicado

2024-12-30 — Actualizado el 2024-12-30

Versiones

Cómo citar

Egea Ruiz, M. F. (2024). La hipercontextualización del mueble: La relación sujeto-objeto en la sociedad contemporánea. I+Diseño. Revista Científico-Académica Internacional De Innovación, Investigación Y Desarrollo En Diseño, 19, págs. 35–49. https://doi.org/10.24310/idiseo.19.2024.20376

Número

Sección

Investigación