Exploración de la Moda Digital. Dinámicas, transformaciones y desafíos
DOI:
https://doi.org/10.24310/idiseo.19.2024.20368Palabras clave:
moda, digital, virtualidad, cuerpo, avatarResumen
La tecnología de modelado 3D aplicada a la creación de prendas ha dado lugar al desarrollo de la moda digital, un fenómeno que excede el ámbito productivo y contribuye a generar nuevas experiencias en el mundo virtual. Con el propósito de comprenderlo críticamente, presentamos los resultados de una investigación que busca entender la naturaleza de las producciones digitales en relación con el campo de la moda física. Se exponen los resultados obtenidos de un análisis cualitativo realizado sobre una muestra de 65 piezas que contempla la descripción de elementos técnicos, formales y compositivos, así como la interpretación de aspectos de orden socio-cultural. El análisis ha revelado que las piezas de moda digital presentan un nivel de verosimilitud notable a la hora de reproducir los indumentos y, en gran medida, reflejan las representaciones corporales hegemónicas que predominan en el mundo físico. Sin embargo, se identificaron algunas piezas que presentan alternativas a estos estándares, poniendo de manifiesto las posibilidades de exploración y experimentación que ofrece la moda digital para los creadores.
Descargas
Métricas
Citas
Aymerich-Franch, L. (2018, Junio). En el cuerpo de un avatar: Análisis del fenómeno de la corporalidad mediada. Telos. Recuperado de: https://telos.fundaciontelefonica.com/en-el-cuerpo-de-un-avatar/
Caro, A. y Carrillo, L. (s.f.). Novela de Ciencia Ficción. Biblioteca Nacional de España. Recuperado de https://www.bne.es/es/Micrositios/Guias/NovelaCienciaFiccion/Introduccion/
Chan, H. H. Y., Henninger, C., Boardman, R., & Blazquez Cano, M. (2024). The adoption of digital fashion as an end product: A systematic literature review of research foci and future research agenda. Journal of Global Fashion Marketing, 15(1), 155–180. https://doi.org/10.1080/20932685.2023.2251033
D’Ortenzio, V. M. (2021). Habitar un cuerpo. Diseñar experiencias emersivas en la época de los espejismos digitales. Cuaderno 132 Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2021/2022), 233-259. https://doi.org/10.18682/cdc.vi132.4987
Entwistle, J. (2002). El cuerpo y la moda. Una visión sociológica. Barcelona: Paidós.
Foucault, M. (1989). Vigilar y castigar. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Haraway, D. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Madrid: Cátedra.
Lévy, P. (1999). ¿Qué es lo virtual? Barcelona: Paidós.
Lipovetsky, G. (1990). El imperio de lo efímero. Barcelona: Editorial Anagrama.
Lissorgues,Y. (1998). El Realismo. Arte y literatura, propuestas técnicas y estímulos ideológicos. En García de la Concha, V. (dir.). Historia de la literatura española. Siglo XIX (II, pp. 3-31). Espasa. Recuperado de https://www.cervantesvirtual.com/obra/el-realismo-arte-y-literatura-propuestas-tecnicas-y-estimulos-ideologicos/
Löbach, B. (1981). Diseño industrial. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.
Luque Magañas, R. (2021). El diálogo entre las vanguardias artísticas y la moda. Cuaderno del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación, (150). https://doi.org/10.18682/cdc.vi150.5543
Maffesoli, M. (2007). En el crisol de las apariencias. Para una ética de la estética. Madrid: Siglo XXI Editores.
Martinez Caballero, E. y Vázquez Casco, A. (2006). Marketing de la moda. Madrid: Ed. Pirámide.
Mauser, H. (2022, Enero). Tendencia clave: la belleza y el metaverso. Worth Global Style Network [WGSN]. https://www.wgsn.com/beauty/p/article/92994?lang=es
Nobile, T. H., Noris, A., Kalbaska, N., & Cantoni, L. (2021). A review of digital fashion research: before and beyond communication and marketing. International Journal of Fashion Design, Technology and Education, 14(3), 293–301. https://doi.org/10.1080/17543266.2021.1931476
Papachristou, E. y Bilalis, N. (2015). How to Integrate Recent Development in Technology with Digital Prototype Textile and Apparel Applications. Marmara Journal of Pure and Applied Sciences 2015, Special Issue-1, 32-39. DOI:10.7240/mufbed.96632
Pinotti, A. (2020). Procuradores del sí mismo: del avatar a la avataricación. Recuperado de https://ficciondelarazon.org/2020/02/17/andrea-pinotti-procuradores-del-si-mismodel-avatar-a-la-avatarizacion
Quéau, Ph. (1993). La pensée virtuelle. Réseaux, vol. 11, nº 61, 67-78. https://doi.org/10.3406/reso.1993.2403
Quéau, Ph. (1996). Le virtuel: une utopie réalisée. Cuaderni, nº 28, 109-123. https://doi.org/10.3406/quad.1996.1146
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2014). Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.5 en línea]. <https://dle.rae.es> [8 abril 2022].
Retana, C. (2013). Las artimañas de la moda : Hacia un análisis del disciplinamiento del vestido [Tesis de doctorado, Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación]. FAHCE. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.982/te.982.pdf
Retana, C. (2020). Enseres: esbozos para una teoría del disfraz. San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica.
Rodríguez Venegas, M. (2014). Transgrediendo la mirada. Confluencias entre moda, género y arte. Pensamiento Americano, 7(12), 106-124. https://doi.org/10.21803/pensam.v7i12.112
Royo, J. (2004). Diseño digital. Barcelona: Ed. Paidós.
Roth, E. M. (2021). Diseño de Indumentaria para un cuerpo otro contemporáneo. Prácticas disidentes en Argentina (2015-2021). Vivienda y Ciudad, (8), 113-139. Recuperado de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ReViyCi/article/view/34605
Sibilia, P. (2005). El hombre postorgánico: Cuerpo, subjetividad y tecnologías digitales. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
The Fabricant. (2022, septiembre 30). From haute couture to thought couture. Medium. https://thefabricant.medium.com/from-haute-couture-to-thought-couture-308a9df7ca45
Victoria-Uribe, R., García-Albarrán, M. A. y Utrilla-Cobos, S. A. (2018). La nostalgia. La relación con el diseño de productos, el consumo y su potencial sustentable. Revista Legado de Arquitectura y Diseño, v. 13 ( 24), 12-19. Recuperado de https://legadodearquitecturaydiseno.uaemex.mx/article/view/10182
![](https://revistas.uma.es/public/journals/34/submission_20368_19260_coverImage_es_ES.jpg)
Descargas
Publicado
Versiones
- 2024-12-30 (2)
- 2024-12-30 (1)
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Mercedes García Sogo, Dra. Ana María Cubeiro-Rodríguez, Virginia Natalí Cortez, Katerinne Ivalu Barra
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-nd/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).