El ready-made de los juguetes industriales

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24310/idiseo.19.2024.20355

Palabras clave:

juguetes industriales, juguetes, industrial del plástico, reuso, diseño juguetes, juguetes plástico

Resumen

Este artículo hace una revisión de los contextos políticos, económicos, industriales, culturales y tecnológicos a nivel nacional y mundial, que impactaron en el diseño y desarrollo de los juguetes industriales en plástico del siglo XX en México, para identificar la incidencia del diseñador industrial en el proceso de proyección y desarrollo de los mismos. Por medio de un análisis de las piezas del juguete del Señor Cara de Papa se evidencia que el modo de proyección del diseñador industrial actual tiene similitudes con el concepto artístico Ready-made, donde prevalece el montaje de los personajes de la cultura visual para las infancias en los juguetes, lo que ocasiona una omisión a los métodos de diseño para la creación de nuevos productos. Por parte de los diseñadores industriales, esto tiene implicaciones en la experiencia del juego y en las infancias.

Descargas

Métricas

Visualizaciones del PDF
2

Biografía del autor/a

Paula Ochoa González, EDINBA

Licenciada en Diseño Industrial del Centro de Investigaciones de Diseño Industrial (CIDI) de la UNAM, y recién pasante de la maestría en Teoría y Crítica del Diseño de La Escuela de Diseño del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, donde su investigación para obtener el grado de Maestra son los objetos de diseño dirigidos a la experiencia del juego. Es fundadora y diseñadora de la marca infantil Din·diseño para niños donde desarrolla objetos dirigidos a las infancias como juguetes y mobiliario.

Citas

Bellis, M. (18, enero, 2019). “Inventing Mr. Potato Head”. Recuperado de https://www.thoughtco.com/history-of-mr-potato-head-1992311

Evnine, S. J. (2013). “Ready-Mades: Ontology and Aesthetics”. The British Journal of Aesthetics, volumen (53), [407–423]. https://doi.org/10.1093/aesthj/ayt033

García Fernández Villa, S. y San Andrés Moya, M.(2002) “El plástico como bien de interés cultural. Aproximación a la historia y composición de los plásticos de moldeo naturales y artificiales”, (Universidad Complutense de Madrid). Recuperado de https://hdl.handle.net/20.500.14352/59847

Gray, T- (2006). Mr Photato Head [Fotografía]. Flickr. https://www.flickr.com/photos/tgray/98804153

Muttoo, I. (2007). Mr. Potato Head and Friends [Fotografía]. Flickr. https://www.flickr.com/photos/imuttoo/441072607

Rojas, V. (2008). Influencia de la televisión y videojuegos en el aprendizaje y conducta infanto-juvenil. Revista chilena de pediatría, volumen (79), [81-85]. http://dx.doi.org/10.4067/S0370-41062008000700012

Sally, V. (2018). 25 jaar oude speelgoetyelefon [Fotografía]. Wikimedia Commons. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:35_year_old_toyphone.jpg

Sosenski, S. (2012a). El niño consumidor: una construcción publicitaria de mediados de siglo XX. (El Colegio de México). Recuperdo de https://www.aacademica.org/susana.sosenski/13

Sosenski, S. (2012b). “Producciones culturales para la infancia mexicana: los juguetes (1950-1960)”. Relaciones. Estudios de historia y sociedad, volumen (33), [95-128]. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-39292012000400004&lng=es&tlng=es.

Roadsidepictures (2008). America’s Top Ten Hasbro Toys, 1954 [Fotografía]. Flickr. https://www.flickr.com/photos/roadsidepictures/2333398509

Vilchis, L. (1998). Metodología del Diseño. Fundamentos Teóricos. México: Centro Juan Acha, Investigación en arte latinoamericano.

Wulffson D. (2000). Toys! Amazing Stories Behind Some Great Inventions. London: Macmillan Publishers.

Descargas

Publicado

2024-12-30 — Actualizado el 2025-02-08

Cómo citar

Ochoa González, P. (2025). El ready-made de los juguetes industriales. I+Diseño. Revista Científico-Académica Internacional De Innovación, Investigación Y Desarrollo En Diseño, 19, págs. 122–138. https://doi.org/10.24310/idiseo.19.2024.20355

Número

Sección

Investigación