Modelo infográfico en la representación visual

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24310/idiseo.19.2024.20323

Palabras clave:

Infografía, representación visual, leyendas, Latacunga, parroquias rurales

Resumen

El presente estudio aborda la eficacia de la aplicación del modelo de las tres capas de la infografía en el desarrollo de un modelo para la representación visual de leyendas pertenecientes a las parroquias rurales del cantón Latacunga. La investigación se centra en la conceptualización, diseño e implementación de un modelo infográfico capaz de transmitir eficazmente los elementos narrativos esenciales de estos relatos ancestrales. Se empleó un método de selección cualitativa para identificar 8 leyendas representativas, basándose en su prevalencia dentro de la cultura local de las parroquias. El modelo infográfico propuesto se aplicó sistemáticamente a estas narrativas seleccionadas, evaluando su eficacia en la representación visual y su capacidad para mejorar la accesibilidad y comprensión de estos relatos para una audiencia contemporánea. Los resultados evidencian que el modelo constituye una herramienta efectiva y adaptable para la preservación y difusión del patrimonio cultural intangible. Se observó una notable flexibilidad en la adaptación de elementos de diseño, particularmente en la paleta cromática, sugiriendo la versatilidad del modelo para su aplicación en diversos tipos de narrativas. Este estudio contribuye a la representación visual de leyendas a través de la infografía.

Descargas

Métricas

PDF views
2

Biografía del autor/a

Esteban Matías Villamarín Iza, Universidad Técnica de Cotopaxi

Licenciado en Diseño Gráfico de la Universidad Técnica de Cotopaxi. Certificación internacional de Cambridge English, se desempeña en el ámbito del diseño corporativo y de composición de soportes infográficos.

Javier Aldair Molina Loján, Universidad Técnica de Cotopaxi

Licenciado en diseño gráfico por la Universidad Técnica de Cotopaxi. Creador de contenidos multimedia. Composición fotográfica Y realización de fotografía en estudio.

Citas

Aguirre, C. R., Menjívar Valencia, E., & Morales, H. L. (2023). Elaboración de infografías: hacia el desarrollo de competencias del siglo XXI: Infographic design: toward the development of the XXI-century competences. Diá-Logos, 9(15), 23–37. https://www.revistas.udb.edu.sv/ojs/index.php/dl/article/view/158

Arroyo, R. (2014). Infografía: etapas históricas y desarrollo de la gráfica informativa. Historia y Comunicación Social, 18, 335-347. https://doi.org/10.5209/rev_HICS.2013.v18.44331

Cairo, A. (2014). La ética prima sobre la estética en la infografía periodística. Red Ética Segura.

Colle, R. (2004). Infografía: tipologías. Revista latina de comunicación social, (59). https://doi.org/10.4185/RLCS-2004/30

Frascara, J. (2013). ¿Qué es el diseño de información? (ed.). Ediciones Infinito.

Freire, K. (2023). La animación turística en los mitos y leyendas de la ciudad de Ambato [Tesis de grado, Universidad Técnica de Ambato]. https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/37187

Gallo, S. (2021). Diseño de Información. Estrategias y metodologías para la organización de la información. Una propuesta de trabajo para su visualización en diez pasos. Actas de Diseño, (40). https://doi.org/10.18682/add.vi40

Lankow, J., Ritchie, J., & Crooks, R. (2012). Infographics: The power of visual storytelling. John Wiley & Sons.

Luna-Gijón, G., & López Pérez, R. (2022). Teoría del diseño de información aplicada en la infografía científica. Cuadernos del centro de estudios de diseño y comunicación, (172). https://doi.org/10.18682/cdc.vi172.7135

Macías, M., & Vélez, K. (2015). Tipografía Ilustrada de Leyendas Ecuatorianas. [Tesis de Grado, Escuela Superior Politécnica del Litoral]. http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/54794

Magán, P. M. (2016). Las leyendas y su valor didáctico. Centro Virtual Cervantes. https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/aepe/pdf/congreso_40/congreso_40_38.pdf

Reinhardt, N. (2010). Infografía Didáctica: producción interdisciplinaria de infografías didácticas para la diversidad cultural. Cuadernos del Centro de estudios en Diseño y Comunicación. Ensayos, (31), 119-191.

http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1853-35232010000100003&lng=es&tlng=es

Rico, E., & Gómez, M. G. (2011). Estudios críticos sobre diseño de información.

Rivera, P., & Navarro, M. (2021). Infografías para la difusión sobre el rol de la mujer: Pictoline, 2019. Podium, (40), 143-162. http://dx.doi.org/10.31095/podium.2021.40.9

Rodríguez, J. P. (2023). Infografía como medio de divulgación para redes sociales [Tesis de Grado, Institución Universitaria Pascual Bravo. https://repositorio.pascualbravo.edu.co/handle/pascualbravo/2033

Valdivieso, E. V. (2011). La leyenda: un recurso para el estudio y la enseñanza de la Geografía. Investigación Universitaria Multidisciplinaria. Revista de investigación de la universidad Simón Bolívar, (10), 1. https://usb.edu.mx/investigacion-universitaria-2011

Valdovinos Rodríguez, S. y Martínez-Moctezuma, A. (2022). Infografía y sus tres capas. Revista UCES.dg Enseñanza y Aprendizaje del Diseño, 17(9), 54-69. https://publicacionescientificas.uces.edu.ar/index.php/disgraf/article/view/1310

Viera, S. (2023). Vampira, santa y curandera: La construcción de la leyenda urbana de Sarah Ellen. Boletín De Literatura Oral, 13, 92–124. https://doi.org/10.17561/blo.v13.7621

Valero Sancho, J. L. (2008). La infografía digital en el ciberperiodismo. Revista latina de comunicación social, 11(63).

Valero Sancho, J. L. (2009). La transmisión de conocimiento a través de la infografía digital. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, 18, 51-63. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16812722004

Descargas

Publicado

2024-12-30 — Actualizado el 2024-12-30

Versiones

Cómo citar

Arévalo Ortiz, R. P., Villamarín Iza, E. M., & Molina Loján, J. . A. (2024). Modelo infográfico en la representación visual. I+Diseño. Revista Científico-Académica Internacional De Innovación, Investigación Y Desarrollo En Diseño, 19, págs. 50–64. https://doi.org/10.24310/idiseo.19.2024.20323

Número

Sección

Investigación