La ética del diseño a través de sus códigos deontológicos: análisis comparativo de asociaciones profesionales de seis continentes

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24310/idiseo.19.2024.20058

Palabras clave:

ética del diseño, código ético, códigos deontológicos, asociaciones de diseño

Resumen

Los códigos deontológicos de las asociaciones profesionales de diseño son un recurso fundamental para identificar cuestiones y problemáticas de carácter ético en la praxis laboral cotidiana de sus asociados/as. Este estudio analiza comparativamente veinticuatro códigos deontológicos de asociaciones de diseño vinculadas al International Council of Design, ICoD (conocido como ICOGRADA hasta 2014), elaborados entre la década de los setenta y los dos mil, procedentes de veinte países y seis continentes. Se realiza un primer análisis en 2009 con el objetivo de conocer las temáticas más recurrentes a través de sus artículos. Se realiza un nuevo análisis en 2024 para comprobar la evolución de los códigos, de las asociaciones y del grado de plasmación de los temas y valores importantes en el desempeño de la profesión y en la sociedad de cada momento histórico. Los resultados muestran que hay veinte artículos que son compartidos por más de la mitad de asociaciones investigadas y que comportarse conforme a la legalidad y la profesionalidad es lo que más preocupa a los profesionales. Se plantea la posibilidad de tener una descripción del estado de la cuestión de los códigos deontológicos, que nos permita mejorar en un futuro la redacción de un nuevo código deontológico del diseño.

Descargas

Métricas

Visualizaciones del PDF
7
Dec 31 '24Jan 01 '25Jan 04 '25Jan 07 '25Jan 10 '25Jan 13 '25Jan 16 '25Jan 19 '25Jan 22 '25Jan 25 '25Jan 28 '257.0
|

Biografía del autor/a

Antonio Mañach Moreno, Doctorando del Grupo de Investigación e Innovación en Diseño GIID-ULL. Universidad de La Laguna

Licenciado en Filosofía y Diploma de Estudios Avanzados en Investigación en Diseño por la Universidad de Barcelona. Profesor en Escuelas Superiores de Diseño. Grupo de Investigación e Innovación en Diseño GIID-ULL. La Laguna, España.

Carlos Jiménez Martínez, Universidad de La Laguna

Doctor en Diseño. Departamento de Bellas Artes, Universidad de La Laguna. Miembro y anterior coordinador del Grupo de Investigación e Innovación en Diseño y de la Unidad de Transferencia BISAGRA en Diseño, Pensamiento Visual y Facilitación Gráfica (FGULL). Creador del proyecto piloto "CAMPUSTAJE: Compostaje Comunitario Universitario". Grupo de Investigación e Innovación en Diseño GIID-ULL. La Laguna, España.

María Rosario Hernández Borges, Universidad de La Laguna

Doctora en Filosofía. Departamento de Historia y Filosofía de la Ciencia, la Educación y el Lenguaje,  Universidad de La Laguna. Vicerrectora de estudiantes, Universidad de La Laguna. Grupo de Investigación e Innovación en Diseño GIID-ULL. La Laguna, España.

Citas

Referencias bibliográficas

Andino, C. (2015) El lugar de la ética entre los saberes técnicos. Un abordaje filosófico. Revista Científica de la Universidad del Cono Sur de las Américas, 2 (2), 85-94. DOI: 10.18004/ucsa/2409-8752/2015.002(02)085-094

Alcoberro, R. (2004). Ètiques per a un món complex. Un mapa de les tendències morals contemporànies. Pagès Editors. Barcelona.

Alsius, S. (1996). Ètica I Televisió Informativa. Anàlisi Comparativa Dels Codis Deontològics De Nou Cadenes D'interès Mundial. http://hdl.handle.net/10803/7529

Aznar, H. (1997) «El debate en torno a la utilidad de los códigos deontológicos del periodismo». Anàlisi: quaderns de comunicació i cultura, N. 20, p. 125-144. <https://ddd.uab.cat/record/715>

Beade, I. P. (2017). Acerca de la relación entre derechos y deberes en la filosofía práctica kantiana. De la reciprocidad jurídica a la reciprocidad ética, en Res publica 20.2, 275-291.

Camacho Laraña, I., Fernández Fernández, J. L., & Miralles Massanés, J. (2004). Ética de la empresa (2a. ed.). Bilbao: Editorial Desclée de Brouwer.

Davis, M. (2007). Eighteen rules for writing a code of professional ethics. Science and Engineering Ethics, 13 (2), 171-189.

De Fusco, R. (2005) Historia del diseño. Editorial Santa & Cole. Barcelona.

Ettredge, M., Richardson, V. J., & Scholz, S. (2001). The presentation of financial information at corporate Web sites. International Journal of Accounting Information Systems, 2(3), 149–168.

Fernández Pérez, J. A. (2001). Elementos que consolidan el concepto profesión. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 3 (2), Revista electrónica de investigación educativa, 2001, Vol.3 (2).

Ferrater Mora, J., Terricabras, J.M., & Cohn, P. (1994). Diccionario de Filosofía (1a. ed. rev., aum. y act.). Ariel. Barcelona.

Fraleigh, W. (1993). Codes of Ethics: Functions, Form and Structure, Problems and Possibilities. Quest (National Association for Kinesiology in Higher Education), 45(1), 13-21. DOI: https://doi.org/10.1080/00336297.1993.10484067

Kohlberg, L. (2009) De lo que es a lo que debe ser. Cómo cometer la falacia naturalista y vencerla en el estudio del desarrollo moral. Editorial Prometeo Libros.

Lozano Aguilar, J. F., (2007). Códigos éticos y auditorías éticas. Veritas. Revista de Filosofía y Teología, II (17), 225-251. https://www.redalyc.org/pdf/2911/291122924003.pdf

Mañach-Moreno, A. (2009) Els codis deontològics en el disseny gràfic: ICOGRADA com a cas d'estudi. Zenodo. https://doi.org/10.5281/zenodo.10694486

Palidauskaite, J (2006) Codes of Ethics in Transitional Democracies: A Comparative Perspective, Public Integrity, 8:1, 35-48. DOI: https://doi.org/10.2753/PIN1099-9922080103

Peguero, E. (2013). Procés participatiu per a l’elaboració del Codi ètic de l’Institut Català de la Salut. Tesis doctoral. Universitat Autònoma de Barcelona. DOI: http://hdl.handle.net/10803/117199

Pelta, R. (2010). Diseñadores, medio ambiente y sostenibilidad. Actitudes para un nuevo activismo social. Actas del I Congreso Internacional de Diseño e Innovación de Cataluña. Escola Superior de Disseny. Universitat Ramon Llull.

Poisson, M. & UNESCO-IIEP. (2019) Directrices para el diseño y uso eficaz de códigos de conducta para docentes. UNESCO. https://etico.iiep.unesco.org/sites/default/files/2020-01/full_text_spanish_2.pdf

Ruiz-Lozano, M., & Araque-Padilla, R. (2015). Códigos éticos y gestión de valores empresariales. Un estudio sectorial comparado en España. Revista de Ciencias Sociales (Maracaibo, Venezuela), 21(3), 295-310.

Referencias Códigos Deontológicos consultados

Australian Graphic Design Association-AGDA (1996). Code of Ethics. Edita AGDA. https://agda.com.au/member/code-of-ethics (última visita 20/05/2024)

Design Institute of Australia-DIA (1999). Code of Ethics. Edita DIA. https://www.design.org.au/dia-code-of-ethics (última visita 20/05/2024)

Design Austria-DA (1987). Code of conduct. Edita ICOGRADA. https://doi.org/10.5281/zenodo.10837982

Union des Designers en Belgique-UDB (1987). Code of conduct. Edita ICOGRADA. https://doi.org/10.5281/zenodo.10837982

Brno Biennale Association-BBA (1987). Code of conduct. Edita ICOGRADA. https://doi.org/10.5281/zenodo.10837982

Associação dos Designers Gráficos-ADG (2002). Código de Ética Profissional do Designer Gráfico. https://adg.org.br/novosite/wp-content/uploads/2020/07/ADGBrasil_CodigoEtica.pdf (última visita 20/05/2024)

Association of Registered Graphic Designers of Ontario-RGD (1998). Bylaw3: rules of professional conduct. https://doi.org/10.5281/zenodo.10838218

Society of Graphic Designers of Canada-GDC (2005). Code of Ethics and professional conduct for graphic designers. Edita GDC. ​​https://doi.org/10.5281/zenodo.10840126

Societé des designers graphiques du Québec-SDGQ (1974). Code de déontologie. Edita SDGQ. https://doi.org/10.5281/zenodo.11218536

Danske Designere/Danish Designers-DD (1987). Ethical and collegiate rules. Edita DD.https://doi.org/10.5281/zenodo.11218629

Association of Professional Graphic Designers in Finland-GRAFIA (2001). https://grafia.fi/tietoa-alasta/eettiset-ammatilliset-saannot/ (última visita 20/05/2024)

Hong Kong Designers Association-HKDA (2008). Code of practice. Edita HKDA. https://doi.org/10.5281/zenodo.11225523

Institute of Designers in Ireland-IDI (2000). Code of professional conduct. Edita IDI. https://doi.org/10.5281/zenodo.11218718

Graphic Designers Association of Israel-GDAI (2005). Code of ethics. Edita GDAI. https://doi.org/10.5281/zenodo.11222045

Associazione Italiana Progettazione per la Comunicazione Visiva-AIAP (2007). Codice deontologico. Edita AIAP. https://aiap.it/wp-content/uploads/2020/08/AIAP-Codice-deontologico.pdf (última visita 20/05/2024)

Beroepsorganisatie Nederlandse Ontwerpers-BNO (2006). Gedragscode. Edita BNO. https://doi.org/10.5281/zenodo.11221510

Designers Institute of New Zealand-DINZ (1994). Code of ethics. Edita DINZ. https://doi.org/10.5281/zenodo.11222002

Društvo Oblikovalcev Slovenije-DOS (2007). Edita DOS. https://www.dos-design.si/doc/Eticni_kodeks_DOS.pdf (última visita 20/05/2024)

South African Communication Design Council-THINK (2005). Code of ethics. Edita THINK. https://doi.org/10.5281/zenodo.11239494

Föreningen Svenska Tecknare-FST (2009). Etiska regler. Nordiska tecknares. Edita FST. https://doi.org/10.5281/zenodo.11239530

The professional association for design-AIGA (2001) Code of ethics. Edita AIGA. https://doi.org/10.5281/zenodo.11239579

Graphic Artist Guild-GAG (1948). The Code of Fair Practice for the Graphic Communication Industry. Edita GAG. https://graphicartistsguild.org/the-code-of-fair-practice-for-the-graphic-communications-industry/ (última visita 20/05/2024)

Graphics Association of Zimbabwe-GRAZI (2001). Code of professional conduct. Edita GRAZI. https://doi.org/10.5281/zenodo.11225349

Descargas

Publicado

2024-12-30 — Actualizado el 2024-12-31

Versiones

Cómo citar

Mañach Moreno, A., Jiménez Martínez, C., & Hernández Borges, M. R. (2024). La ética del diseño a través de sus códigos deontológicos: análisis comparativo de asociaciones profesionales de seis continentes. I+Diseño. Revista Científico-Académica Internacional De Innovación, Investigación Y Desarrollo En Diseño, 19, págs. 81–97. https://doi.org/10.24310/idiseo.19.2024.20058 (Original work published 30 de diciembre de 2024)

Número

Sección

Investigación