El dibujo y el collage como visualizadores de ideas para el diseño gráfico
Caso: Agarra el lápiz y enciende el bombillo
DOI:
https://doi.org/10.24310/idiseo.19.2024.19769Palabras clave:
dibujo, diseño gráfico, visualización de ideas, collage, percepción constructiva, proceso creativoResumen
El artículo reflexiona sobre el uso que los diseñadores gráficos le dan al dibujo y al collage para visualizar ideas. Al comprender estos usos específicos, podríamos demostrar cómo mejorar estas habilidades en las aulas y los procesos creativos de las personas estudiantes. Para profundizar en el tema, implementamos una estrategia didáctica en un curso optativo de dibujo para la carrera de Diseño Gráfico de la Sede Interuniversitaria de Alajuela de la Universidad de Costa Rica. Para ello, el autor/a adaptó la taxonomía del dibujo para el diseño de Schenk (2007) y propuso seis actividades creativas para facilitar la visualización de ideas en los estudiantes. Basamos el desarrollo de las actividades en un modelo tridimensional de un árbol previamente realizado. Las actividades ejecutadas fueron: reconocimiento de materiales, dibujo gestual, síntesis volumétrica con malla gráfica, intervención gráfica de fotografía, proyección de luz sobre el modelo e intervención de siluetas y collage. Los participantes (quince estudiantes en nivel de especialidad) calificaron con alto puntaje la estrategia de enseñanza y consideraron las actividades relevantes para su desarrollo profesional. Descubrieron que las actividades les permitieron visualizar ideas en un tiempo breve y con menos presión sobre los resultados. La actividad del collage permitió a los participantes reunir ideas y construirlas nuevamente bajo un nuevo enfoque, permitiéndoles asumir sus dibujos, reorganizarlos a partir de nuevas configuraciones y re-concebirlas desde un punto de vista diferente. Los mismos participantes recomendaron implementar este tipo de actividades dinámicas en los cursos de dibujo de la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Costa Rica.
Descargas
Métricas
Citas
Baskinger, M., & Bardel, W. (2013). Drawing ideas. A hand-drawn approach for better design (First). Waston-Guptill Publications.
Cabezas-García, G., & Galera-Rodríguez, A. (2022). El collage como medio de expresión gráfico plástico ante los bloqueos creativos. X Jornadas Sobre Innovación Docente En Arquitectura JIDA, 10, 488–501. https://doi.org/https://doi.org/10.5821/jida.2022.11616
Garner. (2002). Briefing Illustrators: Revising the value of Sketch Images. International Journal of Art & Design Education, 21(3), 234–245. https://doi.org/https://doi.org/10.1111/1468-5949.00320
Gil, E. (2019). Diseñar con las manos. La relación entre el collage y el diseño gráfico. I+Diseño. Revista Científico-Académica Internacional De Innovación, Investigación Y Desarrollo En Diseño., 14, 201–224. https://doi.org/https://doi.org/10.24310/Idiseno.2019.v14i0.7103
Gutiérrez, A. (2020). El collage: herramienta conceptual y compositiva del diseño arquitectónico de Richard Meier. MÓDULO ARQUITECTURA CUC, 24, 27–48. https://doi.org/10.17981/mod.arq.cuc.24.1.2020.02
Hoftijzer, J., Sypesteyn, M., & Kormelink, S. (2020). A new language for sketching the intangible; building on a mutual fundament. DS 114: Visual Proceedings of the 22nd International Conference on Engineering and Product Design Education (E&PDE 2020).
Hoftijzer, J. W., Carelsberg, H., & Sypesteyn, M. (2023). Teaching “how to sketch visual stories” to a professional audience. A Taxonomy of Visualisation Strategies. Proceedings of the 25th International Conference on Engineering and Product Design Education: Responsible Innovation for Global Co-Habitation, E and PDE 2023, 661–666. https://doi.org/10.35199/epde.2023.111
Hsu, C.-C., & Wang, W.-Y. (2018). Categorization and Features of Simplification Methods in Visual Design. Art and Design Review, 06(01), 12–28. https://doi.org/10.4236/adr.2018.61002
Hua, M. (2019). The Roles of Sketching in Supporting Creative Design. Design Journal, 22(6), 895–904. https://doi.org/10.1080/14606925.2019.1655187
Mayo, N. (2012). Drawing into practice. Journal of Visual Art Practice, 11(1), 75–81. https://doi.org/10.1386/jvap.11.1.75_1
Schenk, P. (1991). The role of drawing in the graphic design process. Design Studies, 12(3), 168–181. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/0142-694X(91)90025-R
Schenk, P. (2007). Developing a taxonomy on drawing for design. International Association of Societies of Design Research, 1–15.
Scully, A., & Sypesteyn, M. (2023). Sketching abstraction of human figures for design education. In DS 123: Proceedings of the International Conference on Engineering and Product Design Education (E&PDE 2023).
Suwa, M. (2003). Constructive perception: Coordinating perception and conception toward acts of problem-finding in a creative experience 1. Japanese Psychological Research, 45(4), 221–234. https://doi.org/https://doi.org/10.1111/1468-5884.00227
Tversky, B., & Suwa, M. (2009). Thinking with sketches. A. B. Markman & K. L. Wood (Eds.) Tools for Innovation: The Science behind the Practical Methods That Drive New Ideas Oxford University Press, 75–84. https://doi.org/https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780195381634.003.0004
Tversky, B., Suwa, M., Agrawala, M., Heiser, J., Stolte, C., Hanrahan, P., Phan, D., Klingner, J., Daniel, M.-P., Lee, P., & Haymaker, J. (2003). Sketches for Design and Design of Sketches. Lindemann, U. (Eds) Human Behaviour in Design. Springer, Berlin, Heidelberg., 79–86. https://doi.org/https://doi.org/10.1007/978-3-662-07811-2_9
![](https://revistas.uma.es/public/journals/34/submission_19769_18649_coverImage_es_ES.jpg)
Descargas
Publicado
Versiones
- 2024-12-30 (3)
- 2024-12-30 (2)
- 2024-12-30 (1)
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Tatiana Zúñiga-Salas
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-nd/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).