Adaptación de una artesanía semi-industrial para su introducción en el aula: diseño y fabricación digital en la elaboración de baldosas hidráulicas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24310/idiseo.19.2024.19187

Palabras clave:

Cultura maker, artesanía, educación, diseño, fabricación digital
Agencias: Agencia Canaria De Investigación Innovación Y Sociedad De La Información Gobierno De Canarias, TESIS2020010126, La línea de investigación tiene el apoyo del Programa Predoctoral de Formación del Personal Investigador en Canarias 2020 de la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo, cofinanciadas por el Fondo Social Europeo (FSE), con una tasa de cofinanciación del 85% en el marco del Programa Operativo FSE de Canarias 2014-2020

Resumen

La hibridación de tecnologías emergentes de fabricación digital con principios de la cultura maker y saberes en riesgo de desaparición, abre nuevas posibilidades para el diseño y la creación contemporáneas. Junto a su potencial para la revalorización del patrimonio artesanal y semi-industrial, plantea retos en capacitación, inclusión sociolaboral, redefinición de técnicas, herramientas, procesos, entornos y productos, derivando en una exploración y ampliación de límites disciplinares. Esta investigación se centra en la adaptación de la elaboración de baldosas hidráulicas, una artesanía semi-industrial en declive, como medio de capacitación en el aula, dando acceso tanto a la realización de estas piezas en entornos sin el equipamiento tradicional del oficio, como al proceso completo de diseño y fabricación. A través de una exploración etnográfica y la consulta bibliográfica, se analiza el método constructivo y se explora en el Fab Lab mediante apoyo de diseño y fabricación digital. Como resultado se presentan aportaciones instrumentales y procesuales para su planteamiento y validación en el aula en una fase posterior de la investigación. Con ellas se espera facilitar un proceso de aprendizaje en torno al diseño y elaboración de baldosas hidráulicas que amplíe la comprensión y aplicación de la cultura maker, plantee prácticas colaborativas en el aula  y conecte con el territorio mediante una problemática local.

Descargas

Métricas

PDF views
2

Biografía del autor/a

Arianna Mª Fanio González, Departamento de Bellas Artes. Universidad de La Laguna

Personal de Investigación en Formación en el Departamento de Bellas Artes de La Universidad de La Laguna (ULL), beneficiaria del Programa Predoctoral de Formación del Personal Investigador en Canarias 2020 de la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo y, cofinanciado por el Fondo Social Europeo (FSE). Investigadora en el Grupo de Investigación e Innovación en Diseño y en el Grupo de Investigación de Diseño y Fabricación Digital, ambos de la Universidad de La Laguna. Miembro del Laboratorio de Diseño y Fabricación Digital (Fab Lab ULL). Actual presidenta de la Asociación de Jóvenes por la Investigación en Tenerife y ganadora del Premio de Divulgación Científica 2021 de Cienci@ULL en el marco del proyecto europeo ‘MacaroNight: la Noche Europea de los Investigadores de la Macaronesia’. Inscrita en el Programa de Doctorado de Artes y Humanidades de la Universidad de La Laguna con estancia internacional en Polifactory, Universidad Politécnica de Milán. Su línea de investigación hace foco en la cultura maker como base para el desarrollo de proyectos sociales y comunitarios en el territorio local. Posgraduada en Aplicaciones Multimedia por la Universitat Oberta de Catalunya (UOC). Graduada en Diseño por la Universidad de La Laguna.

Carlos Jiménez Martínez, Departamento de Bellas Artes. Universidad de La Laguna

Profesor Contratado Doctor. Premio Extraordinario de Doctorado con una tesis sobre cultura del diseño y desarrollo local sostenible. Su actividad de investigación y transferencia aborda el diseño para la comunicación y valorización de recursos territoriales en procesos de innovación social orientados a la sostenibilidad. Ha sido director de la Cátedra Institucional de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible Cabildo de Tenerife-Universidad de La Laguna (2017-2020), subdirector del Departamento de Bellas Artes de la ULL (2016-2021) y coordinador del Grupo de Investigación e Innovación en Diseño (2018-2023). Fue coordinador de la Unidad Departamental de Diseño de Productos y Usabilidad de Espacios en la Escuela Superior de Diseño ESDi (Barcelona, 2007-2013). Ha ejercido como profesor e investigador contratado en el Dipartimento di Architettura, Design e Urbanistica de la Università degli Studi di Sassari UNISS (Italia) y por la Universitat de Barcelona en el proyecto europeo TEMPUS 3D, Master in Design pour le Développement Durable des Productions Artisanales Locales, en Túnez (2014-2016). Posgraduado en “Ecodiseño: mejora ambiental de productos y procesos” por la Escuela Superior de Diseño Elisava (Universitat Pompeu Fabra-Universitat Autònoma de Barcelona). Licenciado en Bellas Artes por la Universidad del País Vasco, UPV-EHU.

Jorge de la Torre Cantero, Departamento de Técnicas y Proyectos en Ingeniería y Arquitectura, Universidad de La Laguna

Doctor por la Universidad Politécnica de Valencia, Programa Oficial de Doctorado en Diseño, Fabricación y Gestión de Proyectos Industriales. Pertenece al área de Expresión Gráfica en Ingeniería del Departamento de Técnicas y Proyectos en Ingeniería y Arquitectura de la Universidad de La Laguna. Forma parte del Grupo de Investigación en Diseño y Fabricación Digital y del Grupo de Investigación de Habilidades Espaciales (DEHAES) de la Universidad de La Laguna. En el seno de estos dos grupos, su principal línea de investigación es la integración transdisciplinar de tecnologías avanzadas en contextos académicos y profesionales. En esa línea de investigación ha participado en más de veinte proyectos de innovación y transferencia y ha codirigido cuatro tesis doctorales. Es miembro co-fundador e investigador del Laboratorio de Diseño y Fabricación Digital de la Universidad de Laguna (Fab Lab ULL). Imparte docencia en Metodología del Proyecto e Introducción a la Investigación en el Grado en Diseño, Expresión Gráfica y Diseño Asistido por Ordenador en el Grado de Ingeniería Electrónica y Automática, Modelado y Gestión de la Información de la Construcción (BIM) en el Máster Oficial en Gestión e Innovación Tecnológica en la Construcción y Fabricación Aditiva en el Máster Universitario en Informática Industrial y Robótica.

Citas

Anderson, C. (2012). Makers: The New Industrial Revolution. Crown Business.

Aznar-Callejo, F.; Batista-Pérez, M. V.; y Machín-Rodríguez, J. (2011). Recuperación y puesta en valor de los oficios de arte. El caso particular del mosaico hidráulico. XIV Simposio sobre Centros Históricos y Patrimonio Cultural de Canarias.

Baeck, M. (2006). Cement tiles: An exploration. Journal of the Tiles & Architectural Ceramics Society, 12, 20-30.

Brancoli, B. y Bernstein, J. (2016). Baldosas de Santiago. La baldosa decorada como elemento de identidad en antiguos barrios de Santiago. Universidad del Desarrollo, Chile. ISBN 978-956-374-003-5

Bravo-Nieto, A. (2015). La baldosa hidráulica en España. Algunos aspectos de su expansión industrial y evolución estética (1867-1960). ABE Journal, 8. DOI: https://doi.org/10.4000/abe.10850

Campbell, C. (2005). The craft consumer: Culture, craft and consumption in a postmodern society. Journal of Consumer Culture, 5, 23–42. https://doi.org/10.1177/1469540505049843

Casabó, J. (1958). Fabricación de mosaicos y baldosas de cemento. Nigar. (pp. 49-51).

Concepción-González, E. (2015, 27 de julio). Entrevista a Eloy: artesano de mosaicos hidráulicos [Entrevista]. Ecoaldea. https://www.ecoaldea.org/entrevista-a-eloy-artesano-de-mosaicos-hidraulicos/

Consorcio de Comercio, Artesanía y moda de Cataluña, CCAM (s.f.). Galardonados con el Premio Nacional de Artesanía: Obrador de Mosaicos, SCP (Mosaicos Martí). Recuperado el 16 de febrero de 2022, de ccam.gencat.cat/ca/arees_actuacio/artesania/serveis-artesania/pna/guardonats_pna/#bloc1

Cortés-López, E. M. (2020). La investigación etnográfica en diseño. Revista Legado de Arquitectura y Diseño, 15(28), 92-101. ISSN 2448-749X. https://doi.org/10.36677/legado.v15i28.15994

Eldiario.es. (2021, 16 de noviembre). Pau Rodríguez. El amante de las baldosas hidráulicas que ha rescatado 1.600 de los escombros. Recuperado el 10 de diciembre de 2021, de www.eldiario.es/catalunya/amante-baldosas-hidraulicas-rescatado-1-600-escombros_1_8493625.html

ElPeriódico.com (2018, 12 de julio) Ana Sánchez. El cazador de baldosas. Recuperado el 10 de diciembre de 2021, de www.elperiodico.com/es/barcelona/20180712/tile-hunter-cazador-baldosas-hidraulicas-6937739

Estudio Valija. (s.f.). Proyecto Anda. Recuperado el 10 de marzo de 2021, de https://estudiovalija.com.ar/anda/

Florido-Castro, A. M. (1999). Arqueología Industrial en Las Palmas de Gran Canarias durante la restauración (1869-1931) [Tesis doctoral, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria]. Ediciones del Cabildo de Gran Canarias.

Gershenfeld, N. (2005). FAB: The Coming Revolution on Your Desktop--From Personal Computers to Personal Fabrication. Basic Books.

Gershenfeld, N. (2006, febrero). Unleash your creativity in a Fab Lab [Archivo de vídeo]. TED Conferences. https://www.ted.com/talks/neil_gershenfeld_unleash_your_creativity_in_a_fab_lab

Griset, J. (2015). L'art del mosaic hidràulic a Catalunya. Viena Editorial. ISBN: 9788483308233.

Griset, J. (2021). El arte del mosaico hidráulico. Ediciones Invisibles. ISBN: 9788412227963.

Hatch, M. (2014). The Maker Movement Manifesto: Rules for Innovation in the New World of Crafters, Hackers, and Tinkerers. McGraw-Hill Education.

Hernández-Duque, F. (2009). Las antiguas fábricas de mosaico hidráulico en Navarra. Cuaderno de Etnología y Etnografía de Navarra, CEEN, 84, 55-95.

Instituto de Promoció Ceràmica, IPC (2008) Centro de Documentación: Biblioteca de Bellas Artes de Catellón. Diputación provincial de Castellón. Recuperado el 30 de enero de 2022, de www.ipc.org.es/guia_colocacion/info_tec_colocacion/los_materiales/pav_hidraulico.html

Loh, P.; Burry, J.; y Wagenfeld, M. (2016). Workmanship of Risk: Continuous designing in digital fabrication. En S. Chien, S. Choo, M. A. Schnabel, W. Nakapan, M. J. Kim y S. Roudavski (Eds.), Living Systems and Micro-Utopias: Towards Continuous Designing. Proceedings of the 21st International Conference of the Association for Computer-Aided Architectural Design Research in Asia CAADRIA 2016 (pp. 651-660). Hong Kong: The Association for Computer-Aided Architectural Design Research in Asia (CAADRIA). DOI: 10.52842/conf.caadria.2016.651

Martino, I., y Caiazza, F. (2014). Proyecto Anda: Baldosas hidráulicas para la construcción de espacio público. Estudio Valija. Rosario, Argentina. ISBN: 978-987-45335-0-0

McCullough, M. (2005). The hand, across twenty years of digital craft. En M. McCullough (Ed.), Digital Ground: Architecture, Pervasive Computing, and Environmental Knowing (pp. 189-201). The MIT Press

Mitila-Lora, A. y Ortega-Ricaurte, C. (2008). Cement tile: Evolution of an art form. Industrias Aguayo de Construcción.

Pitarch, A. J., y de Dalmases-Balaña, N. (1982). Arte e Industria en España 1774-1907. Barcelona: Editorial Blume, pp. 253-258.

Rosa, P., Guimarães Pereira, . y Ferretti, F. (2018). Future of work: Perspectives from the Maker Movement. (EUR 29296 EN). Publications Office of the European Union, Luxembourg. ISBN 978-92- 79-89734-4, doi:10.2760/96812, JRC110999

Rosell, J. y Rosell, J. A. (1985). El mosaico hidráulico. Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Barcelona.

Rawsthorn, A. (2018). El diseño como actitud [Design as an Attitude]. Editorial Gustavo Gili. Barcelona, Traducido por Darío Giménez, 2021. pág 49-51.

Roselló-i-Nicolau, M. (2009). La Casa Escofet - Mosaics per als Interiors: 1886 1900 1916. Barcelona: Escofet

Sanchez-Rodríguez, M. A. (2021). Diseño de comunicación para el taller de baldosas hidráulicas de Aldeas Infantiles SOS en Tenerife (Tesis pregrado).[Autor 1]; [Autor 2] (Tutores). [institución]. Recuperado de http://riull.ull.es/xmlui/handle/915/25481

Sennett, R. (2009) El artesano. Anagrama

Song, M. J. (2021). Craftspeople’s new identity: The impact of digital fabrication technologies on craft practices. International Journal of Technology and Design Education. Advance online publication. https://doi.org/10.1007/s10798-021-09687-1

The Crafting Europe (2023). Crafting Europe. New models for European Crafts. Informe. Proyecto cofinanciado por el Programa Europa Creativa de la Unión Europea. Recuperado de www.craftingeurope.com

Universitat de Vic - Universitat Central de Catalunya, UVIC (2018, 1 de junio) 'The tile project', de Mainardo Gaudenzi, recauda más de 14.000 euros a través de un programa de 'crowdfunding'. Recuperado el 10 de diciembre de 2021, de www.uvic.cat/es/noticias/the-tile-project-de-mainardo-gaudenzi-recauda-mas-de-14000-euros-a-traves-de-un-programa

Zoran, A. (2015). Hybrid Craft: Showcase of Physical and Digital Integration of Design and Craft Skills. Leonardo, 48(4), 384-398. https://doi.org/10.1162/LEON_a_01093

Descargas

Publicado

2024-12-30 — Actualizado el 2024-12-30

Versiones

Cómo citar

Fanio González, A. M., Jiménez Martínez, C., & de la Torre Cantero, J. (2024). Adaptación de una artesanía semi-industrial para su introducción en el aula: diseño y fabricación digital en la elaboración de baldosas hidráulicas. I+Diseño. Revista Científico-Académica Internacional De Innovación, Investigación Y Desarrollo En Diseño, 19, págs. 156–171. https://doi.org/10.24310/idiseo.19.2024.19187

Número

Sección

Proyecto