Diseño de método de análisis del material didáctico para el aprendizaje de la Lengua de Señas Mexicana.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24310/idiseo.19.2024.17677

Palabras clave:

diseño gráfico, material didáctico-Sordos, Lengua de Señas Mexicana, Estructura Relacional, composición gráfica
Agencias: Consejo Nacional de Humanidades Ciencias y Tecnologías (CONAHCYT- México), Universidad Autónoma de Baja California (México), University of Riverside California (Estados Unidos de Norteamérica).

Resumen

En el ámbito de la educación, cada vez más, es necesario la creación de material didáctico inclusivo para el aprendizaje del vocabulario en la Lengua de Señas Mexicana (LSM) así como fomentar el diseño de materiales que promuevan y utilicen la LSM. Este estudio se centra en el desarrollo de dichos materiales en la zona de Baja California, México. Los materiales impresos para aprendizaje de LSM diseñados durante el periodo 2004 al 2018, son el producto de investigaciones de lingüistas y miembros de la comunidad Sorda con el objetivo de mostrar las señas para realizar los movimientos fieles a su configuración, promover el aprendizaje de la LSM y “la exposición de propuestas para el contenido de diccionarios” (Escobar, 2017, p. 23), entre otros. Mismos que el diseñador gráfico puede considerar como antecedentes de la cultura visual y analizarlos para la generación de nuevas propuestas. Para ello es necesario un método que integre las cualidades lingüísticas y las gráficas de las imágenes del lenguaje viso-gesto-espacial (Marzo et al, 2022) en donde la postura del cuerpo, los gestos del rostro, la utilización del espacio y gráficos auxiliares, son fundamentales. Como resultado, se ha visto que el modelo de análisis Estructura Relacional puede adaptarse para identificar pautas de diseño considerando la información gramatical que debe representarse en la imagen. La metodología se conforma por siete etapas: 1) selección de las palabras-señas de los libros en LSM, 2) descripción de las cualidades lingüísticas de la Lengua de Señas Mexicana. 3) descripción de las cualidades compositivas visuales de la representación gráfica de la seña. 4) análisis de la composición desde la estructura relacional nivel geométrico, 5) análisis de la composición desde la estructura relacional nivel perceptual, 6) incidencia del nivel analizado en el resto de los niveles de la estructura relacional tratados en este artículo. 7) redacción de la pauta.

Descargas

Métricas

Visualizaciones del PDF
1

Biografía del autor/a

María Angélica Castro Caballero, Universidad Autónoma de Baja California (México)

María Angélica Castro Caballero, Doctora, es profesora de tiempo completo en la Facultad de Arquitectura y Diseño, en la Universidad de Baja California, campus Mexicali, en México. Castro Caballero obtuvo el título  en Investigación en diseño por la Universidad de Barcelona, Facultad de Bellas Artes. Barcelona, España en 2015 y la maestría en Diseño en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí en 2000. Su investigación se centra en las teorías de la forma aplicadas a la composición gráfica visual desde la geometría, percepción y semiótica. Aunado a ello, investiga sobre la epistemología del Diseño y la visión sistémica aplicada al fenómeno de comunicación gráfica.

Cynthia Raquel Mendoza Casanova, Universidad Autónoma de Baja California (México)

Cynthia Raquel Mendoza Casanova, profesora de asignatura en la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), Mexicali.  Es candidata a Doctora por el programa de Doctorado en Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la UABC, obtuvo el grado de Maestría en la Facultad de Artes de la UABC, el grado de Licenciatura en la Universidad del Valle de Atemajac, campus Guadalajara en Jalisco.  Su investigación se centra en el diseño de material educativo que promueve el progreso académico y aporta a la inclusión de las personas Sordas e Hipoacúsicas.  A la par su otro tema de investigación está enfocado en las representaciones artísticas entre la caligrafía y el dibujo.

Citas

Alberich, J.; Gómez, D.; Ferrer, A. (2014). Percepción visual. Universitat Oberta de Catalunya. Consultado en: http://cv.uoc.edu/annotation/2a8c76657e215adb7c99901a3020ebbe/505423/PID_00216991/modul_1.html Recuperado en 2022.

Bañuelos-Capistrán, J. (2006). Aplicación de la semiótica a los procesos de diseño. UNED Revista Signa 15. pp. 233-254.

Bruce,V. &. Green, P. R. (1995). Visual perception Physiology, Psychology and Ecology. (2nda. ed.) U.K.: Lawrence Erblaum Associates Ltd., Publishers.

Calvo Hernández, M. (2004). Diccionario Español-Lengua de señas mexicana (DIELSEME). Estudio introductorio al léxico de la LSM. México: Secretaría de educación Pública. (SEP) Educación contigo es posible. Consultado en: https://libreacceso.org/bibliografia/bibliografias-discapacidad-auditiva/dielseme-diccionario-espanol-lengua-de-senas-mexicana-sep/ Recuperado en 2019.

Castro-Caballero, M.A. (2015). Estructura Relacional. Marcos teóricos para la composición gráfica. Tesis para la obtención del grado de doctor en Investigación en Diseño. Facultad de Bellas Artes, Universidad de Barcelona, Barcelona, España. Mención Cum Laude.

Castro-Caballero, M.A.. (2019). La estructura relacional de la imagen comunicativa: un modelo de análisis y composición de la imagen, en Revista internacional de la imagen. University of Illinois Research Park Common Ground Vol 4. No. 1. pp.35-36

Cea Navas, A. I.; García Rubio, S. (2020). Estudio sobre la composición de imagen cinematográfica: encuadre, luz y color como elementos expresivos en la obra de Roger Deakins. Doxa Comunicación. 31, pp. 207-238 . Consultado en https://revistascientificas.uspceu.com/doxacomunicacion/article/view/433 Recuperado en 2022.

Cruz-Aldrete, Miroslava. (2008). Gramática de la Lengua de Señas Mexicana. México, D.F.: El Colegio de México.

Cruz-Aldrete, M. (Enero-Abril 2008). La lengua de señas mexicana y la educación del sordo en un modelo bilingüe intercultural. Ethos Educativo 41, 181-192. Consultado en febrero 2023: https://imced.edu.mx/Ethos/Archivo/41-181.pdf Recuperado en 2022

D’Angelo, G.; Massone, M.; Buscaglia, V.; Burad, V. (2009). Análisis multimodal de una lengua viso-espacial a partir de la etnografía audiovisual. Consultado en https://cultura- sorda.org/wp-content/uploads/2015/03/Analisis-multimodal-de-una-lengua-viso- espacial-D27Angelo-Massone-Buscaglia-Burad.pdf . Recuperado en 2022

Delgado Escobedo, C. [coord. y editor], (2017). Diccionario de Lengua de Señas Mexicana Ciudad de México, LSM. CDMX: INDEPEDI, Capital social por ti. Consultado en: https://pdh.cdmx.gob.mx/storage/app/media/banner/Dic_LSM%202.pdf Recuperado en 2020

Desarrollo Integral de las Familias (2014-2018). Manual de Lengua de Señas Mexicana. Sistema Municipal DIF. Puebla, México. Consultado en: https://apiperiodico.jalisco.gob.mx/api/sites/periodicooficial.jalisco.gob.mx/files/manual_de_lengua_de_senas_mexicana-sistema_municipal_dif_puebla.pdf Recuperado en 2020

Sutton, V. J. (2013). SignWriting: Sign Languages Are Written Languages. American Sign Language. Hand Symbols. Center for Sutton Movement Writing, Inc. Consultado en: https://www.signwriting.org/archive/docs6/sw0523-US-SignWritingVAILConference2008.pdf Recuperado en 2023

López García, L. et al. (2006). Mis manos que hablan. Lengua de señas para Sordos. México: Editorial Trillas.

Martínez Soto, Y. (2022). Inclusión educativa desde la universidad. México: Editorial Octaedro.

Rodríguez González, M. Á. (1992). Lenguaje de Signos. España: Confederación Nacional de Sordos de España. Fundación ONCE. Consultado en: https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/lenguaje-de-signos--0/html/ Recuperado en 2022.

Sanchez, A., Fontbona F. y Cháves N. (2009) 202 Cartells America Sánchez. Barcelona: Biblioteca de Cataluña.

Serafín de Fleischmann, M.; González Pérez, R. (2011). Manos con voz. Diccionario de Lengua de Señas Mexicana. México, D. F.: CONAPRED. Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación. Consultado en: https://www.conapred.org.mx/documentos_cedoc/DiccioSenas_ManosVoz_ACCSS.pdf Recuperado en 2022.

Sutton, V. J.(1975). Sutton DanceWriting. Quick-Reading for Classical Ballet. Consultado en: https://www.movementwriting.org/index.html Recuperado en 2023.

Descargas

Publicado

2024-12-30 — Actualizado el 2024-12-30

Versiones

Cómo citar

Castro Caballero, M. A., & Mendoza Casanova, C. R. (2024). Diseño de método de análisis del material didáctico para el aprendizaje de la Lengua de Señas Mexicana. I+Diseño. Revista Científico-Académica Internacional De Innovación, Investigación Y Desarrollo En Diseño, 19, págs. 184–200. https://doi.org/10.24310/idiseo.19.2024.17677

Número

Sección

Proyecto