Estrategias de sustentabilidad: experimentación con cuero de pescado patagónico en el diseño de indumentaria y textil
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo se propone analizar la cuestión de la sustentabilidad en el diseño de indumentaria y textil. Para ello, se aborda un proyecto colectivo entre el Municipio de Quilmes y la Provincia de Chubut, basado en el diseño de prendas y accesorios, a partir de la experimentación con cuero de pescado patagónico.
En el año 2013, en el marco del Mercado de Industrias Culturales de Argentina (MICA), los coordinadores del proyecto “Hacia un aprovechamiento integral de las capturas: curtido de pieles de pescado y confección de indumentaria, calzado y accesorios”, impulsado por la Secretaría de Pesca de Chubut, se contactaron con las responsables de la Dirección Operativa de Industrias Culturales del Municipio de Quilmes. El objetivo de este trabajo conjunto era aplicar el cuero de pescado patagónico en productos desarrollados por diseñadores quilmeños, a fin de evitar la generación de desechos y la contaminación ambiental producidas por su descarte.
Desde un enfoque cualitativo, a partir de la técnica de entrevistas, y del relevamiento de fuentes secundarias, este artículo analiza los criterios de sustentabilidad sostenidos por estas políticas públicas, los beneficios y límites que conlleva la fabricación de productos sustentables, así como el trabajo cooperativo entre diseñadores, artesanos y funcionarios públicos.
Palabras clave:
Detalles del artículo
Referencias
Alatsis G. (2019). «El rol de los intermediarios culturales en la producción de la ´creencia colectiva´: la conformación de un circuito de diseño en Quilmes». Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación [Ensayos], 21 (88), [177-192]. DOI: https://doi.org/10.18682/cdc.vi88.3808
Becker, H. (2008). Los mundos del arte. Sociología del trabajo artístico. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.
Bony, A. (2008). Le design. Paris: Larousse.
Correa, m. E. (2017). «Diseño y sustentabilidad. Un nuevo escenario posible en el campo de la moda». Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación [Ensayos], 20 (76), [89-104].
Denzin, N. K. y Lincoln, Y. (Eds.) (1994). Handbook of Qualitative Research. California: Sage.
Díaz, V. (2017). «La construcción de valor en el diseño de indumentaria argentino a partir de la inclusión de producción artesanal de pueblos originarios y rurales.
Perspectivas de una investigación en curso». Trabajo presentado en XII Jornadas de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Duarte Poblete, S. y Núñez García, R. (2020). «Materiales biológicos. Materiales y sustentabilidad a través del diseño». Tableros. N. 11. Facultad de Artes. Universidad Nacional de La Plata. Disponible en: http://papelcosido.fba.unlp.edu.ar/ojs/index.php/tableros/article/view/1159/1402 DOI: https://doi.org/10.24215/25251589e010
Entwistle, J. (2014). Sustainability and Fashion. En Fletcher, K. y Tham, M. (Eds.), The Routledge Handbook of Sustainability and Fashion. Londres: Routledge. (capítulo 2, pp. 25-32).
Frisa, M. L. (2020). Las formas de la moda. Cultura, industria, mercado. Buenos Aires: Ampersand.
Gardetti, M. A. (2017). Textiles y moda. ¿Qué es ser sustentable?. Buenos Aires: LID Editorial Empresarial.
Guasch Sastre, C. (2021). «How materials can shape our future?». En Clèrries, L., Rognoli, V., Solanki, S., Llorach, P. (Eds.) Material designers: boosting talent towards circular economies. Disponible online: http://materialdesigners.org/wp-content/uploads/2021/03/MaDe-Book-1.pdf
Mené, R. E. (2021). «Biomaterialidad como alternativa al esteticismo productivista». A y P continuidad. Dossier: Diseño industrial en Latinoamérica: continuidades, quiebres y desafíos, N.15/8, [76-83]. DOI: https://doi.org/10.35305/23626097v8i15.330
Salcedo, E. (2014). Moda ética para un futuro sostenible. Barcelona: Gustavo Gili.
Saulquin, S. (2014). Política de las apariencias: nueva significación del vestir en el contexto contemporáneo. Buenos Aires: Paidós.
Sennet, R. (2013). Artesanía, tecnología y nuevas formas de trabajo. Madrid: Katz Editores.
The Ellen MacArthur Foundation. «What is a circular economy?» Disponible en: https://ellenmacarthurfoundation.org/ https://ellenmacarthurfoundation.org/topics/circular-economy-introduction/overview
Wolf, B. (2008). «Diseño sustentable». En Fernández, S. y Bonsiepe, G. (Coords.), Historia del diseño en América Latina y el Caribe. Industrialización y comunicación visual para la autonomía. San Pablo: Editora Blücher. (pp. 324-333)
Zito, M. (2014). «La ética del diseño sustentable». Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación [Ensayos], 14 (48), [95-105].