El progreso como metafísica de la potencia una reflexión sobre Ernst Jünger

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24310/crf.16.1.2024.16281

Palabras clave:

Progreso, técnica, nihilismo, guerra, trabajador, movilización total

Resumen

En este trabajo se analizan las reflexiones de Ernst Jünger sobre la idea de progreso para, después, ofrecer una hipótesis acerca de las bases metafísicas de este concepto. Para ello, se presenta una lectura de los textos fundamentales de Jünger en torno a esta cuestión, publicados durante la época de entreguerras, en los que el progreso aparece vinculado al desarrollo de la técnica y del nihilismo. Después, se propone una genealogía de la idea de progreso para descubrir sus cimientos filosóficos desde una perspectiva crítica. Por último, se presenta la propuesta de superación del mundo configurado en torno al progreso planteada por Jünger.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Aristóteles (1987): Acerca de la generación y la corrupción. Tratados breves de historia natural. Madrid: Gredos.

Aristóteles (1995): Física. Madrid: Gredos.

Benjamin, W. (1989): Discursos interrumpidos I. Buenos Aires: Taurus.

Benjamin, W. (2021): Tesis sobre el concepto de historia y otros ensayos sobre historia y política. Madrid: Alianza.

Benoist, A. de (1995): Ernst Jünger y el trabajador. Una trayectoria vital e intelectual entre los dioses y los titanes. Madrid: Barbarroja.

Benoist, A. de (2017): «Soldado, Trabajador, Rebelde, Anarquista: una introducción a Ernst Jünger», en Jünger: tras la guerra y la paz. Alicante: Eas, pp. 51–65.

Blumenberg, H. (2008): La legitimación de la edad moderna. Valencia: Pre-Textos.

Bosque Gross, E. (1990): Heroísmo y razón en Ernst Jünger. Salamanca: Universidad de Salamanca.

Bury, J.B. (1920): Idea of progress. An inquiry into its origin and growth. Londres: Macmillan and Co.

Cangui, A. and Pennisi, A. (2018): Filosofía para perros perdidos. Variaciones sobre Max Stirner. Buenos Aires: Autonomía.

Condorcet, N. de (1980): Bosquejo de un cuadro histórico de los progresos del espíritu humano. Madrid: Editora Nacional.

Descartes, R. (1983): Discurso del método. Reglas para la dirección de la mente. Barcelona: Orbis.

Diels, H. (ed.) (1906): Die Fragmente Vorsokratiker. 2.a. Berlín: Wiedmann.

Dostoyevski, F. (2021): Los hermanos Karamázov (2 vol). Madrid: Alianza.

Eliade, M. (2011): El mito del eterno retorno. 3.a. Madrid: Alianza.

Esparza, J.J. (2006): «Las figuras en Ernst Jünger: el soldado, el trabajador, el emboscado, el anarca», en H. Wegener (ed.), Ernst Jünger y sus pronósticos del Tercer Milenio. Madrid: Editorial Complutense, pp. 141–171.

Evola, J. (1998): «Una rivoluzione mancata: “la rivoluzione conservatice”», en J. Evola, L’Operaio nel pensiero di Ernst Jünger. Roma: Mediterranee, pp. 143–148.

Haber, L.F. (2002): The poisonous cloud: chemical warfare in the first world war. Oxford: Oxford University Press.

Heidegger, M. (2012): Ser y tiempo. 3.a. Madrid: Trotta.

Heidegger, M. (2013): Acerca de Ernst Jünger. Buenos Aires: El hilo de Ariadna.

Heidegger, M. (2021): La pregunta por la técnica. Barcelona: Herder.

Hobsbawm, E. (2000): Historia del siglo XX. Barcelona: Crítica.

Jünger, E. (1926): Krieg als inneres Erlebnis. Berlín: E. S. Mittler & Sohn.

Jünger, E. (1985): El libro del reloj de arena. Barcelona: Argos Vergara.

Jünger, E. (1989): Radiaciones I. Diarios de la segunda guerra mundial (1939-1943). Barcelona: Tusquets.

Jünger, E. (1993): La emboscadura. 2.a. Barcelona: Tusquets.

Jünger, E. (1994): «Sobre la línea», en J.L. Molinuevo (trad.), Acerca del nihilismo. Barcelona: Paidós, pp. 11–69.

Jünger, E. (1995): Sobre el dolor, seguido de La movilización total y Fuego y movimiento. Barcelona: Tusquets.

Jünger, E. (1996): La paz, seguido de El nudo gordiano, El Estado mundial y Alocución en Verdún. Barcelona: Tusquets.

Jünger, E. (1997): La tijera. 2.a. Barcelona: Tusquets.

Jünger, E. (2002): «Guerra y técnica», en N. Sánchez Durá (ed.), Ernst Jünger: Guerra, técnica y fotografía. 2.a. Valencia: Universidad de Valencia, pp. 153–159.

Jünger, E. (2003): El Trabajador. Dominio y Figura. 3.a. Barcelona: Tusquets.

Jünger, E. (2005): Radiaciones II. Diarios de la segunda guerra mundial (1943-1948). Barcelona: Tusquets.

Jünger, E. (2006): Pasados los setenta I. Diarios (1965-1970). Barcelona: Tusquets.

Jünger, E. (2013): Diario de Guerra (1914-1918). Barcelona: Tusquets.

Jünger, E. (2014): El teniente Sturm. Barcelona: Tusquets.

Jünger, E. (2015): Tempestades de acero seguido de El bosquecillo 125 y El estallido de la guerra de 1914. Barcelona: Tusquets.

Jünger, E. (2016): Los titanes venideros. Ideario último, recogido por Antonio Gnoli y Franco Volpi. Barcelona: Página Indómita.

Jünger, E. (2017): Eumeswil. Barcelona: Página Indómita.

Jünger, E. (2019): Sobre los acantilados de mármol. Barcelona: Tusquets.

Jünger, F.G. (2016): La perfección de la técnica. Barcelona: Página Indómita.

Kapp, E. (2020): Principios de una filosofía de la técnica. La génesis de la cultura desde un nuevo punto de vista. Oviedo: Krk.

Löwith, K. (2007): Historia del mundo y salvación. Los presupuestos teológicos de la filosofía de la historia. Buenos Aires: Katz Editores.

McLuhan, M. (2001): Understanding media. The extensions of man. Londres: Routledge.

Mohler, A. (1989): Die konservative Revolution in Deutschland 1918-1932. 3.a. Damstadt: Wissenschaftliche Buchgesellschaft.

Molinuevo, J.L. (1994): La estética de lo originario en Jünger. Madrid: Tecnos.

Nietzsche, F. (1988): El caminante y su sombra. Madrid: PPP Ediciones.

Nietzsche, F. (2019): Así habló Zaratustra. El anticristo. Madrid: Edimat Libros.

Nisbet, R. (1996): Historia de la idea de progreso. Barcelona: Gedisa.

Ocaña, E. (1993): Más allá del nihilismo. Meditaciones sobre Ernst Jünger. Murcia: Universidad de Murcia.

Ocaña, E. (1996): Duelo e historia. Un ensayo sobre Ernst Jünger. Valencia: Alfons el Magnànim.

Pita, R. (2008): Armas químicas: la ciencia en manos del mal. Madrid: Plaza y Valdés.

San Agustín (1985): Obras Completas XXVI. Sermones (6.o). Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos.

Sandbach, F.H. (1989): The stoics. 2.a. Londres: Bristol Classical Press.

Simmel, G. (2016): Las grandes ciudades y la vida intelectual. Madrid: Hermida Editores.

Soto Carrasco, D. (2022): «La experiencia de la técnica: nihilismo y movilización total en Ernst Jünger», Sociología Histórica, 11(2), pp. 500–523. Disponible en: https://doi.org/10.6018/sh.519071.

Spengler, O. (1967): El hombre y la técnica y otros ensayos. 3.a. Madrid: Espasa-Calpe.

Spengler, O. (2011): La decadencia de occidente I. 6.a. Barcelona: Espasa Libros.

Spengler, O. (2013): La decadencia de occidente II. 7.a. Barcelona: Espasa Libros.

Traverso, E. (2009): A sangre y fuego. De la guerra civil europea (1914-1945). Valencia: Publicacions de la Universitat de València.

Villacañas Berlanga, J.L. (2006): «Técnica y nihilismo», en H. Wegener (ed.), Ernst Jünger y sus pronósticos del Tercer Milenio. Madrid: Editorial Complutense, pp. 173–198.

Volpi, F. (2012): El nihilismo. 2.a. Madrid: Siruela.

Weber, M. (2012): El político y el científico. 3.a. Madrid: Alianza.

Descargas

Publicado

2024-06-04

Cómo citar

Heredero Campo, M. (2024). El progreso como metafísica de la potencia una reflexión sobre Ernst Jünger. Claridades. Revista De Filosofía, 16(1), 65–91. https://doi.org/10.24310/crf.16.1.2024.16281