Epistemology, literature and gender: on a poem by Mª de San José Salazar
DOI:
https://doi.org/10.24310/Claridadescrf.v13i2.9621Keywords:
Scientific Practice, Literary Practice, María de San José Salazar, Lope de Vega.Abstract
The aim of this paper is to shed some light on the epistemological consequences, from a gender perspective, entailed in the literary canon, where the exclusion of countless feminine texts has been taken as «natural». I take into account a sociocultural concept of «practice», divided here into scientific and literary. Thus, one poem written by María de San José Salazar and another written by Lope de Vega are analytically compared, since their formal similarity seems to have been systematically ignored. The indifference towards the female text, in contrast to the overwhelming amount of studies about the male one, can be found in two groups of reasons: extradiscursive (scientific practice) and intradiscursive (literary practice). The main conclusion highlights that Lope de Vega’s poem is individualistic, universalizing and active, while Salazar’s offers a correlation of categories that allow us to understand the richness of an inclusive life, in disagreement with what is expected from a text composed within the patriarchal scientific practice.
Downloads
Metrics
References
Alonso, A. (1952): «Lope de Vega y sus fuentes», Thesaurus: Boletín del Instituto Caro y Cuervo, 48/2, pp. 3-26.
Anderson, P. S. (2004): «An epistemological-ethical approach», en P. S. Anderson y B. Clack (eds.), Feminist Philosophy of Religion. Critical Readings. Nueva York/Oxon: Routledge, pp. 87-102.
Andrade Mello, C. A. (2011): «Impasses do amor cortês», Reverso. Belo Horizonte, 62, pp. 23-28.
Beaugrande, R. y Dressler, W. U. (1997): Introducción a la lingüística del texto. Barcelona: Ariel.
Blanco Gallardo, V. (2010): «Más allá de Occidente. Lo que la Antropología puede enseñar a la Filosofía», Claridades. Revista de filosofía, 2, pp. 93-127. http://dx.doi.org/10.24310/Claridadescrf.v2i0.3930
Bohannan, L. (1966): «Shakespeare in the Bush. An American anthropologist set out to study the Tiv of West Africa and was taught the true meaning of Hamlet», Natural History, 75, pp. 28-33. http://www.naturalhistorymag.com/picks-from-the-past/12476/shakespeare-in-thebush
Bueno-Gómez, N. (2019): «“I Desire to Suffer, Lord, because Thou didst Suffer”: Teresa of Avila on Suffering», Hypatia. A Journal of Feminist Philospohy, 34:4, 2019, pp. 755-776. https://doi.org/10.1111/hypa.12488
Bueno-Gómez, N. (2018): «Self-management and Narrativity in Teresa of Avila’s work», Life Writing, 15(3), pp. 305-320. DOI: 10.1080/14484528.2018.1475001
Darbord, M. (1994): «Ascéticos y místicos», en J. Canavaggio (dir.), Historia de la Literatura Española. Tomo II. El siglo XVI. Barcelona: Ariel, pp. 149-178.
Denny, J. P. (2013): «El pensamiento racional en la cultura oral y la descontextualización escrita», en D. R. Olson y N. Torrance (comps.), Cultura escrita y oralidad. Barcelona: Gedisa, pp. 95-126.
Dewey, J. (2008): El arte como experiencia. Barcelona: Paidós. Díaz de Rada, Á. (2010): Cultura, antropología y otras tonterías. Madrid: Trotta.
Díez, J. A. y Moulines, C. U. (2008): Fundamentos de Filosofía de la Ciencia. Barcelona: Ariel.
Eco, U. (1993): Lector in fabula. La cooperación interpretativa en el texto narrativo. Barcelona: Lumen.
Fernández Martín, P. (2021): «Discurso feminista colombiano preilustrado: la imagen femenina en la Vida de Sor Francisca de la Concepción», Revista Cultura & Religión, XV (1), pp. 109-146. https://www.revistaculturayreligion.cl/index.php/revistaculturayreligion/article/view/997
Fernández Martín, P. (2020): «Conocimiento, poder y religión: hacia una consideración de la mística teresiana como discurso teológicofilosófico», Investigaciones Feministas 11 (1), pp. 155-165. https://doi.org/10.5209/infe.65806
Fernández Martín, P. (2019): «La deixis personal en algunas cartas de Rosalía de Castro y Emilia Pardo Bazán desde la gramática funcional del discurso», Madrygal. Revista De Estudios Gallegos, 22, pp. 135-159. https://
doi.org/10.5209/madr.66856
Figueiredo, F. de (1928): Camoens. Vol. III (trad. Marqués de Lozoya). Madrid: Voluntad. https://bibliotecadigital.jcyl.es/es/catalogo_imagenes/grupo.cmd?path=10068663.
Forcades i Vila, T. (2011): La teología feminista en la historia. Barcelona: Fragmenta.
Frankenberry, N. (2004): «Feminist approaches», P. S. Anderson y B.
Clack (eds.), Feminist Philosophy of Religion. Critical Readings. Nueva York/ Oxon: Routledge, pp. 3-27.
Funes, L. (2018): «Hacia Celestina: paradojas del ideal amoroso cortesano en los textos sentimentales castellanos», Letras, 77, pp. 97-106. http://erevistas.uca.edu.ar/index.php/LET/article/view/1713/1602
García de León Álvarez, M. A. (2016): «Género, poder y conocimiento. Para una biografía intelectual desde las ciencias sociales y la perspectiva de género», Investigaciones Feministas 7 (2), pp. 159-177. https://doi.org/10.5209/INFE.53780
Guitarte, G. L. (1977): «La sensibilidad de Lope de Vega a la voz humana», Anuario de Letras: Lingüística y filología, 16, pp. 165-195.
Hollywood, A. (2004): «Practice, Belief and Feminist Philosophy of Religion», en P. S. Anderson y B. Clack, Feminist Philosophy of Religion. Critical Readings, Nueva York/Oxon: Routledge, pp. 225-240.
Jesús, Teresa de (1562/2014): El libro de la vida (ed. Fidel Sebastián Mediavilla). Madrid: Espasa/RAE.
Kuper, A. (2001): Cultura. La versión de los antropólogos. Barcelona: Paidós.
Labertit, A. (1994): «El nuevo esplendor de la poesía», en J. Canavaggio (dir.), Historia de la Literatura Española. Tomo II. El siglo XVI. Barcelona: Ariel, pp. 179-204.
Lewandowska, J. (2013): «(Des)alienar las voces femeninas del convento: “la celda propia” de Sor Marcela de San Félix», Itinerarios. Revista de estudios lingüísticos, literarios, históricos y antropológicos, 18, pp. 11-34.
Lewandowska, J. (2019): Escritoras monjas: autoridad y autoría en la escritura conventual femenina de los Siglos de Oro. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert.
Llamedo González, J. J. (2018): Teología de Teresa de Jesús. Doctora de la Iglesia. Una visión sistematizada. Madrid: San Pablo.
Lope de Vega, F. (1992): Poesía. Antología (ed. M. García-Posada). Madrid: Espasa Calpe.
López Pardina, T. (2015): «El cuerpo de las mujeres como locus de opresión/represión», Investigaciones Feministas, 6, pp. 60-68. https://doi.org/10.5209/rev_INFE.2015.v6.51379
Manero Sorolla, M. P. (1992): «Diálogos de carmelitas: Libro de Recreaciones de María de San José», en A. Vilanova (ed.): Actas del X Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas: Barcelona 21-26 de agosto de
, Vol. 1, Barcelona: PPU, pp. 501-516. http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmcsj3h5
Manero Sorolla, M. P. (1998): «La Biblia en el Carmelo femenino: la obra de María de San José (Salazar)», en J. Whicker (ed.), Actas del XII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas: 21-26 de agosto de
, Birmingham, Vol. 3, pp. 52-58. https://cvc.cervantes.es/literatura/aih/pdf/12/aih_12_3_010.pdf
Manero Sorolla, M. P. (1992): «La poesía de María de san José (Salazar)», en Estudios sobre escritoras hispánicas en honor de Georgina Sabat-Rivers. Madrid: Castalia, pp. 187-222.
Martín Velasco, J. (2009): El fenómeno místico. Estudio comparado. Madrid: Trotta.
Martín Velasco, J. (2006): Introducción a la fenomenología de la religión. Madrid: Trotta.
Morera de Guijarro, J. I. (2017): «Márgenes de la mirada en la mística española» en González García, M. y Sánchez, A.: Renacimiento y Modernidad. Madrid: Tecnos, pp. 439-482.
Morujão, I. (2004): «María de San José (Salazar) OCD, fundadora del primer Carmelo Descalzo femenino en Portugal», Revista de Espiritualidad, 63, pp. 177-211.
Muka?ovský, J. (1977): Escritos de estética y semiótica del arte. Barcelona: Gustavo Gili.
Nuño Gómez, L. (2020): El derecho a la educación. Estrategias patriarcales contra la genealogía femenina. Granada: Comares.
Nystrand, M.; Himley, M. y Doyle, A. (1986): The structure of written communication. Studies in Reciprocity between Writers and Readers. Orlando: FL Academic Press.
Olivé, L. (2004): «Normas y valores en la ciencia bajo un enfoque naturalizado», Revista de Filosofía, 29 (2), pp. 43-58.
Olson, D. R. (2013): «Cultura escrita y objetividad: el surgimiento de la ciencia moderna» en D. R. Olson y N. Torrance (comps.), Cultura escrita y oralidad. Barcelona: Gedisa, pp. 203-222.
Oñate y Zubía, T. (2003): El nacimiento de la Filosofía en Grecia. Viaje al inicio de Occidente. Madrid: Dykinson.
Pascual Elías, R. (2014): María de san José (Salazar). Heredera y transmisora del carisma teresiano. Burgos: Monte Carmelo.
Pedraza Jiménez, F. B. (2009): Lope de Vega. Pasiones, obra y fortuna del «monstruo de naturaleza». Madrid: EDAF.
Posada Kubissa, L. (2015): «Las mujeres son cuerpo: reflexiones feministas», Investigaciones Feministas, 6, pp. 108-121. https://doi.org/10.5209/rev_INFE.2015.v6.51382
Ramírez Goicoechea, E. (2009): Evolución, cultura y complejidad. La humanidad que se hace a sí misma. Madrid: CERA.
Ramón, L. (2010): Queremos el pan y las rosas. Emancipación de las mujeres y cristianismo. Madrid: HOAC.
Robles Rivera, S. (2018): «El misterio trinitario en la teología feminista. Reflexiones para una antropología inclusiva», Palabra y Razón, 13, pp. 63-90.
Servén Díez, M.ª C. (2008): «Canon literario, educación y escritura femenina» en Ocnos: revista de estudios sobre lectura, 4, pp. 7-20. https://revista.uclm.es/index.php/ocnos/article/view/ocnos_2008.04.01/175
Steffanell, A. (2010): «Sor Francisca Josefa de Castillo (1671-1742): una “rara avis” en el canon de la literatura colombiana fundacional», Cuadernos de Literatura, 14/28, pp. 100-129.
Tanesini, A. (1999): An Introduction to Feminist Epistemologies. Oxford: Blackwell.
Torre, F. de la (1993): Poesía completa (ed. Mª L. Cerrón Puga). Madrid: Cátedra.
Torres Sánchez, C. (2000): La clausura imposible. Conventualismo femenino y expansión contrarreformista. Madrid: Asociación Cultural Al-Mudayna.
Trapero, M. (1981): «Un tema y dos estilos», Boletín Millares Carlo, 3, pp. 189-204.
Van Dijk, T. A. (2008): Discourse and Context: A Sociocognitive Approach. Cambridge: CUP.
Van Dijk, T. A. (2011): Sociedad y discurso. Barcelona: Gedisa.
Velasco, H. M. (2003): Hablar y pensar, tareas culturales. Temas de Antropología Lingüística y Antropología Cognitiva. Madrid: UNED.
Verschueren, J. (2013): Ideology in Language Use, Cambridge: Cambridge University Press.
Vicente Rodríguez, J. (2018): María de San José (Salazar). Madrid: San Pablo.
Villanueva Lavín, F. (2016): «‘Creedme vosotras y no os engañe nadie’» en Bara Bancel, S., Mujeres, mística y política. La experiencia de Dios que implica y complica. Navarra: Verbo Divino, pp. 139-176.
Walton, H. (2004): «Women writing the divine» en P. S. Anderson y B. Clack, Feminist Philosophy of Religion. Critical Readings. Nueva York/ Oxon: Routledge, pp. 123-135.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de hacer disponible gratuitamente la investigación al público. Todos los contenidos publicados en Claridades. Revista de Filosofía, están sujetos a la licencia Creative Commons Reconocimento-NoComercia-Compartirigual 4.0 cuyo texto completo puede consultar en <http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0>
Es responsabilidad de los autores/as obtener los permisos necesarios de las imágenes que están sujetas a derechos de autor.
Los autores/as cuyas contribuciones sean aceptadas para su publicación en esta revista conservarán el derecho no exclusivo de utilizar sus
contribuciones con fines académicos, de investigación y educativos, incluyendo el auto-archivo o depósito en repositorios de acceso abierto de cualquier tipo.
La edición electrónica de esta revista esta editada por la Editorial de la Universidad de Málaga (UmaEditorial), siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.