El desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes universitarios a través de la lectura crítica y la realización de proyectos basados en la metodología ágil Scrum

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24310/Claridadescrf.v16i1.17151

Palabras clave:

lectura crítica, pensamiento crítico, scrum, universidad

Resumen

Esta investigación forma parte de un Proyecto de Innovación Docente de la Universidad de Málaga (PIE19-179) que se inició en 2019 y que continuó en 2022 con el grupo de investigación PROCING de la Universidad de Huila-CORHUILA. El objetivo era tratar de desarrollar en el alumnado universitario el pensamiento crítico a través de la lectura crítica y la metodología Scrum como estrategias. La recopilación de datos se llevó a cabo con un cuestionario dividido en cuatro dimensiones y compuesto por 68 ítems. Si bien los resultados del post-test en ambas universidades no son significativos, hubo un aumento en las respuestas a «siempre» en un 4% para los participantes de la Universidad de Málaga (España) y de un 6% en los estudiantes de la Universidad de Huila-CORHUILA (Colombia).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Andreu-Andrés, M.A. y García-Casas, M. (2014): «Evaluación del pensamiento crítico en el trabajo en grupo», Revista de investigación educativa, 32(1), pp. 203-222.

Aisenberg, B. (2007): «Ayudar a leer en sociales», Revista Quehacer educativo, 83, pp. 42-45.

Arias, Gloria E. (2018): «La lectura crítica como estrategia para el desarrollo del pensamiento lógico», Revista Redipe, 7(1), pp. 86-94.

Balluerka, N., y Vergara, A. (2002): Diseños de investigación experimental en Psicología. Madrid: Prentice Hall.

Becker, H. (2011): Manual de escritura para científicos sociales: Cómo empezar y terminar una tesis. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.

Carlino, P. (2003): «Leer textos científicos y académicos en la educación superior: obstáculos y bienvenidas a una cultura nueva», Uni-pluri/versidad, 3(2), pp. 1-9.

Cassany, D. (2006): Tras las líneas. Barcelona: Anagrama.

Cassany, D. [en línea]: «Explorando las necesidades actuales de comprensión aproximaciones a la comprensión crítica», en Lectura y vida, 25(2) (2004), http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a25n2/25_02_Cassany.pdf [Consultado:24/06/2023]

Dávila, M. S. [en línea]: «Análisis, diseño e implementación de un sistema de aula virtual para capacitación de personal en la Empresa Undermedia S. A.» en Tesis de pregrado inédita (2013), https://bit.ly/3BGTlRv [Consultado: 24/06/2023]

Dewey, J. (1989): ¿Cómo pensamos? Nueva exposición de la relación entre el pensamiento reflexivo y proceso educativo. México: Paidós.

De Azevedo Santos, M., Galvani Greghi, J., y de Souza Bermejo, P. (2010): «The Impact of Scrum in Software Development: A Case Study using SWOT Analysis», INFOCOMP. Journal of Computer Science, 2, pp. 65-71.

Díaz, M. M., y Silvia Del Dago, E. [en línea]: «Educación a Distancia en el Nivel Superior: Un Análisis sobre las Prácticas de Evaluación de los Aprendizajes», en Anales del Encuentro Internacional BTM 2008: Educación, Formación y Nuevas Tecnología (2008), https://bit.ly/3kRlNJS [Consultado: 24/06/2023]

Díaz, Reyna y de Jesús, Wilbert (2019): «El pensamiento crítico y la lectura crítica en el aula», Eutopía, 11(29), pp. 12-17.

Facione, P. [en línea]: «Pensamiento crítico: ¿qué es y por qué es importante?» en Insight Assessment (2007), https://eduteka.icesi.edu.co/pdfdir/PensamientoCriticoFacione.pdf [Consultado: 23/06/2023]

Furedy, C. y Furedy, J. (1985): «Critical thinking: Toward research and dialogue», en J. Donald, y R. Sullivan (eds.), Using research to improve teaching: New directions for teaching and learning. Jossey Bass: San Francisco, EE. UU, pp. 51-69.

Giancarlo, C. y Facione P. A. (2001): «A look across four years at the disposition toward critical thinking among undergraduate students», The Journal of General Education, 50, pp. 29-55.

Giroux, H. (1988): Los maestros como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Barcelona: Paidós.

Guárate A. [en línea]: «Qué son las didácticas de enseñanza», en Revista Internacional del Magisterio (2018), https://www.magisterio.com.co/articulo/que-son-las-estrategias-de-enseñanza [Consultado: 26/08/2021]

Guzmán, J. C., López, G., y Aymerich, B. (2019): «Agile for newbies: A scrum workshop design and implementation process», Advances in Intelligent Systems and Computing, 785, pp. 443-451. https://doi.org/10.1007/978-3-319-93882-0_42

Hawes, H. (2003): Pensamiento crítico en la formación universitaria. Chile: Universidad de Talca, Instituto de Investigación y Desarrollo Educacional.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., y Baptista Lucio, P. (2014): Metodología de la investigación. McGraw Hill.

Hundermark, P. [en línea]: «Un Mejor Scrum. Un conjunto no oficial de consejos e ideas sobre cómo implementar Scrum» (2011). https://bit.ly/3zMzAYn [Consultado: 26/06/2023]

Jurado, A., y Muñoz, R. (2015): Nuevas técnicas de enseñanza: Scrum (aprendizaje basado en proyectos) y Routine Breakers (dinamizadores de grupo). Universidad de Málaga.

Kuz, A., Falco, M., y Giandini, R. S. (2018): «Comprendiendo la Aplicabilidad de Scrum en el Aula: Herramientas y Ejemplos», Revista Iberoamericana de Tecnología En Educación y Educación en Tecnología, 21, pp. 62-70. https://doi.org/10.24215/18509959.21.e07

Laskey, M. L. y Gibson, P. W. (1997): College study strategies: Thinking and learning. Needham Heights. MA: Allyn and Bacon.

Laufenberg, D. [en línea]: «How to learn? From mistakes», en TED Talk (2010), https://www.ted.com/talks/diana_laufenberg_how_to_learn_from_mistakes [Consultado: 26/06/2023]
Lipman, M. (1997): Pensamiento complejo y educación. Madrid: Ediciones de la Torre.

López, G. (2012): «Pensamiento crítico en el aula», Docencia e investigación, 22, pp. 41-66.

Lucca-Irizarry, Nidia y Berríos-Rivera, R. (2003): Investigación Cualitativa en Educación y Ciencias Sociales. Hato Rey (Puerto Rico): Publicaciones Puertorriqueñas.

Mariño, S. I., y Alfonzo, P. L. (2014): «Implementación de SCRUM en el diseño del proyecto del Trabajo Final de Aplicación», Scientia Et Technica, 19(4), pp. 413–418.

Miguel, L. (2004): Didáctica del español. Lengua extranjera. Mindfull Press.

Morales, Jesús (2017): «Pensamiento crítico y lectura en ciencias sociales», Revista electrónica, calidad de la educación superior, 8(2), pp. 265-282.

Morales, J. (2018): «Aportes de Paulo Freire a la investigación y a la lectura crítica», Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 7(2), pp.175-192.

Pagès, J. (2009): «Enseñar y aprender ciencias sociales en el siglo XXI: reflexiones casi al final de una década», en Investigación en Educación, Pedagogía y Formación Docente, II Congreso Internacional. Libro 2, Medellín. Universidad pedagógica nacional, Universidad de Antioquia, Corporación interuniversitaria de servicios, pp. 140-154.

Paul, R., y Elder, L. (2006): The miniature guide to critical thinking: Concepts and tools. Dillon Beach: California.

Peppino, M. (2006): Lectura y pensamiento críticos: Estrategias para desenvolverse en el ciberespacio. México: Universidad Autónoma de México.

Pérez, A. (2012): Educarse en la era digital. Madrid: Morata.

Roca, Judith (2013): El Desarrollo del pensamiento crítico, a través de diferentes metodologías docentes en el grado de enfermería. Tesis doctoral: Universidad autónoma de Barcelona.

Rojas, A. y Onieva, J.L. (2021): «Análisis del aprendizaje basado en problemas como estrategia para el desarrollo del pensamiento crítico en la formación del alumnado universitario», en Olga Buzón y Carmen Romero (coords.), Metodologías activas con tic en la educación del siglo XXI. Ed. Dykinson.

Sánchez, C. (2004): «El desafío de enseñar la comprensión lectora», Novedades Educativas, 161, pp. 15-37.

Sánchez, E. (2010): La lectura en el aula. Barcelona: Graó.

Sanmarti, N. [en línea]: «Leer para aprender ciencias», en Leer.es Portal de recursos educativos (2011), https://leer.es/recursos_leer/leer-para-aprender-ciencias-neus-sanmarti/ [Consultado: 23/06/2023]

Serna, J. y Díaz, J. (2014): «Propuesta didáctica para la comprensión crítica en la Universidad La Gran Colombia», Cuadernos de Lingüística Hispánica, 25, pp. 165-180.

Serrano, S. (2008): «El desarrollo de la comprensión crítica en los estudiantes universitarios: hacia una propuesta didáctica», EDUCERE, Revista Venezolana de Educación, 42, pp. 505-514.

Solé, I. (2003): Estrategias de lectura. Barcelona: Graó.

Spicer, K. y Hanks, W. (1995): «Multiple measures of critical thinking and predisposition in assessment of critical thinking», en The Annual Meeting of the Speech Communication. San Antonio Texas, EU.

Sutherland, J. (2015): Scrum. El nuevo y revolucionario modelo organizativo que cambiará tu vida. Planeta: Madrid.

Tomás, G., Mira da Silva, M., y Bidarra, J. (2021): Supervision of master theses based on Scrum: A case study, Education and Information Technologies, 26, pp. 3721-3741. https://doi.org/10.1007/s10639-021-10433-2

Vidal, A, y Martínez, G. (2001): «¿Por qué los textos son difíciles de comprender? Las inferencias son las respuestas», en Bofarull, M. et al., Comprensión-lectora. El uso de la lengua como procedimiento. Barcelona: Graó, pp. 23-40.

Zuriguel, Esperanza (2016): Evaluación del pensamiento crítico en enfermería: Construcción de un cuestionario basado en el modelo circular de Alfaro-LeFevre. Tesis doctoral: Universitat de Barcelona.

Descargas

Publicado

2023-07-17

Cómo citar

Onieva López, J. L., & Luque Rojas, M. J. (2023). El desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes universitarios a través de la lectura crítica y la realización de proyectos basados en la metodología ágil Scrum. Claridades. Revista De Filosofía, 16(1), 207–232. https://doi.org/10.24310/Claridadescrf.v16i1.17151

Número

Sección

REFLEXIONES Y COMENTARIOS