Contenido principal del artículo

Ana Bungard
AARHUS University
Dinamarca
Vol. 12 Núm. 2 (2020), REFLEXIONES Y COMENTARIOS, Páginas 207-224
DOI: https://doi.org/10.24310/Claridadescrf.v12i2.7586
Derechos de autor Cómo citar

Resumen

María Zambrano no pensó en la muerte como cesación de la vida, sino como «verdadera vida». La entendió como instantes de pérdida radical que el sujeto padece ante una experiencia límite que ella caracteriza como situación de «naufragio». El artículo enfoca la relación dialéctica entre vida y muerte como polos complementarios en la metafísica de María Zambrano. No hay vida sin muerte, dice, ni hay muerte sin vida, pues el ser emerge del fondo de la nada. Al sentir el ser, el sujeto inicia un morir que es un «despertar» del amor creador recibido en el origen de la vida. La muerte es fuente de esperanza y sabiduría para quien acepta su presencia.

Citado por

Detalles del artículo

Referencias

Baudrillard, Jean, (1980). El intercambio simbólico y la muerte, Monte Avila Editores, Barcelona, pp.143-156.

Bloom, H. (2005). ¿Dónde se encuentra la sabiduría?, Madrid: Taurus. Bundgård, A. (2000). Más allá de la filosofía. Sobre el pensamiento filosófico-místico de María Zambrano, Madrid: Trotta.

Bundgård, A. (2007): «Exilio y Transcendencia», en Aurora. Papeles del Seminario María Zambrano, 8, pp. 83-89.

Buber, M. (2008). Ich und Du, Stuttgart: Reclam.

Colinas, A. (2019). Sobre María Zambrano. Misterios encendidos, Madrid: Siruela.

Ferrater Mora, J. (1962). El ser y la muerte, Madrid: Aguilar.

Ferrater Mora, J. (1991). Diccionario de Filosofía, 3, K-P, Barcelona:Círculo de Lectores.

Gil Guinea, L. (2019). La «filosofía del umbral». Aldo van Eyck en el Hohar para niños en Amsterdam.1954-59, en Revista Europea de Investigación en Arquitectura, 13.

Gil Guinea, L. (2016). Lugares intermedios: «la filosofía del umbral» en la arquitectura del Team10.Tesis (Doctoral), https://doi.org/10.20868/UPM. thesis.43751.

Zambrano, M. (1986). El hombre y lo divino, México: Fondo de Cultura Económica.

Zambrano, M. (1986). La tumba de Antígona, Senderos, Barcelona: Anthropos.

Zambrano, M. (1987). Hacia un saber sobre el alma, Madird: Alianza.

Zambrano, M. (1987). «A modo de autobiografía», en Revista Antrophos, 70/71, pp.69-73

Zambrano, M. (1987). El pensamiento vivo de Séneca, Madrid: Cátedra.

Zambrano, M. (1988). Claros del bosque, Barcelona: Seix Barral.

Zambrano, M. (1989). Notas de un método, Madrid: Mondadori.

Zambrano, M. (1989). Delirio y destino, Barcelona: Círculo de Lectores.

Zambrano, M. (1994). España, sueño, verdad, Madrid: Siruela.

Zambrano, M. (1995). «Un descenso a los infiernos», Cuadernos de Estética FULGORES, 3.