Aprendiendo de la pseudociencia

Autores/as

  • Andrés Carmona Campo IES Hermógenes Rodríguez España

DOI:

https://doi.org/10.24310/Claridadescrf.v7i0.3856

Palabras clave:

CIENCIA, PSEUDOCIENCIA, EDUCACIÓN, ESCEPTICISMO, PENSAMIENTO CRÍTICO,

Resumen

El pensamiento crítico y escéptico hacia las pseudociencias se ha movido tradicionalmente en un sentido excesivamente racionalista. En el texto se critica ese exceso de racionalismo para adecuarlo a las recientes investigaciones en neurociencia, psicología y economía conductual acerca de las emociones y la toma de decisiones. Desde esta perspectiva, se intenta explicar la pervivencia de las pseudociencias pese a la crítica escéptica, y apuntar alternativas para hacer más eficaz y eficiente la difusión del pensamiento crítico y científico.

 

Descargas

Métricas

Visualizaciones del PDF
1,702
Dec 31 '17Jan 01 '18Jan 04 '18Jan 07 '18Jan 10 '18Jan 13 '18Jan 16 '18Jan 19 '18Jan 22 '18Jan 25 '18Jan 28 '182.0
| |

Publicación Facts

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisión pares 
2,4 promedio

Perfil de revisores  N/D

Información adicional autores

Información adicional autores
Este artículo
Otros artículos
Datos de investigación disponibles 
##plugins.generic.pfl.dataAvailability.unsupported##
##plugins.generic.pfl.averagePercentYes##
Financiación 
N/D
32% con financiadores
Conflicto de intereses 
N/D
##plugins.generic.pfl.averagePercentYes##
Metric
Para esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
Artículos aceptados: 56%
33% aceptado
Días hasta la publicación 
Días hasta la publicación
145

Indexado: {$indexList}

    Indexado en
Perfil de director y equipo editorial
##plugins.generic.pfl.profiles##
Sociedad Académica/Grupo 
N/D
Editora: 
Asociación para la promoción de la filosofía y la cultura en Málaga (FICUM) y UMAEditorial

PFL

1 2 3 4 5
Not useful Very useful

Biografía del autor/a

Andrés Carmona Campo, IES Hermógenes Rodríguez

Andrés carmona Campo es licenciado en filosofía y en antropología social y cultural, profesor de filosofía en el IES Hermógenes Rodríguez y colaborador en el blog Filoso-fía en la Red: www.filosofiaenlared.com.  

Líneas de investigación:

Filosofía de la ciencia, la política y la religión.

Publicaciones recientes:

“Izquierda posmoderna, ciencia y pseudociencia”, El escéptico, 38 (2013), pp.25-32.

Citas

Ariely, Daniel (2013). Las trampas del deseo: Cómo controlar los impulsos irracionales que nos llevan al error. Barcelona: Planeta.

Carmona Campo, Andrés (2013a). “Ciencia, creencias y política”, El Escéptico, nº 37, agosto-diciembre, pp. 24-29. Accesible en internet: www.escepticos.es/repositorio/elesceptico/articulos_pdf/ee_37/ee_37_la_ciencia_en_los_limites_y_los_limites_de_la_ciencia-ciencia_creencias_y_politica.pdf

Carmona Campo, Andrés (2013b). “Izquierda posmoderna, ciencia y pseudociencia”, El Escéptico, nº 38, primavera-verano, pp. 25-32. Ac-cesible en internet:

www.escepticos.es/repositorio/elesceptico/articulos_pdf/ee_38/ee_38_izquierda_posmoderna_ciencia_y_pseudociencia.pdf

Dawkins, Richard (2002). El gen egoísta: Las bases biológicas de nuestra conducta. Barcelona: Salvat.

Dawkins, Richard (2012). Destejiendo el arco iris. Barcelona: Tusquets.

Delgado, Eparquio. (2014). Los libros de autoayuda, ¡vaya timo! Pam-plona: Laetoli.

Ehrenreich, Barbara (2012). Sonríe o muere: La trampa del pensamiento positivo. Madrid: Turner.

Gilbert, Daniel (2006). Tropezar con la felicidad. Barcelona: Destino.

Haidt, Jonathan (2012). “El perro emocional y su cola racional”, en Cortina, Adela (ed). Guía Comares de Neurofilosofía Práctica. Granada: Comares.

Kahneman, Daniel (2013). Pensar rápido, pensar despacio. Barcelona: Debolsillo.

Pinker, Steven. (2008). Cómo funciona la mente. Barcelona: Destino.

Sanz, Víctor-Javier (2010). La homeopatía ¡vaya timo!, Pamplona: Lae-toli.

Sokal, Alan (2009), Más allá de las imposturas intelectuales. Barcelona: Paidós.

Wilson, E. O. (1991). Sobre la naturaleza humana. Fondo de Cultura Económica de España.

Wiseman, Richard (2008). Rarología: La curiosa ciencia de la vida cotidia-na. Madrid: Temas de Hoy.

Wiseman, Richard (2011). ¿Esto es paranormal?: Por qué creemos en lo imposible. Barcelona: RBA.

Descargas

Publicado

30.12.2017

Cómo citar

Carmona Campo, A. (2017). Aprendiendo de la pseudociencia. Claridades. Revista De Filosofía, 7(1), 31–43. https://doi.org/10.24310/Claridadescrf.v7i0.3856

Número

Sección

ESTUDIOS