De Kant a Fichte

Autores/as

  • Alejandro Rojas Jiménez Universidad de Málaga España

DOI:

https://doi.org/10.24310/Claridadescrf.v8i0.3790

Palabras clave:

ILUSTRACIÓN, EMPIRISMO, LIBERTAD, IDEALISMO, DESTINO ÉTICO, IMAGEN,

Resumen

uticamente la recepción de Kant por parte de Fichte para mostrar en qué sentido la filosofía de Fichte, con la que se inicia el idealismo alemán, no es ninguna desviación de la línea que va de Hume hasta Kant (como propone por ejemplo el positivismo y su defensa de que la filosofía debía dejar de ser metafísica), sino por el contrario una “continuación” bien fundada de la filosofía kantiana, en la que los límites de la razón son la condición de posibilidad del ejercicio mismo del pensamiento libre que, como acción (Handeln), se concibe como distinto aunque inseparable de la imagen determinada (Nachbild) que el pensamiento mismo produce y del que se debe liberar estableciendo el ideal (Vorbild), proyectándose, reconociéndose -en palabras de Trías- “desgarrado entre su carácter fundacional y originario de actividad pura del pensamiento que se piensa y el resultado derivado de esa acción.” 

 

Descargas

Métricas

Visualizaciones del PDF
542
Jan 2018Jul 2018Jan 2019Jul 2019Jan 2020Jul 2020Jan 2021Jul 2021Jan 2022Jul 2022Jan 2023Jul 2023Jan 2024Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 202628
|
Visualizaciones del HTML
69
Jan 2018Jul 2018Jan 2019Jul 2019Jan 2020Jul 2020Jan 2021Jul 2021Jan 2022Jul 2022Jan 2023Jul 2023Jan 2024Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 202622
|

Publicación Facts

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisión pares 
2,4 promedio

Perfil de revisores  N/D

Información adicional autores

Información adicional autores
Este artículo
Otros artículos
Datos de investigación disponibles 
##plugins.generic.pfl.dataAvailability.unsupported##
##plugins.generic.pfl.averagePercentYes##
Financiación 
N/D
32% con financiadores
Conflicto de intereses 
N/D
##plugins.generic.pfl.averagePercentYes##
Metric
Para esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
Artículos aceptados: 56%
33% aceptado
Días hasta la publicación 
Días hasta la publicación
145

Indexado: {$indexList}

    Indexado en
Perfil de director y equipo editorial
##plugins.generic.pfl.profiles##
Sociedad Académica/Grupo 
N/D
Editora: 
Asociación para la promoción de la filosofía y la cultura en Málaga (FICUM) y UMAEditorial

PFL

1 2 3 4 5
Not useful Very useful

Biografía del autor/a

Alejandro Rojas Jiménez, Universidad de Málaga

Alejandro Rojas es profesor de filosofía en la Universidad de Málaga, presidente de FICUM y miembro del grupo de investigación andaluz sobre el idealismo actual y sus consecuencias actuales.

 

Líneas de investigación:

Heidegger, Schelling, idealismo alemán, Platón, teorías de la verdad.

 

Publicaciones recientes:

-          „Von der Unheimlichkeit und der Auffassung der Welt in der Spätphilosophie Heideggers“, Fenomenologia. Pismo Polskiego Towarzystma Fenomenologicznego 13, (2015) 143-154.

-      „Indicación de la situación hermanéutica que envuelve a la filosofía platónica“, en Anales del seminario de historia de la filosofía 32, II (2015), 315.343.

-      „Die Idee des Potenzlosen in der Spätphilosophie Schellings und in der Spätphilosophie Heideggers“, Philosophisches Jahrbuch 121, I (2014), 92-110.

Citas

BUTTERFIELD, H. (1965), The Whig Interpretation of History, New York: Norton.

CUBO, O., (2012), Kant. Sentido común y subjetividad, Plaza y Valdés: Madrid.

DIÉGUEZ, A. (2005), Filosofía de la ciencia, Madrid: Biblioteca Nueva

DUQUE, F. (1998), Historia de la filosofía moderna. La era crítica, Akal: Madrid.

FEYERABEND, P. (2003), ¿Por qué no Platón?, Madrid: Tecnos.

FICHTE, J-G (1845ss), Sämmtliche Werke, edición de I. H. Fichte: Ber-lin.

- (1962ss), J. G. Fichte-Gesamtausgabe der Bayerischen Akade-mie der Wissenschaften: Stuttgart.

GARCÍA, J. A., (2014), “El empirismo y la filosofía hoy”, en ROJAS-GARCÍA (eds), El idealismo alemán y sus consecuencias actuales, Contrastes , Suplemento 19, 159-177.

HEIDEGGER, M. (1973), Kant y el problema de la metafísica, trad. C. Ibicher, FCE, México.

- (1977) Sein und Zeit, GA 2, Klostermman: Frankfurt.

- (1986) Nietzsche. Der europäische Nihilismus, GA 48: Frank-furt: Klostermann.

JACOBS, W. G. (2014), Johann Gottlieb Fichte. Eine Einführung, Suhr-kamp: Berlin.

KANNT, I. (1783), Prolegomena, Akademie Ausgabe, IV.

- (1990ss), Gesammelten Schriften, Akademie-Ausgabe: Berlin.

LEYTE, A (2014), “Infinito romántico”, en ROJAS-GARCÍA (eds), El idealismo alemán y sus consecuencias actuales, Contrastes , Suplemento 19, 205-222.

MONTERO, F. (1987), Retorno a la fenomenología, Anthropos: Barcelo-na.

RAMOS, M. (2006), “La libertad en el principio de la Doctrina de la Ciencia de Fichte”, Quaderns de filosofia i ciència, 36, 51-59.

ROJAS, A (2014), Das Potenzlose: Hildesheim: Olms.

- (2014), “El bien y la intelección en Platón”, Thémata 5/ ju-lio-diciembre, 37-68.

- (2014), La deuda inconfesada de Heidegger, Universidad de Má-laga: Málaga.

SPINOZA, B. (2012), Éthique démontrée suivant l'ordre géométrique , edi-ción de Henrique Díaz disponible on-line : http://spinozaetnous.org/wiki/E (enlace copiado a 02.11.2015)

STROUD, B. (1977), Hume, Routledge & Kegan Paul: London.

TRÍAS, E (2013), Tratado de la pasión, Debolsillo: Barcelona, 2013.

Descargas

Publicado

24.12.2017

Cómo citar

Rojas Jiménez, A. (2017). De Kant a Fichte. Claridades. Revista De Filosofía, 8(1), 105–125. https://doi.org/10.24310/Claridadescrf.v8i0.3790

Número

Sección

ESTUDIOS