La huella de Heidegger en el pensamiento marxista de Herbert Marcuse y Karel Kosík
Resumen
El marxismo durante las primeras décadas del siglo XX atravesaba una crisis profunda que se manifestó en el plano político en el giro reformista de la Socialdemocracia y, en el plano epistemológico, en la preeminencia de ciertas tendencias dominantes que lejos de contribuir con el avance teórico y filosófico, degradaban y depotencializaban la fuerza crítica y los propósitos revolucionarios de la teoría marxista. Con el objetivo de reavivar y fortalecer el marxismo emergió el trabajo de Marcuse que al igual que Kosík, unos años más tarde, creyó encontrar en la idea de historicidad y en la fenomenología de Heidegger el instrumental que permitiría sacar al marxismo del atolladero en el que se encontraba. El presente estudio demuestra la influencia de Heidegger en la obra del primer Marcuse y en la de Kossík, pero también señala los puntos de ruptura y las superaciones realizadas por ambos pensadores con la fenomenología heideggeriana.
Descargas
Métricas
Publicación Facts
Perfil de revisores N/D
Información adicional autores
Indexado: {$indexList}
-
Indexado en
- Sociedad Académica/Grupo
- N/D
- Editora:
- Asociación para la promoción de la filosofía y la cultura en Málaga (FICUM) y UMAEditorial
Citas
Colomer, J. M. (2013): «El joven Marcuse y su camino de Heidegger a Horkheimer», Eikasia. Revista de filosofía, 49, pp. 224-240.
Colomer, J. M. (2014): «Karel Kosík, marxismo y heideggerianismo en los albores de la primavera de Praga», Revista Laguna, 35, pp. 111-130.
Colomer, J. M. (2016): «Entre la ontología heideggeriana y la marxiana. H. Marcuse y su interpretación de los manuscritos parisinos de Marx», Revista de Humanidades y Ciencias Sociales, 8, II, pp. 123-144.
Colomer, J. M. (2019): «¿Mundo fenoménico de la Sorge o mundo de la praxis humana? La crítica de Karel Kosík a la analítica existencial de Martin Heidegger», Daimon. Revista Internacional de Filosofía, 76, pp. 111-123.
Colomer, J. M. (2023): «Fenomenología dialéctica y filosofía concreta en el primer Marcuse», Pensamiento, 79 (304), pp. 865-883.
Expósito Ropero, N. (2017): «La dialéctica platónica en la fenomenología del materialismo histórico del primer Marcuse (1928-1933)», Differenz. Revista internacional de estudios heideggerianos y sus derivas contemporáneas, 4, 3, pp. 81-102.
Habermas, Jurgen et al. (1978): Gespräche mit Herbert Marcuse. Fráncfort del Meno: Suhrkamp.
Heidegger, M. (2012): Ser y tiempo. Madrid: Trotta.
Jansen, P. E. (1989): Befreiung Denken: ein politischer Imperativ: Materialien zu Herbert Marcuse. Offenbach del Meno: Verlag 2000.
Jensen, P.E. (2019): «Marcuse y Heidegger: notas biográficas a partir del epistolario», Enrahonar. An International Journal of Theoretical and Practical Reason, 62, pp.21-38.
Kosik, K. (1967): Dialéctica de lo concreto. México: Grijalbo.
Korsh, K. (1978): Marxismo y filosofía. Barcelona: Seix Barral.
Lukács, G. (2021): Historia y conciencia de clase. Estudios sobre dialéctica marxista. Madrid: Siglo Veintiuno editores.
Marcuse, H. (2010): H. Marcuse y los orígenes de la teoría crítica. Contribuciones a una fenomenología del materialismo histórico (1928) y Sobre filosofía concreta (1929). México: Plaza y Valdés editores.
Marcuse, H. (2011): Entre hermenéutica y teoría crítica. Artículos 1929-1931. Barcelona: Herder.
Marcuse, H. (2016): Sobre Marx y Heidegger. Escritos filosóficos (1932-1933). Madrid: Biblioteca Nueva.
Neri, G.D. (1966): Praxis y conocimiento. Marxismo y fenomenología. Caracas: Editorial Tiempo Nuevo.
Romero Cuevas, J.M. (2010): «Herbert Marcuse y los orígenes de la teoría crítica. Una aproximación», en H. Marcuse y los orígenes de la teoría crítica. Contribuciones a una fenomenología del materialismo histórico (1928) y Sobre filosofía concreta (1929). México: Plaza y Valdés editores.
Romero Cuevas, J.M. (2013): «La problemática de la historicidad en el primer Marcuse», Pensamiento, 69, (259), pp. 331-350.
Romero Cuevas, J- M. (2015): «La crítica del marxismo en el primer H. Marcuse», Dialéctica Libertadora, 7, pp.92-104.
Saldaña, C. (2023): «Apropiación y crítica de Heidegger en el joven Marcuse. La aporía fundamental de la fenomenología dialéctica», Valenciana. Estudios de filosofía y letras, 33, pp. 113-142.
Sánchez Vázquez, A. (1967): «Prologo» en Kosík, K. (1967): Dialéctica de lo concreto. México: Grijalbo.
Wollin, R. (2003): Los hijos de Heidegger. Hannah Arendt, Karl Löwith, Hans Jonas y Herbert Marcuse. Madrid: Ediciones Cátedra.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Rodnie Gabriel Galeano Rosa

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de hacer disponible gratuitamente la investigación al público. Todos los contenidos publicados en Claridades. Revista de Filosofía, están sujetos a la licencia Creative Commons Reconocimento-NoComercia-Compartirigual 4.0 cuyo texto completo puede consultar en <http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0>
Es responsabilidad de los autores/as obtener los permisos necesarios de las imágenes que están sujetas a derechos de autor.
Los autores/as cuyas contribuciones sean aceptadas para su publicación en esta revista conservarán el derecho no exclusivo de utilizar sus
contribuciones con fines académicos, de investigación y educativos, incluyendo el auto-archivo o depósito en repositorios de acceso abierto de cualquier tipo.
La edición electrónica de esta revista esta editada por la Editorial de la Universidad de Málaga (UmaEditorial), siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.