Próximo(s)

EMPATÍA, ALTERIDAD Y CULTURA: WITTGENSTEIN, GEERTZ Y EDITH STEIN

Autores/as

Resumen

Este artículo parte de la siguiente pregunta: ¿cómo conoce un sujeto a un sujeto? ¿Cómo se puede poseer el concomimiento personal del otro sin desvincularlo del cultural y del propio yo que conoce?  En este artículo y desde esas interrogantes, primero se mostrará brevemente desde Wittgenstein la asimetría entre el yo y el otro en el conocimiento. Después dicha asimetría deberá permitir y englobar al mundo en su «objetividad», es decir, en su «ámbito cultural» desde Clifford Geertz, y por ultimo esa asimetría y esa objetividad cultural no debe impedir el conocimiento real y profundo de otro sujeto que está al mismo tiempo en el mundo desde la noción de empatía de Edith Stein.

Descargas

Métricas

Visualizaciones de otros formatos
3

Publicación Facts

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisión pares 
2,4 promedio

Perfil de revisores  N/D

Información adicional autores

Información adicional autores
Este artículo
Otros artículos
Datos de investigación disponibles 
##plugins.generic.pfl.dataAvailability.unsupported##
##plugins.generic.pfl.averagePercentYes##
Financiación 
N/D
32% con financiadores
Conflicto de intereses 
N/D
##plugins.generic.pfl.averagePercentYes##
Metric
Para esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
Artículos aceptados: 56%
33% aceptado
Días hasta la publicación 
Días hasta la publicación
145

Indexado: {$indexList}

    Indexado en
Perfil de director y equipo editorial
##plugins.generic.pfl.profiles##
Sociedad Académica/Grupo 
N/D
Editora: 
Asociación para la promoción de la filosofía y la cultura en Málaga (FICUM) y UMAEditorial

PFL

1 2 3 4 5
Not useful Very useful

Publicado

15.11.2024

Cómo citar

Anrubia, E., & Merino, F. (2024). EMPATÍA, ALTERIDAD Y CULTURA: WITTGENSTEIN, GEERTZ Y EDITH STEIN. Claridades. Revista De Filosofía. Recuperado a partir de https://revistas.uma.es/index.php/claridades/article/view/19428

Número

Sección

ESTUDIOS