Libertad, imputación y mal
La conciliación kantiana entre el mundo físico y el postulado de la libertad
Palabras clave:
arbitrio, determinismo, imputación, libertad, mal, razón, voluntadResumen
Si bien es cierto que el pensamiento de Kant a propósito de la libertad es por todos conocido, aunque quizá no tanto como debiera, la reconstrucción de su argumentación no siempre resulta fácil, debido a las múltiples obras donde la trata; y, de la misma manera, las consecuencias directas de su planteamiento, en terrenos como el derecho, la imputación o el mal, suelen pasar desapercibidas o, por lo menos, quedar en un segundo plano. En este sentido, y aprovechando el tricentenario de su nacimiento, el objetivo de este artículo es vindicar y reconstruir la reflexión kantiana acerca de la libertad en sus diversas obras —Crítica de la razón pura, Crítica de la razón práctica, Fundamentación, Metafísica de las costumbres, etc.—, haciéndonos cargo del contexto en el que se situaba, así como señalar las consecuencias que su postura tuvo en dos terrenos específicos: la cuestión de la imputación y del, así bautizado por él, «mal radical».
Descargas
Métricas
Publicación Facts
Perfil de revisores N/D
Información adicional autores
Indexado: {$indexList}
-
Indexado en
- Sociedad Académica/Grupo
- N/D
- Editora:
- Asociación para la promoción de la filosofía y la cultura en Málaga (FICUM) y UMAEditorial
Citas
Aristóteles (1996): Acerca del cielo. Meteorológicos, ed. Miguel Candel. Madrid: Gre-dos.
Aristóteles (2007a): Física, ed. Guillermo R. de Echandía. Madrid: Gredos.
Aristóteles (2007b): Metafísica, ed. Tomás Calvo Martínez. Madrid: Gredos.
Bacon, F. (2011): La Gran Restauración (Novum Organum), ed. Miguel Á. Granada. Madrid: Tecnos.
Beier, K. (2010): Selbsttäuschung. Berlin: Walter de Gruyter.
Bernstein, R. (2012): El mal radical, trad. Marcelo G. Burello. Buenos Aires: Prome-teo Libros.
Copérnico, N. (2009): Sobre las revoluciones (de los orbes celestes), ed. Carlos Mín-guez Pérez. Madrid: Tecnos.
Davidson, D. (2001): «Actions, Reasons, and Causes» y «How is Weakness of the Will Possible?», en Davidson, D., Essays on Actions and Events. Oxford: Oxford University Press, pp. 3-42.
Davidson, D. (2004): Problems of Rationality. Oxford: Oxford University Press.
Descartes, R. (2005): Meditaciones metafísicas, ed. Vidal Peña. Oviedo: KRK edicio-nes.
Descartes, R. (1989). El mundo. Tratado de la luz, ed. Salvio Turró. Barcelona: Anth-ropos.
Descartes, D. (1995). Los principios de la filosofía, ed. Guillermo Quintas. Madrid: Alianza.
Dupuy, J. P. (ed.) (1998): Self-Deception and Paradoxes of Rationality. Stanford: Cen-ter for the Study of Language and Information Publications.
Enskat, R. (2010): «The Cognitive Dimension of Freedom as Autonomy», en Palmquist, S.R. (ed.), Cultivating personhood: Kant and Asian philosophy, Ber-lin / New York: De Gruyter, pp. 233-246.
Galilei, G. (1981): El ensayador, ed. José Manuel Revuelta. Buenos Aires: Aguilar.
Galilei, G. (2011): Diálogo sobre los dos máximos sistemas del mundo ptolemaico y copernicano, ed. Antonio Beltrán Marí. Madrid: Alianza.
Hernández Borges, Mª R. (2007): «La etiología del autoengaño. ¿Pretendo engañarme o me engañan mis mecanismos?», Teorema, vol. XXVI, nº 3, pp. 19-30.
Hobbes, Th. (2000): De Cive, ed. Carlos Mellizo. Madrid: Alianza.
Hobbes, Th. (2009): Leviatán, ed. Carlos Mellizo. Madrid: Alianza.
Hobbes, T. (2015): Sobre la libertad y la necesidad, ed. Pablo López Álvarez. Madrid: Escolar y Mayo.
Jaspers, K. (1972). «El mal radical según Kant», en Jaspers, K. Conferencias y ensayos sobre historia de la filosofía, ed. Rufino Jimeno Peña. Madrid: Gredos, pp. 141-164.
Jiménez, A. (2022): «Praktische Anwendung» o la dimensión práctica de la aplicación de las categorías. Hildesheim: Georg Olms Verlag.
Kant, I. (2005): La metafísica de las costumbres, ed. Adela Cortina Orts y Jesús Conill Sancho. Madrid: Tecnos.
Kant, I. (2008): Fundamentación para una metafísica de las costumbres, ed. Roberto R. Aramayo. Madrid: Alianza.
Kant, I. (2009): La religión dentro de los límites de la mera Razón, ed. Felipe Martínez Marzoa, Madrid: Alianza.
Kant, I. (2010): Crítica de la razón pura, ed. Pedro Ribas. Madrid: Taurus.
Kant, I. (2011): Crítica de la razón práctica, ed. Roberto R. Aramayo. Madrid: Alian-za.
Kant, I. (2016): Lecciones de filosofía moral. Mrongovius II. Salamanca: Sígueme.
Kepler, J. (2013): El secreto del universo, ed. Eloy Rada García. Madrid: Alianza.
Laplace, P-S. (1985); Ensayo filosófico sobre las probabilidades, ed. Pilar Castrillo. Madrid: Alianza.
Marey, M. (2017): «Sobre un argumento meta-ético y un argumento político en La re-ligión dentro de los límites de la mera razón», Anales del Seminario de Historia de la Filosofía (vol. 34, nº 1), pp. 127-146.
Mele, A. R. (1987): Irrationality. An Essay on Akrasia, Self-Deception, and Self-Control. Oxford: Oxford University Press.
Mele, A. R. (2001): Self-Deception Unmasked. Princeton: Princeton University Press.
Newton, I. (2022): Principios matemáticos de la filosofía natural, ed. Eloy Rada Gar-cía. Madrid: Alianza.
Placencia, L. (2011): «Kant y la voluntad como razón práctica», Tópicos, 41, pp. 63-104.
Reyna, R. (2021): «Reflexión y libertad en la teoría kantiana de la imputación», Clari-dades. Revista de filosofía (vol. 13, nº 1), pp. 207-225.
Reyna, R. (2022): «Autoengaño y conciencia moral. Comentario crítico a Kant y el cristianismo de Rogelio Rovira», Revista de Estudios Kantianos (vol. 7, nº 1), pp. 125-145.
Rodríguez Duplá, L. (2019): El mal y la gracia. Barcelona: Herder.
Sánchez-Ostiz, P. (2008): Imputación y teoría del delito. La doctrina kantiana de la imputación y su recepción en el pensamiento jurídico-penal contemporáneo, Montevideo: BdeF.
Spinoza, B. (2007): Ética, ed. Vidal Peña. Madrid: Alianza.
Spinoza, B. (1988): Correspondencia, ed. Atilano Domínguez. Madrid: Alianza.
Vigo, A. (1998): «Incontinencia e irracionalidad según Davidson», Cuadernos del Sur – Filosofía (nº 28), pp. 51-94.
Vigo, A. (2002): «Autodistanciamiento y progreso moral. Reflexiones a partir de un motivo de la ética socrática», Diadokhé (vol. 5, nº 1-2), pp. 65-101.
Vigo, A. (2013): «La conciencia errónea. De Sócrates a Tomás de Aquino», Signos Fi-losóficos (vol. XV, nº 29, enero-junio), pp. 9-37.
Vigo, A. (2010): «Libertad como causa. Heidegger, Kant y el problema metafísico de la libertad», Anuario Filosófico (XLIII/1), pp. 161-181.
Vigo, A. (2020): «Ética y derecho según Kant» y «La concepción kantiana del derecho natural», en Vigo, A. Conciencia, ética y derecho. Estudios sobre Kant, Fichte y Hegel. Hildesheim – Zürich – New York: Georg Olms Verlag.
Vigo, A. (2021): Verdad, libertad, acontecer. Estudios heideggerianos II, Berlin: Logos Verlag.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Javier Leiva Bustos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de hacer disponible gratuitamente la investigación al público. Todos los contenidos publicados en Claridades. Revista de Filosofía, están sujetos a la licencia Creative Commons Reconocimento-NoComercia-Compartirigual 4.0 cuyo texto completo puede consultar en <http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0>
Es responsabilidad de los autores/as obtener los permisos necesarios de las imágenes que están sujetas a derechos de autor.
Los autores/as cuyas contribuciones sean aceptadas para su publicación en esta revista conservarán el derecho no exclusivo de utilizar sus
contribuciones con fines académicos, de investigación y educativos, incluyendo el auto-archivo o depósito en repositorios de acceso abierto de cualquier tipo.
La edición electrónica de esta revista esta editada por la Editorial de la Universidad de Málaga (UmaEditorial), siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.