La promoción del culto eucarístico como arma para combatir a los moriscos: notas para un estudio en el antiguo reino de Granada
DOI:
https://doi.org/10.24310/BAETICA.2018.v0i38.5211Palabras clave:
Península ibérica, Culto Eucarístico, Enfrentamiento Religioso, Moriscos, EvangelizaciónResumen
En los últimos tiempos, numerosos estudios han puesto de relieve los enfrentamientos protagonizados en el sur peninsular por dos significativos pueblos: los hispano-cristianos y los moriscos-andalusíes. Investigaciones que han ahondado en sus antagonismos, interpretado normativas políticas y reconstruido movimientos conspiratorios tendentes a la defensa de diversas particularidades.
Para completar esa visión de conjunto, proponemos centrar la atención en el estamento eclesiástico. En paralelo al poder civil, implementa un programa catequético hacia los moriscos poniendo en valor elementos consustanciales; entre ellos destaca el culto y veneración al sacramento de la Eucaristía, convertido en poderosa y simbólica arma frente al credo y costumbres islámicas. Éstas, pese a los esfuerzos, seguirán latentes.Descargas
Métricas
Citas
Alcalá, Pedro de (1505), Arte para ligeram?te saber la l?gua araviga, Juan Varela de Salamanca, Granada.
Atienza, Bartolomé y Angulo, Andrés de (1569), Recopilacion delas leyes destos reynos hecha por mandato dela magestad catholica del Rey don Philippe Segundo … t. II, Imprenta de Andrés de Angulo, Alcalá de Henares.
Bataillon, Marcel (1966), Erasmo y España, [edición en español de 1996], Fondo de Cultura Económica, México-Madrid-Buenos Aires.
Benítez Sánchez-Blanco, Rafael y Císcar Pallarés, Eugenio (1979), “La Iglesia ante la conversión y expulsión de los moriscos”, en García-Villoslada, R. (Dir.), Historia de la Iglesia en España vol. 4, BAC, Madrid, pp. 255-310
Bermúdez de Pedraza, Francisco (1608), Antigüedad y excelencia de Granada… Luís Sánchez, Granada.
––––– (1652), Historia eclesiástica. Principios y progresos de la Ciudad y Religión Católica de Granada… Francisco Sánchez, Granada.
Bleda, Jaime (1618), Corónica de los moros de España, dividida en ocho libros…, Felipe Mey, Valencia.
Camacho Martínez, Rosario (1999), “De mezquita a templo cristiano: etapas en la transformación y construcción de la Catedral de Málaga”, en AA.VV., Retrato de la Gloria. Restauración del Altar Mayor de la Catedral de Málaga, Winterthur, Barcelona, pp. 15-34
Caro Baroja, Julio (1976), Los moriscos del Reino de Granada. Ensayo de historia social, Istmo, Madrid.
Christian jr., William A. (1991), La religiosidad local en la España de Felipe II, Nerea, Madrid.
Fernández Collado, Ángel (2007), Historia de la Iglesia en España. Edad Moderna, Instituto Teológico san Ildefonso, Toledo.
Framiñán de Miguel, Mª. Jesús (2005), “Manuales para el adoctrinamiento de neoconversos en el siglo XVI”, Criticón 93, Universidad, Toulouse.
Gallego Burín, Antonio y Gámir Sandoval, Alfonso (1968), Los moriscos del reino de Granada según el Sínodo de Guadix de 1554, Universidad, Granada.
García-Arenal, Mercedes (1978), Inquisición y moriscos. Los procesos del Tribunal de Cuenca, Siglo XXI, Madrid, 3ª edición.
Gómez-Moreno Calera, José Manuel (1987), “La Catedral de Guadix en los siglos XVI y XVII”, Cuadernos de Arte 28, Universidad, Granada, pp. 107-117.
González Torres, Javier (2003), “El tabernáculo: hito sacramental y referente espacial en las catedrales andaluzas”, en Ramallo Asensio, G. (coord.), El comportamiento de las catedrales españolas: del Barroco a los historicismos, Universidad, Murcia.
––––– (2016), La Capilla sacramental en el Barroco andaluz: espacio, simbolismo e iconografía (siglos XVI-XVIII), Universidad, Málaga
[file:///Users/javiergonzaleztorres/Downloads/TD_GONZALEZ_TORRES_Javier.pdf]
––––– (2017), “Las Constituciones sinodales andaluzas de los siglos XVI y XVII. Dimensión social y trascendencia historiográfica como fuente legislativa para el estudio del arte eucarístico”, Norba. Revista de Arte vol. XXXVII, Universidad de Extremadura, Cáceres, pp. 143-165.
Guerrero, Pedro (1572), Constituciones synodales del Arçobispado de Granada. Casa de Hugo de Menu, Granada.
Hernández Sánchez, Antonio (1955), Catecismos para la instrucción religiosa de los moriscos, Pontificia Universidad, Salamanca. Repositorio de la UPSA https://summa.upsa.es/pdf.vm?id=0000007799&page=1 [consultado 16.08.2018]
Ladero Quesada, Miguel Ángel (1988), Granada después de la conquista: repobladores y mudéjares, Diputación provincial, Granada.
López-Guadalupe Muñoz, Miguel Luis (1996-1997), “Orden, gobierno y piedad. Hospitales de la diócesis de Granada en la segunda mitad del siglo XVIII”, Revista del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino 10-11, Granada, pp. 299-328
Marín Ocete, Antonio (1970), Don Pedro Guerrero, arzobispo de Granada (1546-1551), Universidad, Granada.
Mármol Carvajal, Luis del (1797), Historia del rebelión y castigo de los moriscos del Reyno de Granada… t. I, 2ª edición, Imprenta de Sancha, Madrid.
Martínez Peñas, Leandro y Herreros Cepeda, Alicia (2011), “El desplazamiento de los moriscos tras la rebelión de las Alpujarras: contexto político, estratégico y militar de una migración forzosa”, en García Castaño, F. J. y Kressova, N. (Coords.), Actas del I Congreso Internacional de migraciones en Andalucía, Granada, pp. 2073-2082.
Medina Rojas, Francisco (1988), “La Compañía de Jesús y la minoría morisca”, Archivum Historicum Societatis Iesu vol. LVII, núm. 113, pp. 3-136
Montoya Martínez, Jesús (2007), “Hernando de Talavera apologista, catequista y hagiógrafo”, Revista del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino 19, Granada, pp. 47-65.
Pérez de Ayala, Martín (1556), Synodo de la diócesis de Guadix y de Baça, celebrado por el Reverendissimo Señor… Casa de Juan de Brócar, Alcalá de Henares. Edición facsímil con estudio previo de Asenjo Sedano, Carlos (1994), Universidad, Granada.
––––– (1599), Catechismo para instrvccion de los nvevamente convertidos de moros. Impresso por orden del Patriarcha de Antiochia y Arçobispo de Valencia Don Iuan de Ribera, Pedro Patricio Mey, Valencia.
Quesada Morillas, Yolanda (2008), “Los moriscos del Reino de Granada: su expulsión y el consejo de población”, Revista electrónica de la Facultad de Derecho, Universidad, Granada, 1-27.
Ramírez de Villaescusa de Haro, Diego (1512?), Constituciones del Obispado de Málaga, Jacobo Cronberger, Sevilla
Resines, Luís (2003), Catecismo del Sacromonte y Doctrina Christiana de fr. Pedro de Feria. Conversión y evangelización de moriscos e indios, col. Corpus Hispanorum de pace serie II, vol. 10, CSIC, Madrid.
Río, Ana M. (2006), Los Mosqueteros del Santísimo Sacramento, Velocitynet, Granada.
Rosenthal, Earl E. (1990), La catedral de Granada. Un estudio sobre el Renacimiento español, Universidad, Granada.
Rojas y Sandoval, Cristóbal (1572), Sinodo diocesano del ilustrissimo y reverendissimo señor… Sevilla.
Sánchez López, Juan Antonio (1993), “Non Vos Delerinquam. La Catedral de Málaga y un sueño del Renacimiento”, Espacio, Tiempo y Forma, serie VII-6, UNED, Madrid, pp. 221-240.
––––– (1995), Historia de una utopía estética: el proyecto de Tabernáculo para la Catedral de Málaga, Universidad, Málaga.
Suberbiola Martínez, Jesús (1995), “La quema de iglesias en la tierra de Vélez-Málaga durante la rebelión morisca de 1568”, Baetica 17, Universidad, Málaga, 335-355.
Suárez, Pedro (1696), Historia de el Obispado de Guadix y Baza. Imprenta de Antonio Román, Madrid.
Talavera, Hernando de (ca. 1500), Instrucción del arzobispo de Granada en respuesta a cierta petición que hicieron los vecinos del Albaicín. Texto íntegro recogido por Azcona, Tarsicio de (1964), Isabel la Católica, BAC, Madrid.
Tejado y Ramiro, Juan (1863), Colección de cánones de todos los concilios de la Iglesia de España y América… t. V, Imprenta de Pedro Montero, Madrid.
Torre y del Cerro, Antonio de la (1913), Memorial de la vida de fray Francisco Jiménez de Cisneros, Centro de Estudios Históricos, Madrid.
Villegas, Alonso de (1589), Flos Sanctorum. Quarta y ultima parte, y discursos, ó sermones, sobre los Evangelios de todas las Dominicas del año… Pedro Madrigal, Madrid.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de hacer disponible gratuitamente la investigación al público. Todos los contenidos publicados en Baetica. Estudios de Historia moderna y contemporánea, están sujetos a la licencia Creative Commons Reconocimento-NoComercia-Compartirigual 4.0 cuyo texto completo puede consultar en <http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0>
Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
- Se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra).
- No se usen para fines comerciales.
- Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
Los derechos de autor son de dos clases: morales y patrimoniales. Los derechos morales son prerrogativas perpetuas, irrenunciables, intransferibles, inalienables, inembargables e imprescriptibles. De acuerdo con la legislación de derechos de autor, BAETICA. Estudios de Historia Moderna y Contemporánea reconoce y respeta el derecho moral de los autores/as, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la Universidad de Málaga para su difusión en acceso abierto. Los derechos patrimoniales, se refieren a los beneficios que se obtienen por el uso o divulgación de las obras. BAETICA. Estudios de Historia Moderna y Contemporánea se publica en open access y queda autorizada en exclusiva para realizar u autorizar por cualquier medio el uso, distribución, divulgación, reproducción, adaptación, traducción o transformación de la obra.
Es responsabilidad de los autores/as obtener los permisos necesarios de las imágenes que están sujetas a derechos de autor.
Los autores/as cuyas contribuciones sean aceptadas para su publicación en esta revista conservarán el derecho no exclusivo de utilizar sus contribuciones con fines académicos, de investigación y educativos, incluyendo el auto-archivo o depósito en repositorios de acceso abierto de cualquier tipo.
La edición electrónica de esta revista esta editada por la Editorial de la Universidad de Málaga (UMA Editorial), siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.