Contenido principal del artículo

  • Remedios Larrubia Vargas
Remedios Larrubia Vargas
Núm. 20 (1998): Baetica, Histórico
DOI: https://doi.org/10.24310/BAETICA.1998.v0i20.509
Derechos de autor Cómo citar

Resumen

Las relaciones e influencias que se han producido entre el espacio rural y el espacio urbano han llevado a diferentes ciencias sociales a desarrollar teorías que tratan de modelizar los procesos acaecidos. En los primeros momentos, en sintonía con la evolución de la sociedad, estos modelos analizaban el espacio rural como una realidad opuesta al espacio urbano siendo la relación entre ellos de dominio ciudad-campo; con posterioridad, los procesos de cambio de la sociedad se manifiestan en una relación de profunda interdependencia entre el ámbito rural y el urbano con influencias mutuas entre ellos. Son estas relaciones las que vamos a analizar, a la luz de la bibliografía existente, en este trabajo.

Citado por

Detalles del artículo

Referencias

BALDOUIN, R. (1971): Economie rurale. A. Colin. París.

BANNOMOUR, J. (1986): Geographie rurale. Masson. París.

BAUER Y ROUX (1976): La rurbanisation ou la ville éparpille. Seuil. París.

BERRY, B. (1975): Consecuencias humanas de la urbanización. Pirámide, Madrid.

BRYANT, C.R.; RUSSWURM et al. (1982): The city, countryside land and its management in the rural urban frince. Longman.

CEE (1988): El futuro del mundo rural.

CLOUT, H. (1972): Geografía rural. Oikos-Tau, Barcelona.

CRUZ VILLALÓN, J. (1991): “Nueva dinámica de los espacios rurales”, XII Congreso Nacional de Geografía. Universidad de Valencia.

DUNLEAVY, P. (1982): “Perspectives on urban studies”, en A. Blovers, C. Brook, P. Dunleavy y L. Macdowell (Eds.): Urban Change and conflicto. An interdisciplinary reader. Londres. Harper and Row-Open University.

ESTÉBANEZ, J. (1986): “Los espacios rurales”, en R. Puyol: Geografía Humana. Cátedra, Madrid.

ESTÉBANEZ, J. (1993): “Las ciudades”, en Bielza de Ory: Geografía General II (Geografía Humana). Taurus, Madrid.

FRANKENBERG, R. (1996): Communities in Britain: Social life in town and country. Harmondwoworth. Penguin.

GARCÍA RAMÓN, M.D. (1995): Geografía rural. Síntesis, Madrid.

GEORGE, P. (1963): Geografía rural. Ariel, Barcelona. Traducción española en 1974.

GILG, A.W. (1978): Countryside planning. David and Charles, Londres.

KAYSER, B. (1990): La renaissance rurale: sociologie des campagnes du monde occidental. París, Armand Colin.

LEWIS, C.J. y MAUND, D.J. (1976): “The urbanisation of the countryside: a fremework for análisis”. Geografiska Annaler, 58B, pp. 17-27. DOI: https://doi.org/10.1080/04353684.1976.11879409

MÉNDEZ, R. et al (1987): Crecimiento industrial y descentralización productiva en el espacio periurbano de Madrid. Madrid, Comunidad Autónoma. Consejería de Trabajo, Industria y Comercio.

MENDRAS, H. (1984): La fin des paysans. Arles Actes Sud.

MITCHELL (1951): “The relevance of group dynamics to rural planning problems”. Sociological Review, 43, pp. 1-16. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1467-954X.1951.tb02476.x

NEWBY, H. (1983): “The sociology of agricultura: towards a new rural society”. Annual Review of Sociology, 9, pp. 67-81. DOI: https://doi.org/10.1146/annurev.so.09.080183.000435

OCAÑA OCAÑA, C. (1996): “El medio rural”. Revista de Estudios Regionales, 44 págs. 293-305.

PÉREZ SIERRA (1989): Transformaciones recientes en el medio rural madrileño. Tesis Doctoral. Inédita.

REDFIELD, R. (1941): The folk culture of Yucatán, University of Chicago.

SOROKIN, P.A. y ZIMMERMAN, C.C. (1929): Principles of Rural-urban Sociology. New York. Henry Holt.

WEBER, M. (1966): “Order in diversity: community without propinquity”, en WING, L.: Cities and space. John Hopkins Press. Baltimore.

WIRTH, L. (1938): “Urbanism as way of life”. American Journal of Sociology, 44. DOI: https://doi.org/10.1086/217913