Evolución histórica de los estudios sobre riesgos. Propuestas temáticas y metodológicas para la mejora del análisis y gestión del riesgo desde una perspectiva geográfica
Contenido principal del artículo
Resumen
Detalles del artículo
Referencias
ALEXANDER, D. E. (1986): ¨A critique of Natura Hazard Research¨ (manuscrito inédito), recogido en SAURÍ, D. (1988): ¨Cambio y continuidad en la Geografía de los Riesgos naturales: la aportación de la Geografía Radical¨, en Estudios Geográficos, nº 191, pp. 257-270.
ANEAS DE CASTRO (2000): ¨Riesgos y peligros: una visión desde la Geografía¨ en Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Universidad de Barcelona.
AYALA-CARCEDO, F. J. (1999): ¨Selección racional de estrategias estructurales y no estructurales y de actuaciones públicas y privadas en la mitigación del riesgo de inundaciones en España. Un análisis comparativo¨ Revista de la Real Academia de las Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, vol. 93, I, pp. 99-114.
AYALA-CARCEDO, F. J. y OLCINA CANTOS, J. (eds.) (2002): Riesgos naturales. Ariel, Barcelona.
BAILLY, A. (1994): ¨Enseigner les risques naturels¨ en CHAM’S, 1994: Enseigner les risques naturels. Pour une géographie physique revisée. Anthropos. GIP RECLUS. Paris.
BECHLER-CARMAUX, N, MIETTON, M. y LAMOTTE, M. (2000): ¨Le risque d’inondation fluviale a Niamey (Niger). Aléa, vulnerabilité et cartographie¨, Annales de Geographie, 616, pp. 176-187. DOI: https://doi.org/10.3406/geo.2000.1888
BECK, U. (1992): Risk Society. Towards a New Modernity, Sage. Londres.
BECK, U. (1993): ¨De la sociedad industrial a la sociedad de riesgo. Cuestiones de supervivencia, estructura social e ilustración ecológica¨. Revista de Occidente nº 150, pp. 19-40.
BECK, U. (2000): ¨Retorno a la Teoría de la Sociedad del Riesgo¨. Boletín de la AGE, nº 30, pp. 9-20.
BERTRAND, G. (1978): La géographie Physique contre nature? Geodoc, nº 8, 33 p.
BLAIKIE, P., CANNON, T., DAVIS, I. y WISNER, B. (1994): At Risk: Natural Hazards, People’s Vulnerability and Disaster. Routledge, Londres.
BOZZONET, J. P. (1994): ¨L’imaginaire social de la catastrophe. Eléments de réflexion¨, en CHAM’S: Enseigner les risques naturels, Anthropos, París.
BUJ BUJ, A. (1997): ¨Los desastres naturales y la Geografía contemporánea¨, Estudios Geográficos, nº 229, pp. 454-464.
CALVO GARCIA-TONEL F. (2000): ¨Panorama de los estudios sobre riesgos naturales en la Geografía española¨, Boletín de la AGE, nº 30, pp. 21-35.
CALVO GARCIA-TONEL, F. (2001): Sociedades y territorios en riesgo. Ediciones del Serbal. Barcelona.
CAPEL MOLINA, J. J. (1991): Riesgos naturales en la provincia de Almería, Instituto de Estudios Almerienses, Almería.
CAPEL, H. (1973): ¨Percepción del medio y comportamiento geográfico¨ en Revista de Geografía, vol. VII, nº1 y 2, pp. 57-130.
CUTTER, S. L. (1996): ¨Respuestas sociales a los riesgos ambientales¨, Revista Internacional de Ciencias Sociales, UNESCO, nº 150, 17 páginas.
FAUGERES, L. (1995): ¨Risques naturels, risques urbains¨, Bulletin de l’Association des Géographes Français, 1995-2, pp. 111-20. DOI: https://doi.org/10.3406/bagf.1995.1813
HEWITT, K. (ed.) (1983): Interpretations of calamity from the viewpoint of human ecology, Allen & Unwin, Boston.
JOHNSON B.B. y V. T. COVELLO (comps.) (1987): The Social and Cultural Construction of Risk: Technology, Risk, Society. Reidel, Dordrecht. DOI: https://doi.org/10.1007/978-94-009-3395-8
JONES, E. L. (1990): El milagro europeo. Entorno, economía y geopolítica en la historia de Europa y Asia. Alianza, Madrid.
KASPERSON, R. E. (1992): ¨The social amplification of risk: progress in developing an integrative framework¨, en Krimsky y D. Golding (comps.), Social Theories of Risk. Praeger, Westport, CT. pp. 153-178.
LACOSTE, Y. (1982): ¨Les querelles des géographes et lúnite de la geógraphie¨, Heródote, nº24, pp. 3-11
LEONE, F.; ASTE, J. P. y VELASQUEZ, E. (1995): ¨Contribution des constats d’endommagement au développement d’une méthologie d’ évaluation de la vulnérabilité appliquée aux phénoménes de mouvements de terrain¨, Bulletin de l’Association des Geógraphes Français, 1995-4, pp. 350-371. DOI: https://doi.org/10.3406/bagf.1995.1849
LUGARESARESTI BILBAO, J. I. y SÁENZ MARTINEZ, M. A. (1994): ¨Propuesta de un método para la valoración de riesgos naturales en áreas urbanas¨, Geomorfología en España, SEG, Logroño.
LUHMAN, N. (1993): Risk: A Sociological Theory, Aldine de Gruyter. Nueva York.
MASSEY, D. y JESS, P. (1995): A Place in the World? Places, Cultures and Globalization, Oxford University Press, Oxford.
MASSEY, D; ALLEN, J. y SARRE, PH. (eds.) (1999): Human Geography Today, Polity Press, Cambridge.
MATEU BELLÉS, J. (1990): Prólogo del número monográfico ¨Riesgos naturales, sociedad y territorio en España¨, Boletín de la AGE, nº 10, pp. 1-2
MITCHELL, J. K., DEVINE, N. Y JAGGER, K. (1989): ¨A contextual model of natural hazard¨ Geographical Review, 79 (4), pp. 391-409. DOI: https://doi.org/10.2307/215114
MORIN, E. (1994): Introducción al pensamiento complejo, Gedisa, Barcelona, 167 páginas.
O’RIORDAN, T. (1986): ¨Coping with environmental hazards¨ en R. W. Kates y I. Burton (comps.): Geography, Resources, and Environment. Vol. II. Themes from the Work of Gilibert F. White, University of Chicago Press. Chicago, pp. 272-309.
OCHOA, J. (1996): Riesgos mayores y protección civil. Mc Graw-Hill, Madrid.
ORTEGA ALBA, F. (1991): Incertidumbre y riesgos naturales, XII Congreso Nacional de Geografía de la A.G.E., pp. 101-108, Valencia.
PALM, R. I. (1990): Natural Hazards. An Integrative Framework for Research and Planning. The Johns Hopkins University Press, Baltimore.
PHILIPPONEAU, M (2001): Geografia Aplicada. Ed. Ariel, Barcelona, 320 páginas.
PITA LÓPEZ, M. F. (1999): Riesgos catastróficos y ordenación del territorio en Andalucía. Consejería de Obras Públicas y Transportes. Junta de Andalucía, Sevilla.
PITA LÓPEZ, M. F. y OLCINA CANTOS, J. (2000): ¨Riesgos naturales, disciplina geográfica de futuro¨. Prólogo de número monográfico Riesgos Naturales, Boletín de la AGE, nº 30, pp. 3-8.
RIBAS PALOM, A. (1993): ¨El lloc del riscos naturals als Annales de Geógraphie. 1891-1991¨. Documents d’ analisi Geográfica. 22, pp. 31-45
RIBAS PALOM, A. y SAURÍ PUJOL, D. (1996): ¨El estudio de las inundaciones históricas desde un enfoque contextual. Una aplicación a la ciudad de Girona, en Papeles de Geografía, nº 23-24, pp. 229-244.
RIMSKY Y D. GOLDING (comps.) (1992): Social Theories of Risk. Praeger, Westport, CT.
RODRIGUEZ-IBAÑEZ, J. (1993): ¨Hacia un nuevo marco teórico¨ Revista de Occidente, nº 150, pp. 5-14
SAURÍ I PUJOL, D. y RIBAS I PALOM, A. (1994): ¨El análisis del riesgo de avenida en las escuelas geográficas anglosajona, francesa y española¨, en Estudios Geográficos, nº 191, pp. 257-270. DOI: https://doi.org/10.3989/egeogr.1994.i216.481
SAURÍ I PUJOL, D. (2004): ¨Tendencias recientes del análisis geográfico de los riesgos ambientales¨ Áreas, núm. 23. Monográfico ¨Los procesos de riesgo con origen natural: una constante en la relación entre hombre y medio¨, Univ. de Murcia, Murcia.
SELBY, D. (1992): ¨Educación global: hacia una irreductible perspectiva global en la escuela¨ Aula. Temas trasversales y Educación global, n º 25, University of Toronto, Toronto.
SMITH, K. (2001): Environmental Hazards. Assessing risk and reducing disaster, Routledge, Londres, 392 páginas.
SUSMAN, P., O’KEEFE P. y WISNER, B. (1983): ¨Global disaster, a radical interpretation¨ en Hewitt, K. (ed.): Interpretations of calamity from the viewpoint of human ecology. Allen and Unwin, Boston, pp. 263- 283. DOI: https://doi.org/10.4324/9780429329579-14
WHITE, G. F. (1975): ¨La investigación de los riesgos naturales¨ en Chorley (1975), Nuevas Tendencias en Geografía. Instituto de Estudios de Administración local, Madrid.