México: globalización y espacios mineros
DOI:
https://doi.org/10.24310/BAETICA.1999.v0i21.481Resumen
El proceso de globalización, manifestado a través de la expansión del capital transnacional, ha provocado cambios importantes en las características de la minería mexicana y en su manifestación territorial. Entre las primeras destacan: el incremento de la inversión extranjera en la exploración y explotación minera y de la concentración empresarial, gracias a la adecuación de la legislación minera, a la privatización de las empresas estatales y a los cambios en los sistemas de trabajo, entre otras; asimismo, se transforma la geografía minera al producirse una mayor concentración territorial de la producción, y la incorporación de nuevos espacios mineros, sobre todo en la frontera noroeste, por los vínculos más intensos con Estados Unidos y Canadá a través del Tratado de Libre Comercio.
Descargas
Métricas
Citas
ÁNGELES, S., MORALES, J. y SÁNCHEZ-SALAZAR, M. T. (1989): “Golfo de México: venero petrolero del país”, Problemas del Desarrollo, Revista Latinoamericana de Economía, XX (79), 145-163.
BARBOSA CANO, F. (1994): Recursos petroleros de México, 1974-1994, Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM, México.
BARBOSA CANO, F. (1994): La reconversión de la industria petrolera en México”, Cuadernos de economía. Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM, México.
BUDD, L. (1995): “Globalisation, territory and strategic alliances in different financial centres”, Urban Studies, 32 (2): 345-360.
CAMIMEX (1996): LIX Asamblea General Ordinaria, Cámara Minera de México, México.
CRM (1994): Informe de Labores , 1992-1993, SEMIP-Consejo de Recursos Minerales, México.
CRM (1995): Anuario estadístico de la minería mexicana, 1995, Consejo de Recursos Minerales, México.
DABAT, A. (1994): “La coyuntura mundial de los noventa y los capitalismos emergentes”, Comercio Exterior, 44 (11), 929-949.
DE OLIVER, M. (1993): “The hegemonic cycle and free trade: the U.S. and México”, Political Geography, 12 (5), 457-472.
DICKEN, P. (1994): “The Roepke Lecture in Economic Geography. Global-local tensions: firms and states in the global space-economy”, Economic Geography, 70(2), 101-128.
DGM-SECOFI (1998): Informe del sector minero en México, 1997. Dirección General de Minas, México.
DGM-SECOFI (1995): Informe relativo al comportamiento del volumen y valor de la producción minero-metalúrgica nacional durante el periodo enero diciembre de 1995, Dirección General de Minas, México.
EXCÉLSIOR (1996): “Exploran minas en todo el país 200 compañías extranjeras: AIM”, Diario Excélsior, 23 de octubre.
GUELLEC, J. (1993): “Les Etats-Units, géostrategie de la super-puissance”, L´Information Géographique, 57 (5), 169-178.
GUTIÉRREZ, M. (1994): “Las regiones de México ante el TLC de América del Norte”, Comercio Exterior, 44 (11), 1008-1014.
INEGI (1998): La minería en México, 1997. INEGI. Aguascalientes, Ags. México.
JOHNSTON, R. (1994): “One world, millions of places: the end of History and the ascendacy of Geography”, Political Geography, 13 (2), 111-121.
KRYZANEK, M. J. (1996): U. S. – Latin American Relations, Praeger, USA, 3ª edición, 1996.
MINERÍA CAMINEX (1996): Revista de la Cámara Minera de México, 1996, IX (1).
MINERÍA CAMINEX (1996): Revista de la Cámara Minera de México, 1996, IX (2), 46-47.
MORALES, J. (1992): “La reestructuración industrial” en MORALES, J. (Coord.): La reestructuración industrial. Cinco aspectos fundamentales, Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM-Editorial Nuestro Tiempo, México.
Ó UHALLACHÁIN, B. and MATTHEWS, R. (1994): “Economic restructuring in primary industries: transaction costs and corporate integration in the Arizona copper industry, 1980-1991”, Annals of the Association of American Geographers, 84 (3), 399-417.
PRADEAU, CH. (1992): “Facteurs et dynamiques des localisations industrielles dans les pays du Tiers-Monde”, L´Information Géographique, 56 (5), 177-187.
RANDOL MEXICAN MINING DIRECTORY (1994): Randol International Ltd., Golden CO., USA.
SÁNCHEZ-CRISPÍN, A. y SÁNCHEZ-SALAZAR, M. T. (1994): “Non-metallic mining in contemporary Mexico: a geographical interpretation”, Geografía y Desarrollo, 1 (10), 53-61.
SÁNCHEZ-SALAZAR, M. T. (1994): “Recent territorial changes in the mexican metallic mining industry”, Latin American Mining Opportunities, Randol International Ltd., Golden, CO., USA.
SAXE FERNÁNDEZ, J. (1996): “Mexamérica o la dialéctica entre macro y microregionalización”, Nueva Sociedad, 143, 68-75.
SEMIP (1993): Nueva Regulación Minera, Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal, México.
U.S. BUREAU OF MINES (1992): The mineral industries of Latin American and Canada, Minerals Yerabook.
VIDAL, F. J. (1992): “Lo que el tiempo se llevó: la industria paraestatal” en MORALES, J. (Coord.): La reestructuración industrial. Cinco aspectos fundamentales, Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM-Editorial Nuestro Tiempo, México.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de hacer disponible gratuitamente la investigación al público. Todos los contenidos publicados en Baetica. Estudios de Historia moderna y contemporánea, están sujetos a la licencia Creative Commons Reconocimento-NoComercia-Compartirigual 4.0 cuyo texto completo puede consultar en <http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0>
Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
- Se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra).
- No se usen para fines comerciales.
- Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
Los derechos de autor son de dos clases: morales y patrimoniales. Los derechos morales son prerrogativas perpetuas, irrenunciables, intransferibles, inalienables, inembargables e imprescriptibles. De acuerdo con la legislación de derechos de autor, BAETICA. Estudios de Historia Moderna y Contemporánea reconoce y respeta el derecho moral de los autores/as, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la Universidad de Málaga para su difusión en acceso abierto. Los derechos patrimoniales, se refieren a los beneficios que se obtienen por el uso o divulgación de las obras. BAETICA. Estudios de Historia Moderna y Contemporánea se publica en open access y queda autorizada en exclusiva para realizar u autorizar por cualquier medio el uso, distribución, divulgación, reproducción, adaptación, traducción o transformación de la obra.
Es responsabilidad de los autores/as obtener los permisos necesarios de las imágenes que están sujetas a derechos de autor.
Los autores/as cuyas contribuciones sean aceptadas para su publicación en esta revista conservarán el derecho no exclusivo de utilizar sus contribuciones con fines académicos, de investigación y educativos, incluyendo el auto-archivo o depósito en repositorios de acceso abierto de cualquier tipo.
La edición electrónica de esta revista esta editada por la Editorial de la Universidad de Málaga (UMA Editorial), siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.