México: globalización y espacios mineros

Autores/as

  • Atlántida Coll-Hurtado
  • María Teresa Sánchez-Salazar

DOI:

https://doi.org/10.24310/BAETICA.1999.v0i21.481

Resumen

El proceso de globalización, manifestado a través de la expansión del capital transnacional, ha provocado cambios importantes en las características de la minería mexicana y en su manifestación territorial. Entre las primeras destacan: el incremento de la inversión extranjera en la exploración y explotación minera y de la concentración empresarial, gracias a la adecuación de la legislación minera, a la privatización de las empresas estatales y a los cambios en los sistemas de trabajo, entre otras; asimismo, se transforma la geografía minera al producirse una mayor concentración territorial de la producción, y la incorporación de nuevos espacios mineros, sobre todo en la frontera noroeste, por los vínculos más intensos con Estados Unidos y Canadá a través del Tratado de Libre Comercio.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

ÁNGELES, S., MORALES, J. y SÁNCHEZ-SALAZAR, M. T. (1989): “Golfo de México: venero petrolero del país”, Problemas del Desarrollo, Revista Latinoamericana de Economía, XX (79), 145-163.

BARBOSA CANO, F. (1994): Recursos petroleros de México, 1974-1994, Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM, México.

BARBOSA CANO, F. (1994): La reconversión de la industria petrolera en México”, Cuadernos de economía. Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM, México.

BUDD, L. (1995): “Globalisation, territory and strategic alliances in different financial centres”, Urban Studies, 32 (2): 345-360.

CAMIMEX (1996): LIX Asamblea General Ordinaria, Cámara Minera de México, México.

CRM (1994): Informe de Labores , 1992-1993, SEMIP-Consejo de Recursos Minerales, México.

CRM (1995): Anuario estadístico de la minería mexicana, 1995, Consejo de Recursos Minerales, México.

DABAT, A. (1994): “La coyuntura mundial de los noventa y los capitalismos emergentes”, Comercio Exterior, 44 (11), 929-949.

DE OLIVER, M. (1993): “The hegemonic cycle and free trade: the U.S. and México”, Political Geography, 12 (5), 457-472.

DICKEN, P. (1994): “The Roepke Lecture in Economic Geography. Global-local tensions: firms and states in the global space-economy”, Economic Geography, 70(2), 101-128.

DGM-SECOFI (1998): Informe del sector minero en México, 1997. Dirección General de Minas, México.

DGM-SECOFI (1995): Informe relativo al comportamiento del volumen y valor de la producción minero-metalúrgica nacional durante el periodo enero diciembre de 1995, Dirección General de Minas, México.

EXCÉLSIOR (1996): “Exploran minas en todo el país 200 compañías extranjeras: AIM”, Diario Excélsior, 23 de octubre.

GUELLEC, J. (1993): “Les Etats-Units, géostrategie de la super-puissance”, L´Information Géographique, 57 (5), 169-178.

GUTIÉRREZ, M. (1994): “Las regiones de México ante el TLC de América del Norte”, Comercio Exterior, 44 (11), 1008-1014.

INEGI (1998): La minería en México, 1997. INEGI. Aguascalientes, Ags. México.

JOHNSTON, R. (1994): “One world, millions of places: the end of History and the ascendacy of Geography”, Political Geography, 13 (2), 111-121.

KRYZANEK, M. J. (1996): U. S. – Latin American Relations, Praeger, USA, 3ª edición, 1996.

MINERÍA CAMINEX (1996): Revista de la Cámara Minera de México, 1996, IX (1).

MINERÍA CAMINEX (1996): Revista de la Cámara Minera de México, 1996, IX (2), 46-47.

MORALES, J. (1992): “La reestructuración industrial” en MORALES, J. (Coord.): La reestructuración industrial. Cinco aspectos fundamentales, Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM-Editorial Nuestro Tiempo, México.

Ó UHALLACHÁIN, B. and MATTHEWS, R. (1994): “Economic restructuring in primary industries: transaction costs and corporate integration in the Arizona copper industry, 1980-1991”, Annals of the Association of American Geographers, 84 (3), 399-417.

PRADEAU, CH. (1992): “Facteurs et dynamiques des localisations industrielles dans les pays du Tiers-Monde”, L´Information Géographique, 56 (5), 177-187.

RANDOL MEXICAN MINING DIRECTORY (1994): Randol International Ltd., Golden CO., USA.

SÁNCHEZ-CRISPÍN, A. y SÁNCHEZ-SALAZAR, M. T. (1994): “Non-metallic mining in contemporary Mexico: a geographical interpretation”, Geografía y Desarrollo, 1 (10), 53-61.

SÁNCHEZ-SALAZAR, M. T. (1994): “Recent territorial changes in the mexican metallic mining industry”, Latin American Mining Opportunities, Randol International Ltd., Golden, CO., USA.

SAXE FERNÁNDEZ, J. (1996): “Mexamérica o la dialéctica entre macro y microregionalización”, Nueva Sociedad, 143, 68-75.

SEMIP (1993): Nueva Regulación Minera, Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal, México.

U.S. BUREAU OF MINES (1992): The mineral industries of Latin American and Canada, Minerals Yerabook.

VIDAL, F. J. (1992): “Lo que el tiempo se llevó: la industria paraestatal” en MORALES, J. (Coord.): La reestructuración industrial. Cinco aspectos fundamentales, Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM-Editorial Nuestro Tiempo, México.

Descargas

Publicado

2015-06-04

Cómo citar

Coll-Hurtado, A., & Sánchez-Salazar, M. T. (2015). México: globalización y espacios mineros. BAETICA. Estudios De Historia Moderna Y Contemporánea, (21). https://doi.org/10.24310/BAETICA.1999.v0i21.481

Número

Sección

Histórico