Sinergias entre pedagogía sistémica y método etnográfico en el trabajo de campo
##plugins.pubIds.doi.readerDisplayName##:
https://doi.org/10.24310/IJNE2.1.2019.6556关键词:
Etnografía, Estudio de campo, Relaciones Interpersonales, Teoría de Sistemas.摘要
Se describe cómo se llevó a cabo la entrada al campo de investigación desde acciones y miradas que aportan la pedagogía sistémica y la etnografía. Tras la demanda recibida del claustro para realizar una formación sobre pedagogía sistémica en el Centro Rural Agrupado Peña Escabia, situado en la provincia de Castellón; se da comienzo a una investigación en la que participan el claustro, familias, personal no docente, y alumnado. A partir de la observación participante y la consecuente producción de datos, se detalla cómo se desarrollaron los siguientes 5 pasos desde ambas miradas:
La demanda y posicionamiento.
La fase 1 de negociación: primera visita al campo.
La fase 2 de negociación: la presentación en la comunidad.
La fase 3 de negociación: el consentimiento informado.
Y final del proceso.
Se concluye con algunas sinergias observadas. Por ejemplo, se observa, de un lado, la mirada de delicadeza y el posicionamiento que aporta la pedagogía sistémica para encontrar como investigadores el lugar correspondiente en el campo de investigación, y de otro, la forma cuidadosa y respetuosa, alejada de la intromisión, que se describe desde la etnografía.
##plugins.generic.usageStats.downloads##
##plugins.generic.paperbuzz.metrics##
参考
Aguirre, A. (2016). Ciudades de papel. Etnografía militante sobre la cultura de participación juvenil en la casa de joventut La Maranya. (Tesis doctoral). Castellón: Universitat Jaume I
Álvarez, C. (2008). La etnografía como modelo de investigación en educación. Gazeta de Antropología, 24 (1), 1-15. Recuperado de http://hdl.handle.net/10481/6998
Álvarez, Q. (2017). Pedagogía sistémica e interculturalidad: claves para construir un aula inclusiva Revista Lusófona de Educação, (37), 165-179
Ander-Egg, E. (1996). La planificación educativa. Conceptos, métodos, estrategias y técnicas para educadores. Buenos Aires: Magisterio
Angrosino, M. (2017). Etnografía y observación participante en Investigación Cualitativa. Madrid: Morata
Ballesteros, B. y Mata, P. (2014). Sentido y forma de la investigación cualitativa. En B. Ballesteros (Ed.), Taller de investigación cualitativa (pp.11-46). Madrid, España: UNED.
Bertalanffy, L. (1989). Teoría general de los sistemas. Fundamentos, desarrollo, aplicaciones. México: Fondo de Cultura Económica.
Boszormenyi-Nagy, I. y Spark, G.M. (2008). Lealtades invisibles. Reciprocidad en terapia familiar intergeneracional. Madrid: Amorrortu
Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano. Cognición y desarrollo humano. Barcelona: Paidós.
Celigueta, G. y Solé, J. (2013). Etnografía para educadores. Barcelona: UOC.
Del Rincón, D. (1997). La metodología cualitativa orientada a la comprensión. Barcelona: EDIOUC
Edgerton, E y Lagness, R. (1977). Method and Style in the Study of Culture. San Francisco: Chandler y Sharp.
Estalella, A. (2015). Etnografía: Observación participantes y diario de campo. CCCDES. Charlas auditorio Medialab Prado: Madrid. Recuperado de http://bit.ly/2W7GrqN
Feil, R. (2006). Environment and nutritional efects on the epigenetic regulation of genes. Mutation Research, 600(1-2), 46-57. Recuperado de http://bit.ly/2VXNjvp
Ferrándiz, F. (2011). Etnografías contemporáneas. Anclajes, métodos y claves para el futuro. Barcelona: Anthropos
Fontes, A. (2008). Manual Desarrollo Comunicario Integrativo con el enfoque de constelaciones familiars y técnicas complementarias para la salud. (Tesis posgrado). Mexico: Universidad Chapingo
Gómez, F. y Pérez, A.M. (2005). Investigación sobre la aplicación del método de las constelaciones familiares de Bert Hellinger a la supervisión clínica. Revista de investigación en psicología, 8(1), 29–50. Recuperado de http://bit.ly/2JWQufE
Gómez, F. (2007). Intervención social con familias. Madrid: Mc Graw Hill.
González, A.M. (2009). Educación holística: La pedagogía del Siglo XXI. Barcelona: Kairós.
Guerrero, P., Ferraro, E. y Hermosa, H. (2016). El trabajo antropológico. Miradas teóricas, metodológicas, etnográficas y experiencias desde la vida. Quito: Abya-Yala. Recuperado de http://bit.ly/2VVv5L6
Hammersley, M. y Atkinson, P. (1994). Etnografía. Métodos de investigación. Barcelona: Paidós.
Hellinger, B. (2001). Los órdenes del amor. Barcelona: Herder.
Hellinger, B. (2008). Mística cotidiana. Buenos Aires: Alma Lepik.
Hellinger, B. (2009). El inconsciente colectivo y las Constelaciones Familiares. CIC. Cuadernos de Información y Comunicación, (14), 83-88. Recuperado de http://bit.ly/2QjNStE
Hellinger, B. y Olvera, A. (2010). Inteligencia Transgeneracional. México: CUDEC
Husserl, E. (1962). Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica. México: Fondo de Cultura Económica
Jociles, M.I. (2018). La observación participante en el estudio etnográfico de las prácticas sociales. Revista colombiana de antropología, 54(1), 121-150.
Jung, C.G. (1970). Arquetipos e inconsciente colectivo. Barcelona: Paidós
Luhmann, N. (1998). Sistemas Sociales: lineamientos para una teoría general. Barcelona: Anthropos.
Lumey, L.H. (1992). Decreased birthweights in infants after maternal in utero exposure to the Dutch famine of 1944–1945. Paediatric Perinatal Epidemiology, 6(2), 240–253. Recuperado de http://bit.ly/2VCWn41
Malinowski, B. (1995). Los argonautas del Pacífico Occidental. Barcelona: Península
Maturana, H. y Varela F. (2003). El árbol del conocimiento. Las bases biológicas del entendimiento humano. Buenos Aires: Lumen
Morin, E. (2006). El Método 1: La naturaleza de la Naturaleza. Madrid: Cátedra
Olvera, A. y Scheneider, S. (2007). Los conflictos de los alumnos en la escuela como una expresión de amor a su familia. Aula de Innovación Educativa, (158), 15-17.
Olvera, A. y Bolzmann, T. (2007). La manzana no cae lejos del tronco. Aula de Innovación educative, (158), 8-10.
Parellada, C. (2006). Un nuevo paradigma educativo. Cuadernos de pedagogía, (360), 54-60.
Pastor, A. (2006). Actitudes para pensar, sentir y actuar de una forma sistémica. Cuadernos de Pedagogía, (360), 76-79.
Pembrey, M.E. (2002). Time to take epigenetic inheritance seriously. European Journal of Human Genetics, (10), 669 – 671. doi:10.1038/sj.ejhg.5200901
Piñeiro, E. y Diz, C. (2018). El trabajo de campo como abandono: una reflexión sobre la metodología de la observación participante. Revista colombiana de antropología, 54(1), 59-88.
Sánchez Alba, B. (2013). Cooperación internacional, intercultural y educación para la paz desde un nuevo paradigma sistémico a partir del programa un mundo teñido de paz. (Tesis doctoral). Madrid: Universidad Complutense.
Sánchez, T. y Estalella, A. (Eds.) (2016). Experimental collaborations: Ethnography through Fieldwork Devices. London: Berghahn.
Sanchiz P. y Cantón, M. (1995). Acceso y adaptación al campo. En A. Aguirre (Ed.), Etnografía. Metodología cualitativa en la investigación sociocultural (pp.128-134). Barcelona, España: Marcombo
Sanmartín, R. (2000). Etnografía de los valores. Revista Teoría de la educación, (12), 129-141.
Segarra, T., Traver, J.A. y Lozano, M. (2015). Revista de currículum y formación del profesorado, 19(2), 165-183.
Schützenberger, A. (2006). ¡Ay, mis ancestros! Buenos Aires: Omeba
Stake, R.E. (1999). Investigación con estudio de casos. Madrid: Ediciones Morata
Traveset, M. (2007). La pedagogía sistémica. Fundamentos y práctica. Barcelona: Graó.
Traveset, M. (2012). Educación emocional sistémica. Herramientas para formadores, maestros y educadores. México: CUDEC®.
Vázquez, F. (1996). El análisis de contenido temático. Objetivos y medios en la investigación psicosocial. (Documento de trabajo). (pp. 47-70). Universitat Autònoma de Barcelona
Velasco, H. y Díaz de la Rada, Á. (1997). La lógica de la investigación etnográfica. Madrid: Trotta.
Woods, P. (1987). La escuela por dentro. La etnografía en la investigación educativa. Barcelona: Paidós.
##submission.downloads##
已出版
##submission.howToCite##
期
栏目
##submission.license##
Las obras se publican en edición electrónica bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 España: se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
a) Se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista,
editorial y URL de la obra.
b) No se usen para fines comerciales.
c) Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
Será responsabilidad exclusiva de los autores obtener los permisos necesarios de las imágenes que estén sujetas a derechos de autor.