La neurociencia aplicada en el ámbito educativo. El estudio de los neuromitos

Autores/as

  • Marta Medel Montero Centro Universitario Internacional de Madrid, España España
  • José Antonio Camacho Conde Universidad Internacional de La Rioja España

DOI:

https://doi.org/10.24310/IJNE2.1.2019.6559

Palabras clave:

Educación, Neurociencia, Neuromitos, Cerebro, Enseñanza-aprendizaje.

Resumen

En el presente documento se realiza una revisión bibliográfica del campo de la Neurociencia, más concretamente de los diversos neuromitos que caracterizan a nuestra sociedad. Nuestro propósito es poder realizar un estudio y análisis del punto en el que se encuentran los mismos en las escuelas actuales, lo cual influye directamente en los procesos de enseñanza-aprendizaje de nuestro alumnado.

 Con esto, se pretende conocer cómo la Neurociencia está siendo frenada por los mitos que creemos como verdaderos a pesar de que han sido refutados científicamente. Además, nos permite observar cómo y en qué magnitudes se encuentran arraigados estas ideas en los docentes.

 Para responder al objetivo planteado en este estudio, se ha realizado una investigación-acción, en la que se ha recopilado el estado de diversos tópicos a través de un cuestionario cerrado realizado a maestros de un Centro de Educación Infantil y Primaria ubicado en la provincia de Guadalajara, contando con un total de 20 participantes que han mostrado sus conocimientos de manera anónima. Esta información se comparará con la realidad de los mitos para poner de manifiesto las ideas que frenan la utilización de la Neurociencia en Educación.

 Tras su realización, los resultados obtenidos han sido bastantes sorprendentes a nivel general, mostrando el punto en el que nos encontramos, así como las ideas que tienen los docentes respecto a los neuromitos, lo cual frena en cierta medida la aplicación de la Neurociencia.

 No obstante, queda demostrado en una pequeña muestra de la población que, aunque se traten de neuromitos actualmente refutados, se localiza la existencia de una gran multitud de ideas respecto a ellos, encontrándose una alta controversia y cierto desconocimiento del principal órgano del aprendizaje; el cerebro.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Abbott, A. (2007). Mozart doesn’t make you clever. Nature News. Recuperado el 18/05/2018 de: https://www.nature.com/news/2007/070409/full/news070409-13.html

Bajo, T., Fernández, A., Ruiz M. & Gómez-Ariza, C.J. (2016). Memoria: estructura y funciones. Madrid: Alianza Editorial.

Barceló, F. (2004) ¿Neurociencia cognitiva o moderna neurociencia? Cognitiva. Vol. 16, Nº 2, 2004, págs. 163-168.

Berwick, R. C., Friederici, A. D., Chomsky, N., & Bolhuis, J. J. (2013). Evolution, brain, and the nature of language. Trends in cognitive sciences, 17(2), 89-98.

Bisquerra, R. ¿Qué son las emociones? Grupo de Investigación en Orientación Psicopedagógica (GROP). Recuperado el 15/03/2018 de: http://www.rafaelbisquerra.com/es/biografia/publicaciones/articulos/101-educacion-emocional-competencias-basicas-para-vida/208-concepto-emocion.html

Castaño, J. (2003). Bases neurobiológicas del lenguaje y sus alteraciones. Revista de Neurología, 36(8), págs. 781-785.

Cohen, L. y Manion, L. (1994). Research Methods in Education. Londres: Routledge. Recuperado el 18/03/2018 de: http://knowledgeportal.pakteachers.org/sites/knowledgeportal.pakteachers.org/files/resources/RESEARCH%20METHOD%20COHEN%20ok.pdf

Dennison, P.E., & Dennison, G.E. (2012). Brain Gym. Movimientos para mejorar en tu vida. Barcelona: Vida kinesiológica.

Forés, A., Gamo, J.R., Guillén, J.C, Hernández, T., Ligoiz, M., Pardo, F. & Trinidad, C. (2015). Neuromitos en Educación. El aprendizaje desde la neurociencia. Barcelona: Plataforma editorial.

Gazzaniga, M. S. (2012). ¿Quién manda aquí? El libre albedrío y la ciencia del cerebro. Barcelona: Paidós.

Guillén, J.C. (2012). Neuroeducación: Estrategias basadas en el funcionamiento del cerebro. Escuela con cerebro. Recuperado el 15/05/2019 de: https://escuelaconcerebro.wordpress.com/2012/12/27/neuroeducacion-estrategias-basadas-en-el-funcionamiento-del-cerebro/

Guillén, J.C. (2017). Neuroeducación en el aula. De la teoría a la práctica. CreateSpace.

Guzmán, G. Áreas del cerebro especializadas en el lenguaje: su ubicación y funciones. Psicología y mente. Recuperado el 10/05/2018 de: https://psicologiaymente.net/neurociencias/areas-del-cerebro-lenguaje

Hillman, C., et al (2009). The effect of acute treadmill walking on cognitive control academic achievement in preadolescent children. Neuroscience, (159), págs. 1044-1054.

Lavilla Cerdán, L. (2011). La memoria en el proceso de enseñanza/ aprendizaje. Pedagogía Magna. Nº 11, págs.. 311-319. Recuperado el 15/05/2018 de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3629232

Mora, F. (2000). El cerebro siente. Barcelona: Ariel.

Mora, F. (2007). Neurocultura. Madrid: Alianza Editorial.

Mora, F. (2009). Cómo funciona el cerebro. Madrid: Alianza Editorial.

Mora, F. (2016). El cerebro juega con las ideas. Madrid: Alianza Editorial.

OCDE. (2007). Understanding the brain: the birth of a learning science. París: OCED.

Ruiz, J.M. (1994). La memoria humana: Función y estructura. Madrid: Alianza Editorial.

Stickgold, R., James, L., & Hobson, J. A. (2000). Visual discrimination learning requires sleep after training. Nature neuroscience, 3(12), 1237.

Recuperado el 24/05/2018 de https://www.nature.com/articles/nn1200_1237.pdf

Wagensberg, J. (2007). El gozo intelectual. Barcelona: Tusquets.

Descargas

Publicado

2019-07-23

Cómo citar

Medel Montero, M., & Camacho Conde, J. A. (2019). La neurociencia aplicada en el ámbito educativo. El estudio de los neuromitos. International Journal of New Education, (3). https://doi.org/10.24310/IJNE2.1.2019.6559

Número

Sección

Artículos