Musical practices with a student with Autism Spectrum Disorder to work on social interaction with peers
DOI:
https://doi.org/10.24310/IJNE.10.2022.15487Keywords:
Autism, Autism Spectrum Disorder, educational intervention, musical education, pre-primary educationAbstract
The present proposal is to show the benefits of music therapy in the school environment for students with Autism Spectrum Disorder (ASD). It specifically reflects how activities of corporal, vocal and instrumental expression favour socialization and affectivity with the peers of a specific student. To understand properly the relevance of this intervention, it has been established a theoretical framework, which reflect: the main characteristics that define ASD, the importance of early stimulation and musical education in Early Childhood Education, and its relation with music therapy. In this line, two questionnaires have been developed: one aimed at teachers and the other at students. To know the initial situation of the concrete student, several music therapy activities have been carried out and finally, the same questionnaires have been applied again to know the results of the intervention.
Downloads
Metrics
Publication Facts
Reviewer profiles N/A
Author statements
Indexed in
-
—
- Academic society
- N/A
- Publisher
- Universidad de Málaga
References
Casas, J., Repullo, J.R. y Donado, J. (2003). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos (I). Atención primaria, 31(8), 527-538.
Castilla-La Mancha. (s.f). Castilla-La Mancha. Bienestar social. DG de discapacidad. Serviciodeatencióntemprana. https://www.castillalamancha.es/gobierno/bienestarsocial/estructura/dgsmpdd/actuacio nes/servicio-de-atenci%C3%B3n-temprana
Correa, J., Soto, M., María Rodríguez, I., García, B., Zapata, B., Henao, N., González , M., Arboleda, M., Gutiérrez, A., Bedoya, M., Suárez, J., Chacón, R., López, L., Cortes, E., Ramírez, O. y Hermann, S. (2018). Experiencias significativas en educación infantil. Formación, Contextos y Metodología de Sistematización. Tecnológico de Antioquia.
Cuenca, S. (2021). Las videocreaciones como medio de inclusión y mejora del éxito escolar en una educación artístico-musical. International Journal of New Education, 8, 151-172. https://doi.org/10.24310/IJNE.8.2021.13810
Cuervo, L. (2021). Introducción a la estimulación musical en la infancia. Pautas y actividades. Paraninfo.
Díaz, S. y Moliner, O. (2020). Redefiniendo la Educación Musical Inclusiva: una revisión teórica. Revista Electrónica Complutense de Investigación en Educación Musical, 17, 21-31. http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/190464/71675.pdf?sequence=2
Esposito, S. (2018). 50 juegos sonoros para el autismo. CREATESPACE.
Gardner, H. (1995). Inteligencias múltiples. La teoría en la práctica. Paidós.
Hervás, A., Balmaña, N. y Salgado, M. (2017). Los trastornos del espectro autista (TEA). Pediatría integral, XXI (2), 92-108.
Hijosa, A. y Martín, P.J. (2022). Ideas y recursos musicales desde la afectividad, para la diversidad funcional. La Música y Tú.
López, J. (2016). Un nuevo concepto de Educación Infantil. Pueblo y Educación.
López, N. J., De Moya, M. del V. y Bravo, R. (2021). La relación música-lengua materna en los principios metodológicos de Edgar Willems y Shinichi Suzuki. Folios: revista de la Facultad de Humanidades, 54, 72-87.
Navarro, H. y Belda, M. (2021). Adaptaciones de acceso para el Trastorno del Espectro Austista a través de las habilidades sociales: resolución de conflictos. International Journal of New Education 8, 23-44. http://doi.org/10.24310/IJNE.8.2021.13056
Ortega, X., Martos, O., Argoty, S. y Báez, H. (2019). Efectos de la música en el cerebro en la etapa infantil: revisión desde las neurociencias. Revista Investigium IRE: Ciencias Sociales y Humanas 10, 65-77. http://dx.doi.org/10.15658/
Pérez, G., Shelly, M. C., Escudé, N., Blanco, P. y Sánchez, E. (2010). Expresión y comunicación. Altamar.
Pineda, I., Renero, L., Silva, Y., Casas, E., Bautista, E. y Bezanilla, J.M. (junio de 2009). Utilidad del sociograma como herramienta para el análisis de las interacciones grupales. PeriódicosElectrónicosemPsicología. http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870- 350X2009000100009
Rey, A. y García, B. (2018). Cómo abordar el Trastorno del Espectro del Autismo desde los medios de comunicación. Confederación Autismo España.
Tortosa, F. (2004). Intervención educativa en el alumnado con trastorno del espectro autista. Servicio de Atencio?n a la Diversidad. Direccio?n General de Promocio?n Educativa e Innovacio?n. Consejeri?a de Educacio?n, Ciencia e Investigacio?n, 1-41.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Las obras se publican en edición electrónica bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 España: se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
a) Se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista,
editorial y URL de la obra.
b) No se usen para fines comerciales.
c) Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
Será responsabilidad exclusiva de los autores obtener los permisos necesarios de las imágenes que estén sujetas a derechos de autor.