Contenido principal del artículo

Mayra Bustillos
Universidad Tecnológica Israel
Ecuador
Yolvy Javier Quintero Cordero
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ISRAEL
Ecuador
Biografía
Tibisay Milena Lamus de Rodríguez
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA
Venezuela, República Bolivariana de
Biografía
Raquel Zoraya Lamus García
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
Venezuela, República Bolivariana de
Núm. 9 (2022), Artículos, Páginas 65-86
DOI: https://doi.org/10.24310/IJNE.9.2022.14278
Derechos de autor Cómo citar

Resumen

El presente artículo de investigación, se desarrolla con la finalidad de interpretar las concepciones que sobre cultura organizacional posee el personal directivo en 05 instituciones universitarias, ubicadas en Santa Ana de Coro, estado Falcón, Venezuela. Enmarcando el estudio en una metodología de enfoque cualitativo, con paradigma interpretativo, asumiendo el método de investigación el etnográfico. Como instrumentos para la recolección de información se emplearon las técnicas de la observación participante y la entrevista a profundidad, tomando como muestra la participación de 05 informantes clave, con cargos de dirección educativa en las instituciones estudiadas, validando los resultados obtenidos mediante la triangulación. Destacando entre los principales resultados obtenidos que los directivos opinan que la misión y visión institucionales son macro-líneas de acción coordinadas para el fomento de valores y estrechar el vínculo universidad-comunidad. Del mismo modo, es importante destacar que aún están vigentes ciertas creencias que responden a una línea normativa-gerencial, centradas en la ejecución de las funciones sustantivas del entorno de las ciencias administrativas, a pesar de que se ha avanzado en las concepciones existentes sobre cultura organizacional en la dirección educativa.

Citado por

Detalles del artículo

Referencias

Alejo, M., & Osorio A, B. (2016). El informante como persona clave en la investigación cualitativa. En Gaceta Pedagógica (pp. 74-85). https://www.academia.edu/41012556/El_informante_como_persona_clave_en_la_investigación_cualitativa
Bastida Lugones, L., & Mora Quintana, E. del C. (2017). La dirección educacional y la dirección en la escuela: Sus Especialidades. Revista Universidad y Sociedad, 9(3), 34-38. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202017000300005&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Charres, H., Villalaz, J., & Martñinez, J. (2018). Triangulación: Una herramienta adecuada para las investigaciones en las ciencias administrativas y contables. FrecoSapiens, 1(1). http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/221/2211026002/html/
Doimeadios Martínez, R., Barceló Riverón, R., Planes Cumbas, P., Doimeadios Martínez, R., Barceló Riverón, R., & Planes Cumbas, P. (2021). Procedimiento de la dirección de la labor educativa en el centro mixto. EduSol, 21(74), 86-101. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-80912021000100086&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Granell de Aldaz, E., Garaway, D., & Malpica, C. (1997). Exito gerencial y cultura : retos y oportunidades en Venezuela. Ediciones IESA.
Hernández Sampieri, R., & Torres Mendoza, C. P. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES, S.A. de C.V.
Nazarian, A., Atkinson, P., & Foroudi, P. (2017). Influence of national culture and balanced organizational culture on the hotel industry’s performance. International Journal of Hospitality Management, 63, 22-32. https://doi.org/10.1016/J.IJHM.2017.01.003
Piza Burgos, N. D., Amaiquema Marquez, F. A., & Beltrán Baquerizo, G. E. (2019). Métodos y técnicas en la investigación cualitativa. Algunas precisiones necesarias. Revista Conrado, 15(70), 455-459. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1162
Restrepo, E. (2018). Etnografía. Alcances, técnicas y éticas. En Fondo Editorial UNMSM.
Ritacco Real, M., & Amores Fernández, F. J. (2017). Dirección escolar y liderazgo pedagógico: un análisis de contenido del discurso de los directores de centros educativos en la Comunidad Autónoma de Andalucía (España). Educação e Pesquisa, 44(0). https://doi.org/10.1590/S1678-4634201709162034
Ritacco Real, M., & Amores Fernández, F. J. (2018). Dirección escolar y liderazgo pedagógico: un análisis de contenido del discurso de los directores de centros educativos en la Comunidad Autónoma de Andalucía (España). Educação e Pesquisa, 44, 1-23. https://doi.org/10.1590/S1678-4634201709162034
Rivera, D. A., Carrillo, S. M., Forgiony, J. O., Nuvan, I. L., & Rozo, A. C. (2018). Cultura organizacional, retos y desafíos para las organizaciones saludables. Revista ESPACIOS, 39(22).
Robbins, S. P., & Judge, T. a. (2013). Comportamiento Organizacional.
Robbins, S. P., & Judge, T. A. (2017). Comportamiento Organizacional (Pearson (ed.); Edición: 1). Pearson Educación. http://www.ebooks7-24.com.banrep.basesdedatosezproxy.com/?il=4915
Schein, E (1987). Defining organizational culture. In J. M. Shafritz& J. S. Ott (Eds.),Classics of organizational theory (2nd ed., pp. 381–396). Chicago, IL: The Dorsey Press Organizational Culture
Schein, E. H. (1990). Organizational Culture. American Psychologist, 45(2), 109-119. https://doi.org/10.1037/0003-066X.45.2.109
Vera Mendoza, A. E., & Lanz A, R. E. (2017). La planificación como estrategia gerencial para el fortalecimiento de la convivencia escolar. Educere, 21(68). https://www.redalyc.org/journal/356/35652744014/html/