Contenido principal del artículo

Borja Morgado Aguirre
Universidad de Murcia
España
https://orcid.org/0000-0002-0941-0124
Elena López Martín
Universidad de Murcia
España
https://orcid.org/0000-0002-6157-9875
Núm. 5 (2022): Arte, Arquitectura y Cultura visual, Ensayo Visual (VISUAL ESSAY)
DOI: https://doi.org/10.24310/Umatica.2022.v4i5.15601
Derechos de autor Cómo citar

Resumen

Desde que en 1956 John McCarthy acuñase el término de Inteligencia Artificial o IA, basándose en los trabajos previos del matemático inglés Alan Turing, las máquinas pensantes han evolucionado notablemente. Las IA creativas, capaces de aprender como lo haría un ser humano no son ficción y participan a diario de nuestra vida. Vivimos en un mundo donde la tecnología es omnipresente y omnisciente, con un constante flujo de datos que viaja por la red como el activo más valioso que puede poseer el hombre, o la máquina. La tecnología nos es tan cotidiana que nuestra percepción hacia ella ha derivado en una suerte de cuestión religiosa, una dependencia existencial de adoración totémica.


El presente proyecto fotográfico aborda estas cuestiones de índole ontológico tomando como punto de partida un cuento breve de Frederic Brown. Desde la revisión de la película 2001: una odisea en el espacio y los planteamientos de Friederich Nietzsche se reflexiona sobre la naturaleza de la IA y el devenir en el Übermensch al que el posthumanismo nos tiene abocados.


¿Es Alexa Dios o llegará a serlo?

Citado por

Detalles del artículo

Referencias

Arteaga, S. La inteligencia artificial de Facebook desarrolla su propio idioma. Computer Hoy. [en línea], <https://computerhoy.com/noticias/internet/inteligenciaartificial-facebook-desarrolla-su-propio-idioma-63928>. [Consulta: 1 de julio 2018].

Bendiksen, J. (2021). The book of Veles. Gost Books.

Bostrom, By Nick. (2003). Are we living in a computer simulation?. The Philosophical Quarterly, 53 (211), 243–255. DOI: https://doi.org/10.1111/1467-9213.00309

Bostrom, By Nick. (2005). In defense of posthuman dignity. Bioethics, 19, (3), 202-214. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1467-8519.2005.00437.x

Brown, F. (1982). El ratón estelar. Barcelona: Bruguera.

Clarke, A. C (1990). El centinela. Barcelona: Plaza & Janés.

Fukuyama, F. (2002). Our Posthuman Future: consequences of the biotechnology revolution. London: Profile books.

González-Cuenca, D. (2021). Deux ex Machina: La inteligencia artificial en el futuro del ser humano. Cuadernos salmantinos de filosofía, 48, 141-156. DOI: https://doi.org/10.36576/summa.144496

Green, B. P. (2018). Ethical reflections on artificial intelligence. Scientia et Fides, 6 (2), 9-31 DOI: https://doi.org/10.12775/SetF.2018.015

Harper, C.A; Petrie, E.M. (2003). Plastics Materials and Processes: A concise Encyclopedia. Wiley & Sons DOI: https://doi.org/10.1002/0471459216

Heidegger, M. (2000). Nietzsche, (2 tomos). Barcelona: Destino.

Kaplan, A.; Haenlein, M. (2019). Siri, Siri, in my hand: Who’s the fairest in the land? On the interpretations, illustrations, and implications of artificial intelligence. Business Horizons, 62(1), 15-25 DOI: https://doi.org/10.1016/j.bushor.2018.08.004

Kubrick, S. (Director/ escritor) Clarke, A. C. (Escritor) (1968). DVD: Stanley Kubrick’s 2001: A Space Odyssey (two disc special edition) METRO GOLDWIN MAYER.

Mccarthy, J.; MINSKY, M.; ROCHESTER, N.; SHANNON, C. (1956) A proposal for the Darmouth Summer Research Project on Artificial Intelligence.

McCarthy, J. (2004). What is artificial intelligence? http://jmc.stanford.edu/articles/whatisai/whatisai.pdf [consulta 5 de julio de 2022]

Minsky, M. (2010). La máquina de las emociones: sentido común, inteligencia artificial y el futuro de la mente humana. Barcelona: Debate.

Minsky, M. (1970) LIFE. 20 Nov 1970.

Nietzsche, F. (2011). Así habló Zaratustra. Madrid: Alianza editorial.

Russell, S.; Norvig, P. (2004) Inteligencia artificial: un enfoque moderno. Madrid: Pearson Prentice Hall, 2004.

Schoijet, M. (1998). La revolución científica y tecnológica y la sociedad postindustrial. Cuestiones Contemporáneas. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 43(171), 127-154 DOI: https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.1998.171.49267

Toffler, A. (1992). La tercera ola. Barcelona: Plaza & Janés.

Turing, A. M. (2012). ¿Puede pensar una máquina? Oviedo: KRK Ediciones.