Naturaleza domesticada. La configuración del jardín en el cine experimental y la videocreación
Contenido principal del artículo
Resumen
En el cine experimental y la videocreación acudir a jardines para desarrollar una práctica artística audiovisual resulta ser un hecho habitual que permite observar las motivaciones y la inspiración que generan estos espacios naturales domesticados por el ser humano. Representar un jardín con sonidos e imágenes en movimiento supone un acercamiento artístico a otra creación generada previamente sobre un determinado terreno. La nueva propuesta documenta un lugar proponiendo una interpretación condicionada por las herramientas empleadas. El cine y el vídeo empleados desde perspectivas artísticas ofrecen lecturas que atañen a la estética de los territorios registrados implicando la tradición de la experimentación fílmica y asumiendo el impulso de las tendencias expansivas del videoarte. Este artículo plantea un conjunto de recorridos conceptuales a partir de diversas películas y videos que visitan jardines con la voluntad de entender su idiosincrasia y el vínculo que en ellos se establece entre la naturaleza y lo humano.
Palabras clave:
Detalles del artículo
Referencias
Berjon, M. (2016) Jardins du cinéma. Sain-Nazaire: Petit Génie.
Beruete, S. (2016) Jardinosofía. Una historia filosófica de los jardines. Madrid: Turner.
Blom, I. (2012) Los paisajes mediáticos de Muntadas. En AugaItis, D; Muntadas, A. (Ed.) Muntadas: Entre/Between (pp. 86-90). Madrid: MNCARS..
Bonet, E. (1993) Desmontaje. Film, Vídeo/Apropiación, Reciclaje. Valencia: IVAM.
Clément, G. (2021) Una breve historia del jardín. Barcelona: Gustavo Gili.
Del Castillo, R. (2019) El jardín de los delirios. Las ilusiones del naturalismo. Madrid: Turner.
Della Noce, E., y Murari, L. (2022) Expanded Nature. Écologies du cinéma expérimental. París: Light Cone.
Jakob, M. (2016) Contra la utopía temporal: la temporalidad del paisaje. Quintana (núm 15), pp. 31-51. DOI: https://doi.org/10.15304/qui.15.4507
Jakob, M. (2018) El jardín y las artes. Madrid: Siruela.
Le Grice, M. (1977) Abstract Film and Beyond. Cambridge: MIT Press.
Lerner, J. (2017) The Image Belongs to Those Who Work with It: Recycled Cinema in Latin America. En Lerner, J., y Piazza, L., (Ed.) Ismo, Ismo, Ismo. Cine experimental en América Latina (pp 108-127). Los Ángeles: University of California Press.
MacDonald, S. (2001) The Garden in the Machine. Los Angeles: University of California Press.
Melbye, D. (2010) Landscape Allegory in Cinema. Nueva York: Palgrave MacMillan.
Monterde, J. E. (2016) El Bosco en el cine: del «film de arte» al ensayo fílmico. Materia (núm 10-11). pp. 265-283. DOI: https://doi.org/10.1344/Materia2016.10-11.11
Padín, M. (2021, 21 de febrero) El jardín por encontrar. Apuntes sobre la heterocronía y el anacronismo en el arte contemporáneo a partir de los usos (y abusos) del jardín. A*Desk. Recuperado de https://a-desk.org/magazine/el-jardin-por-encontrar-2/
Païni, D. (2017) Jardins en mouvement. En Le Bon, L., Jeanson, M., y Zellal, C. (Eds.) Jardins (pp. 248-249). París: Réunion des musées nationaux.
Sitney, P. A. (1974) Visionary Film. The American Avant-Garde 1943-1978. Second Edition. Nueva York. Oxford University Press.
Sitney, P. A. (1987) Autobiography in Avant-Garde Film. En Sitney, P. A. (Ed.) The Avant-Garde Film. A Reader of Theory and Criticism. Nueva York. Anthology Film Archives. pp. 199-246
Tito Rojo, J. (2011) El Paraíso es un jardín. En Calatrava, J., y Tito, J. (Ed.) Jardín y paisaje. Miradas cruzadas (pp. 71-85). Madrid: Abada.
Truniger, F. (2013) Filmic Mapping: Film and the Visual Culture of Landscape Architecture. Berlín: Jovis.
Valdecantos, A. (2021) Noticias de Iconópolis. Barcelona: Herder.
Wees, W. (1993) Recycled Images: The Art and Politics of Found Footage Films. Nueva York: Anthology Film Archives.
Youngblood, G. (1970) Expanded Cinema. Nueva York: E. P. Dutton & Co.
Zinman, G. (2019) Echoes of the Earth: Handmade Film Ecologies. En MacKenzie, S., Marchessault, J. Process Cinema. Handmade Film in the Digital Age (pp. 108-124). Montreal: McGuill Queen’s University Press.