La traducción al español de <em>We should all be Feminists</em> de Chimamanda Ngozi Adichie desde una perspectiva dialógico-polifónica
DOI:
https://doi.org/10.24310/TRANS.2022.v26i1.12794Palabras clave:
Adichie, subjetividad, ethos feminista, ethos de la figura TraductoraResumen
Este trabajo aborda la traducción al español del ensayo We should all be Feminists de la escritora nigeriana Chimamanda Ngozi Adichie (1977). Con el propósito de examinar la reconfiguración de subjetividades femeninas al español, analizaremos las marcas dialógico-polifónicas evidentes en el texto primigenio (Ducrot, 1984; Authier, 1984, García Negroni, 2009, 2016, 2019) a partir de las cuales queda conformada la imagen discursivo-enunciativa o ethos autoral (Amossy, 1999) y evaluaremos la re-enunciación por parte de la figura Traductora en el texto traducido (Spoturno, 2017). En este sentido y en el marco de esta propuesta metodológica, nos valemos del análisis de casos para poner a prueba nuestra hipótesis rectora que señala que la configuración del ethos de la figura Traductora atenúa la presencia de las subjetividades femeninas en la versión española.
Descargas
Métricas
Citas
Adichie, C. N. (2014). We Should All Be Feminists. Vintage Books.
Adichie, C. N. (2015). Todos deberíamos ser feministas. Trad. J. Calvo Perales. Random House (Barcelona).
Adichie, C. N. (2017). Todos teriamos que ser feministas. Trad. M. Barcia. Sushi Books.
Adichie, C. N. (2018). Todos deberíamos ser feministas. Trad. Javier Calvo Perales. Literatura Random House (Buenos Aires).
Álvarez, S. E., Costa, C. de L., Feliu, V., Hester, R., Klahn, N., y Thayer, M. (2014). TranslocalitiesTranslocalidades: Feminist politics of translation in the Latin/a Américas. Duke University Press.
Amossy, R. (Ed.) (1999). Images de soi dans le discours. La construction de l’ethos. Delachaux et Niestlé.
Amossy, R. ([1999] (2016). Introducción. La noción de ethos de la retórica al análisis del discurso. Trad. J. M. Dothas. https://linguisticapsicologia.weebly.com/uploads/6/8/5/9/6859893/amossy-ruth-1999-la-nocio-n-de-ethos-de-la-reto-rica-al-ana-lisis-del-discurso.pdf
Anscombre, J.-C. (2008). La polifonía: nociones y problemas. Archivum, 58-59, 21-51.
Authier, J. (1984). Hétérogénéité(s) énonciative(s), Langages, 73, 98-111. https://doi.org/10.3406/lgge.1984.1167.
Bajtín, M. ([1952] 1981). The Dialogic imagination: Four essays. Trad. M. Holquist. University of Texas Press.
Bajtín, M. ([1979] 1985). El problema de los géneros discursivos. En Estética de la creación verbal. Trad. T. Bubnova. Siglo XXI.
Benveniste, É. (1966). Problèmes de linguistique générale. Gallimard.
Castro, O. (2007). Non sexist translation and/in social change: Gender issues in translation. En J. Boéri y C. Maier (Eds.). Compromiso social y traducción/interpretación. Translation/interpreting and social activism (Granada: ECOS. Traductores e intérpretes por la solidaridad). 4edge Ltd. https://core.ac.uk/downloa/pdf/78886145.pdf
Castro, O. (2008). Género y traducción: elementos discursivos para una reescritura feminista. Lectora, 14, 285-301.
Castro, O. (2009). (Re-)examinando horizontes en los estudios feministas de traducción: ¿hacia una tercera ola? MonTi, 1, 59-86.
Castro, O., y Ergun, E. (2018). Feminism and translation. En J. Evans y F. Fernández (Eds.). The Routledge handbook of translation and politics (pp. 125-143). Routledge.
Castro, O., y Spoturno, M. L. (2020). Feminismos y traducción: apuntes conceptuales y metodológicos para una traductología feminista transnacional. Mutatis Mutandis: Revista Latinoamericana de Traducción, 13(1), 11-14.
Castro, O., y Spoturno, M. L. (2022). Translation and feminisms. En Dictionnaire du genre en traduction / Dictionary of Gender in Translation / Diccionario del género en traducción. https://worldgender.cnrs.fr/es/. (En prensa.)
Chesterman, A. (2009). The name and nature of Translation Studies. Hermes: Journal of Language and Communication Studies, 42, 13-22.
Drugan, J. (2017). Ethics and social responsibility in practice: interpreters and translators engaging with and beyond the professions. The Translator, 23(2), 126-142.
Ducrot, O. (1984). Le dire et le dit. Minuit.
Ergun, E. (2021). Feminist translation ethics. En K. Koskinen y N. K. Pokorn (Eds.). The Routledge Handbook of translation and ethics (pp. 114-130). Routledge.
García Negroni, M. M. (2008). Subjetividad y discurso científico-académico. Acerca de algunas manifestaciones de la subjetividad en el artículo de investigación en español”, Revista Signos, 41, 5-31.
García Negroni, M. M. (2009). Dialogismo y polifonía enunciativa. Apuntes para una reelaboración de la distinción discurso/historia. Páginas de Guarda: Revista de Lenguaje, Edición y Cultura Escrita, 7, 15-31.
García Negroni, M. M. (2016). Discurso político, contradestinación indirecta y puntos de vista evidenciales. La multidestinación en el discurso político revisitada. Revista ALED, 16(1), 37-59.
García Negroni, M. M. (2019). El enfoque dialógico de la argumentación y la polifonía, puntos de vista evidenciales y puntos de vista alusivos. Rilce: Revista de Filología Hispánica, 35(2), 521–549. https://doi.org/10.15581/008.35.2.521-49.
García Negroni, M. M. (2020). La polifonía en el hablar. En Ó. Loureda Lamas y A. Schrot (Eds.). Manual de lingüística del texto (pp. 201-221). De Gruyter.
Goffman, E. (1974). Les rites d’interaction. (Trad. A. Kihm). Minuit.
Kaindl, K., Kolb, W., y Schlager, D. (Eds.) (2021). Literary Translator Studies. John Benjamins.
Kerbrat-Orecchioni, C. ([1980] 1986). La enunciación. De la subjetividad en el lenguaje. Hachette.
Maingueneau, D. (1999). Ethos, scénographie, incorporation. En R. Amossy (Ed.). Images de soi dans le discours. Delachaux et Niestlé.
Pêcheux, Michel (1969). L’analyse automatique des discours. Dunod.
Reimóndez, M. (2020). El enfoque feminista de la traducción e interpretación: una ventaja competitiva. Transfer, 15(1-2), 168-190.
Reyes, G. (1994). Los procedimientos de cita: citas encubiertas y ecos. Arco Libros.
Santaemilia, J. (2013). Gender and translation: A new European tradition? En E. Federici y V. Leonardi (Eds.). Bridging the gap between theory and practice in translation and gender studies (pp. 4-14). Cambridge Scholars.
Spoturno, M. L. (2017). The presence and image of the translator in narrative discourse: towards a definition of the translator’s ethos. Moderna Spräk, 1, 173-196.
Tissot, D. (2017). Transnational feminist solidarities and the ethics of translation. En O. Castro y E. Ergun (Eds.). Feminist Translation Studies: Local and transnational perspectives (pp. 29-41). Routledge. DOI: 10.1080/07374836.2018.1426955.
Tymoczko, M. (Ed.) (2010). Translation, resistance, activism. University of Massachusetts Press.
Venuti, L. (1995). The translator’s invisibility: A history of translation. Routledge.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Todos los contenidos publicados en TRANS. Revista de Traductología están sujetos a la licencia Creative Commons Reconocimento-NoComercia-Compartirigual 4.0 cuyo texto completo puede consultar en <http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0>
Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
- Se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra).
- No se usen para fines comerciales.
- Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
- Compartir Igual — Si remezcla, transforma o construye sobre el material, debe distribuir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
Los derechos de autor son de dos clases: morales y patrimoniales. Los derechos morales son prerrogativas perpetuas, irrenunciables, intransferibles, inalienables, inembargables e imprescriptibles. De acuerdo con la legislación de derechos de autor, TRANS. Revista de Traductología reconoce y respeta el derecho moral de los autores/as, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la Universidad de Málaga para su difusión en acceso abierto. Los derechos patrimoniales, se refieren a los beneficios que se obtienen por el uso o divulgación de las obras. TRANS. Revista de Traductología se publica en open access y queda autorizada en exclusiva para realizar u autorizar por cualquier medio el uso, distribución, divulgación, reproducción, adaptación, traducción o transformación de la obra.
Es responsabilidad de los autores/as obtener los permisos necesarios de las imágenes que están sujetas a derechos de autor.