La producción editorial de cómics traducidos en la España de la crisis (2009-2015)

Autores/as

  • Ángelo Néstore Ferrante Universidad de Málaga

DOI:

https://doi.org/10.24310/TRANS.2020.v0i24.9402

Palabras clave:

traducción, industria editorial, cómic, novela gráfica, crisis económica

Resumen

En el presente trabajo se ofrece una revisión atenta de los cómics traducidos en España a lo largo de los años más álgidos la crisis económica (2009-2015) con la finalidad de obtener cifras lo más exactas posible sobre el volumen de producción del género y desvelar las tendencias sobre los procesos editoriales desde una perspectiva traductológica. En el análisis de estos datos se presta especial atención al impacto que desempeñan las lenguas de los textos de origen bajo el paraguas de los mecanismos editoriales en los últimos años en España.

Descargas

Métricas

Visualizaciones del PDF
275
Dec 22 '20Dec 25 '20Dec 28 '20Dec 31 '20Jan 01 '21Jan 04 '21Jan 07 '21Jan 10 '21Jan 13 '21Jan 16 '21Jan 19 '214.0
| |
Visualizaciones del HTML
179
Jan 2021Jul 2021Jan 2022Jul 2022Jan 2023Jul 2023Jan 2024Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 202612
|
Twitter
4

Citas

Altarriba, A. (2011): «Introducción sobre el origen, evolución, límites y otros debates teóricos en torno a la historieta», Arbor, 187, <http://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/view/1369/1378> [consulta: 14-VIII-2020]

Altenberg, T. y R. J. Owen (2015): «Comic and Translation», en T. Altenberg (ed.), New Readings, vol. 15, ISSN: 13597485, <http://ojs.cf.ac.uk/index.php/newreadings/issue/view/18/showToc> [consulta: 16-V.2020].

Bardin, L. (1986): El análisis de contenido, Madrid: Akal.

Barrero, M. (2005): «La novela gráfica. Perversión genérica de una etiqueta editorial», Literaturas, 10, <http://literaturas.com/v010/sec0712/suplemento/Articulo8diciembre.html> [consulta: 22-V-2020]

Barrero, M. (2015): Diccionario terminológico de la historieta, Sevilla: ACyT Ediciones.

Borodo, M. (2015): «Multimodality, translation and comics», Perspectives: Studies in Translatology, vol. 23, Nº 1, 22-41. DOI: <http://dx.doi.org/10.1080/0907676X.2013.876057> [consulta: 16-V-2020]

Celotti, N. (2008): «The Translator of Comics as a Semiotic Investigator», en F. Zanettin (ed.), Comics in Translation, Manchester: St Jerome Publishing, 33-49.

Constenla, T. (2013): «Cómic-protesta oriental», El País, 9 de julio, <http://elpais.com/articulo/sociedad/Expedientada/clinica/curar/homosexualidad/elpepisoc/20100615elpepisoc_8/Tes> [consulta: 19-IV-2020]

Deppey, D. (2006): «The Eddie Campbell Interview», The Comics Journal, 273, 66-114.

Martín, P. (2013): «Cómic y novela gráfica, de la nada al “boom” en cinco años», El País digital, 8 de junio, <http://economia.elpais.com/economia/2013/06/08/agencias/1370694496_344976.html> [fecha de consulta: 18-V-2020]

Eisner, W. (2006): Eisner/Miller: Entrevista modernada por Charles Brownstein, trad. Raúl Sastre, Barcelona: Norma Editorial.

Fouces González, C. G. (2011): «Mapas de traducción en Europa. La ficción narrativa comercial en Italia y España», TRANS, 15, 117-130.

García, S. (2010): La novela gráfica, Bilbao: Astiberri.

García, S. (2015): Cómics sensacionales, Barcelona: Larousse.

Gómez Salamanca, D. y J. Rom Rodríguez (2012): «La novel·la gràfica: un canvi d’horitzó en la indústria del còmic», Ítaca. Revista de Filologia, 3, ISSN 2172-5500, 35-65.

Kaindl, K. (1999): «Thump. Whizz, Poom: A Framework for the Study of Comics under Translation», Target, 11:2, Amsterdam: John Benjamins, 263-288.

Landry, R. (1998): «L´analyse de contenu», en B. Gauthier (ed.), Recherche sociale. De la problemátique à la collecte des données, Sillery: Presses de l’Université du Québec, 329-356.

Las Cuatro De Syldavia (2015): «Ceci n’est pas un tebeo», Vasos Comunicantes, 46, 55-73.

Mayer, R. y F. Ouellet (1991): Méthodologie de recherche pour les intervenants sociaux, Boucherville: Gaëtan Morin Éditeur.

McCloud, S. (2001): La revolución de los cómics, trad. Estudio Fénix, Barcelona: Norma Editorial.

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2013): El sector del libro en España 2011-2013, Madrid: Ministerio de Educación, Ciencia y Deporte, <http://mcu.es/libro/docs/MC/Observatorio/pdf/Sector_Libro_2011_13_sept13.pdf> [consulta: 20-V-2020]

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2016): Panorámica de la edición española de libros 2015. Análisis sectorial del libro, Madrid: Ministerio de Educación, Ciencia y Deporte, <http://sede.educacion.gob.es/publiventa/panoramica-de-la-edicion-espanola-de-libros-

-analisis-sectorial-del-libro/libros-y-lectura/20784C> [consulta: 27-V-2020]

Schwartz, B. (2010): «Introduction», en B. Schwartz (ed.), Best American Comics Criticism, Seattle: Fantagraphic Books.

Tanzi, V. (2010): La crisis financiera y económica de 2008-2009: efectos fiscales y monetarios, <https://asip.org.ar/la-crisis-financiera-y-economica-de-2008-2009-efectos-fiscales-y-monetarios/> [consulta: 20-V-2020]

Unesco (2007): Medir los flujos de traducción: ¿con qué finalidad?, <http://portal.unesco.org/culture/en/ev.php-URL_ID=7810&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html> [consulta: 25-V-2020]

Vélez, A. (2006): «El espíritu de Will Esiner», 68 revoluciones, <http://68revoluciones.com/?p=432> [consulta: 13-V-2020]

Zanettin, F. (2008): Comics in translation, Manchester: St. Jerome Publishing.

Descargas

Publicado

2020-12-22

Cómo citar

Néstore Ferrante, Ángelo. (2020). La producción editorial de cómics traducidos en la España de la crisis (2009-2015). TRANS: Revista De Traductología, (24), 53–70. https://doi.org/10.24310/TRANS.2020.v0i24.9402

Número

Sección

Dosier