Contenido principal del artículo

Melisa Stocco
CONICET Centro de Estudios de Lenguas y Literaturas Patagónicas y Andinas (UNPSJB)
Argentina
Biografía
Núm. 24 (2020), Notas, Páginas 469-481
DOI: https://doi.org/10.24310/TRANS.2020.v0i24.6407
Derechos de autor Cómo citar

Resumen

Este trabajo explora el rol que en la poesía mapuche contemporánea tiene la práctica de la traducción colaborativa, entendida como uno de los actuales esfuerzos de los intelectuales, escritores y traductores del pueblo-nación mapuche por revitalizar su lengua vernácula, el mapuzungun, en el ámbito de la cultura y la literatura. Examinaremos el caso de la antología de poesía mapuche escrita por mujeres, Kümedungun/Kümewirin (2010) a cargo de la poeta y lingüista Jaqueline Caniguan y un equipo de colaboradores. La recreación de la lengua a través de neologismos, el posicionamiento ideológico de los traductores y las reflexiones plasmadas en los paratextos de la antología serán analizados en torno de un ejemplo específico: la traducción colaborativa al mapuzungun del poema «Mi destino» de Adriana Paredes Pinda.

Citado por

Detalles del artículo

Referencias

Alfer, Alexa (2017): «Entering the Translab: Translation as Collaboration, Collaboration as Translation, and the Third Space of ‘Translaboration’», Translation and Translanguaging in Multilingual Contexts 3/3, 275-290.

Augusta, Fray Félix José de (1903): Gramática Araucana, Valdivia: Imprenta Central, 1903.

____(1991): Diccionario Araucano. Mapuche-Español. Español-Mapuche, Temuco: Editorial Kushe.

Bistué, Belen. (2013): Collaborative Translation and Multi-Version Texts in Early Modern Europe, Londres y Nueva York: Routledge.

Caniguan, Jaqueline (2010): «Para leer los poemas en mapuzungun y la historia de su traducción», Mora Curriao, Maribel y Fernanda Moraga (Eds.), Kümedungun/ Kümewirin. Antología poética de mujeres mapuche (siglos XIX y XX), trad. mapuzungun: Jaqueline Caniguan, Santiago de Chile: LOM, 21-25.

____(2007): «Un gran aporte en mi trabajo con el mapudungun», Garabide,

Cordingley , Anthony y Céline Frigau Manning (2017): Collaborative Translation: From the Renaissance to the Digital Age, London: Bloomsbury.

Cranfield, Steven y Claudio Tedesco (2017): «Reformulating the Problem of Translatability: A Case of Literary Translaboration with the Poetry of Francisco Brines». Translation and Translanguaging in Multicultural Contexts 3 (3), 304-322

Gaddis, Rose Marilyn (1997): Translation and Literary Criticism, Manchester: St. Jerome.

Genette, Gerard (2001 [1987]): Umbrales, México y Buenos Aires: Siglo Veintiuno.

Jansen, Hanne y Anne Wegener (2013): Authorial and Editorial Voices in Translation 1: Collaborative Relationships between Authors, Translators and Performers, Montréal: Éditions québécoises de l’oeuvre.

Loncón, Elisa y Francesco Chiodi (1999): Crear nuevas palabras. Innovación y expansión de los recursos lexicales de la lengua mapuche. Temuco: UFRO/CONADI.

Paredes Pinda, Adriana (2010): «Mi destino» en Maribel Mora Curriao y Fernanda Moraga (ed.), Kümedungun/Kümewirin. Antología poética de mujeres mapuche (siglos XIX y XX), trad. mapuzungun: Jaqueline Caniguan, Santiago de Chile: LOM, 422-427.

____(2013): Epu rume zugu rakiduam: Desgarro y florecimiento. La poesía mapuche entre lenguas. Tesis de Doctorado, Valdivia: Universidad Austral de Chile.

____(2014): Parias zugun, Santiago de Chile: LOM.

Toledano Buendía, Carmen (2013): «Listening to the voice of the translator: A description of translator’s notes as paratextual elements», Translation & Interpreting 5 (2), 149-162.

Tymoczko, María (2005): «Trajectories of Research in Translation Studies», Meta: Translator’s Journal 50/4, 1082-1097.