Traducir a Shakespeare. La palabra del actor
DOI:
https://doi.org/10.24310/TRANS.2009.v0i13.3154Palabras clave:
actor, partitura teatral, William Shakespeare, oralidad, traducción teatral.Resumen
La riqueza de Shakespeare como dramaturgo clásico ha originado, a lo largo de los siglos, innumerables traducciones que han abordado su obra dramática desde perspectivas muy diversas y han hecho hincapié en distintos valores. Como traductores de Shakespeare, nuestro objetivo es subrayar un valor del texto de sumo interés para la traducción: el texto está concebido como una «partitura teatral» (Montalt, 1996) que contiene todas las marcas o apoyos orales y gestuales necesarios para que los actores puedan dar vida a los personajes sobre el escenario. El actor meta requiere un texto meta que le proporcione esas marcas o apoyos en el mismo grado de eficacia en que el texto inglés lo hace para el actor en inglés.
Descargas
Métricas
Publicación Facts
Perfil de revisores N/D
Información adicional autores
Indexado: {$indexList}
-
Indexado en
- Sociedad Académica/Grupo
- N/D
- Editora:
- Universidad de Málaga
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Todos los contenidos publicados en TRANS. Revista de Traductología están sujetos a la licencia Creative Commons Reconocimento-NoComercia-Compartirigual 4.0 cuyo texto completo puede consultar en <http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0>
Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
- Se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra).
- No se usen para fines comerciales.
- Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
- Compartir Igual — Si remezcla, transforma o construye sobre el material, debe distribuir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
Los derechos de autor son de dos clases: morales y patrimoniales. Los derechos morales son prerrogativas perpetuas, irrenunciables, intransferibles, inalienables, inembargables e imprescriptibles. De acuerdo con la legislación de derechos de autor, TRANS. Revista de Traductología reconoce y respeta el derecho moral de los autores/as, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la Universidad de Málaga para su difusión en acceso abierto. Los derechos patrimoniales, se refieren a los beneficios que se obtienen por el uso o divulgación de las obras. TRANS. Revista de Traductología se publica en open access y queda autorizada en exclusiva para realizar u autorizar por cualquier medio el uso, distribución, divulgación, reproducción, adaptación, traducción o transformación de la obra.
Es responsabilidad de los autores/as obtener los permisos necesarios de las imágenes que están sujetas a derechos de autor.