Variedades diatópicas del español y español neutro en traducción farmacéutica: una reflexión académica desde una perspectiva profesiona

Autores/as

  • Miguel Ángel Cascales Serrano Universidad de Málaga España

DOI:

https://doi.org/10.24310/TRANS.2021.v1i25.11741

Palabras clave:

traducción farmacéutica, variedades diatópicas del español, español neutro, español peninsular, español hispanoamericano, español latinoamericano

Resumen

Las características y el sector de la traducción farmacéutica obligan a los traductores a enfrentarse al dilema de a qué variedad diatópica del español traducir. La práctica diaria exige a los traductores farmacéuticos traducir frecuentemente a variedades de las que no son nativos, eminentemente al español peninsular, al español latinoamericano/hispanoamericano, al español neutro y a otras variedades locales dentro de Hispanoamérica. Este artículo tiene como fin efectuar una reflexión académica sobre el uso de variedades del español de los encargos de traducción de textos farmacéuticos, con especial énfasis en el español neutro, con base en la experiencia profesional del autor.

Descargas

Métricas

Visualizaciones del PDF
387
Dec 31 '21Jan 01 '22Jan 04 '22Jan 07 '22Jan 10 '22Jan 13 '22Jan 16 '22Jan 19 '22Jan 22 '22Jan 25 '22Jan 28 '227.0
| |
Visualizaciones del HTML
201
Jan 2022Jul 2022Jan 2023Jul 2023Jan 2024Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 202621
|

Publicación Facts

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisión pares 
2,4 promedio

Perfil de revisores  N/D

Información adicional autores

Información adicional autores
Este artículo
Otros artículos
Datos de investigación disponibles 
##plugins.generic.pfl.dataAvailability.unsupported##
##plugins.generic.pfl.averagePercentYes##
Financiación 
N/D
32% con financiadores
Conflicto de intereses 
N/D
##plugins.generic.pfl.averagePercentYes##
Metric
Para esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
Artículos aceptados: 31%
33% aceptado
Días hasta la publicación 
Días hasta la publicación
145

Indexado: {$indexList}

    Indexado en
Perfil de director y equipo editorial
##plugins.generic.pfl.profiles##
Sociedad Académica/Grupo 
N/D
Editora: 
Universidad de Málaga

PFL

1 2 3 4 5
Not useful Very useful

Citas

AEMPS (2010): «Presentación de traducciones de prospectos y fichas técnicas a la AEMPS: Indicaciones para su presentación y procedimiento para resolver traducciones pendientes», Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios – AEMPS, <https://www.aemps.gob.es/informa/notasInformativas/industria/2010/traduccion-Prospectos-FT.htm>.

AEMPS (2016): «Guía para la correcta traducción de textos y elaboración de maquetas de medicamentos veterinarios», Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios – AEMPS, <https://www.aemps.gob.es/industria/regMedicamentos/docs/guia_maqueta.pdf?x54046>.

A. NAVARRO, Fernando (2020): «Medical device», en Fernando A. NAVARRO (ed.), Diccionario de dudas y dificultades de traducción del inglés médico (3.ª edición), España: Cosnautas.

CABRÉ, María Teresa (2004): «Lenguajes especializados o lenguajes para propósitos específicos», Foro hispánico, 26, 19-23.

CABRÉ, María Teresa y R. Estopà (2005): «Unidades de conocimiento especializado: caracterización y tipología», en M. T. Cabré y C. Bach (eds.), Coneixement, llenguatge i discurs especialitzat, Barcelona: IULA, Documenta Universitaria, 69-95.

CASTRO, Xosé (2017): «El español neutro en la traducción», Blog @xosecastro, <http://xcastro.com/2017/10/05/espanol-neutro-traduccion/».

CID-LEAL, Pilar; María Carmen Espín-García & Marisa Presas (2019): «Traducción automática y posedición: Perfiles y competencias en los programas de formación de traductores», en Miguel TOLOSA IGUALADA y Álvaro ECHEVERRI (eds.): Porque algo tiene que cambiar. La formación de traductores e intérpretes: Presente & future. Because something should change: Present & Future Training of Translators and Interpreters. MonTI, 11, 187-214.

EDQM (2021): «Standard Terms», European Directorate for the Quality of Medicines & Healthcare, <https://standardterms.edqm.eu/>.

EMA (2021a): «Product-information templates – Human», European Medicines Agency. Science Medicines Health, <https://www.ema.europa.eu/en/human-regulatory/marketing-authorisation/product-information/product-information-templates-human>.

EMA (2021b): «EudraVigilance system overview», European Medicines Agency. Science Medicines Health, <https://www.ema.europa.eu/en/human-regulatory/research-development/pharmacovigilance/eudravigilance/eudravigilance-system-overview>.

FERNÁNDEZ-ORDOÑEZ, Inés (2016): «Dialectos del español peninsular», Javier GUTIÉRREZ REXACH (ed.), Enciclopedia de Lingüística Hispánica, Reino Unido: Routledge.

FUNDEU (2011): «Hispanoamérica, Iberoamérica y Latinoamérica no son sinónimos», Fundéu - RAE, <https://www.fundeu.es/recomendacion/hispanoamerica-iberoamerica-latinoamerica/#:~:text=Su%20gentilicio%20es%20latinoamericano.,habla%20portuguesa%2C%20el%20t%C3%A9rmino%20Iberoam%C3%A9rica>.

GARCÍA IZQUIERDO, Isabel (2006a): «El español neutro y la traducción de los lenguajes de especialidad», Sendebar, 17, 149-167.

GARCÍA IZQUIERDO, Isabel (2006b): «Neutral Spanish, Spanglish and Medical Translation. A case of heterodoxy», Translation Journal, 10 (3), <https://translationjournal.net/journal/37neutro.htm>.

GARGATAGLI, Marietta (2012): «La traducción neutra no es una pipa», Blog Ciudad de las Ideas, <http://ciudadideas.blogspot.com/2012/10/la-traduccion-neutra-no-es-una-pipa.html>.

GÓMEZ FONT, A. (2012): «Español neutro, global, general, estándar o internacional», Ómnibus, 39.

ICH (2020): «Members & Observers», ICH, <https://www.ich.org/page/members-observers>.

LA PRENSA (2010): «Los hispanohablantes de América prefieren el gentilicio “latinoamericano”, según encuesta», La Prensa, <https://www.laprensa.com.ni/2010/05/25/internacionales/25668-los-hispanohablantes-de-america-prefieren-el-gentilicio-latinoamericano-segun-encuesta>.

MARCILLY, R. et al. (2020): «How to interact with medical terminologies? Formative usability evaluations comparing three approaches for supporting the use of MedDRA by pharmacovigilance specialists», BMC Medical Informatics and Decision Making, 20 (1), 261-275, <https://zaguan.unizar.es/record/96111?ln=es>.

RAE (2005): «Diccionario panhispánico de dudas», Real Academia Española, <https://www.rae.es/dpd/>.

RED EAMI (n. d.): «Directorio de autoridades», Red de Autoridades en Medicamentos de Iberoamérica, <https://www.redeami.net/web/eami/seccion/contenedor_secciones/eami_conten_directorio_de_autoridades.htm>.

RODRÍGUEZ-PERDOMO, Tenesor (2012): «Promotor o patrocinador: las apariencias importan», Panace@, 13 (36), 346.

SÁENZ, Miguel (2013): «Traducir literatura al español, pero ¿a qué español?», Dieciocho conferencias nada magistrales y dos discursos de circunstancias, en Miguel SÁENZ (ed.), España: Ediciones Universidad de Salamanca, 81-92.

SOCA, Ricardo (2010): «¿Hispanoamericanos o latinoamericanos?», elcastellano.org, <https://www.elcastellano.org/%C2%BFhispanoamericanos-o-latinoamericanos>.

VILLALBA, Gabriela (2017): «Representaciones sobre el español en la traducción editorial argentina: metodología de una investigación», El taco en la brea, 5, 380-407.

ZARO VERA, Juan Jesús (2013): «La traducción, “zona de conflicto” entre España y la América hispana», Revista Debats, 121, 74-83.

Descargas

Publicado

2021-12-30

Cómo citar

Cascales Serrano, M. Ángel. (2021). Variedades diatópicas del español y español neutro en traducción farmacéutica: una reflexión académica desde una perspectiva profesiona. TRANS: Revista De Traductología, (25), 459–473. https://doi.org/10.24310/TRANS.2021.v1i25.11741

Número

Sección

Miscelánea