Influencia de la Educación Física en jugadores de Fútbol Asociación Sub-13 y Sub-15
DOI:
https://doi.org/10.24310/riccafd.2021.v10i3.12969Palabras clave:
educación física, estilos de vida, jugadores de fútbolResumen
El presente estudio lleva por objetivo evaluar los estilos de vida que llevan los jugadores de fútbol asociación de las categorías sub-13 y sub-15. La muestra fue constituida por dos equipos de fútbol asociación sub-13 (23 jugadores) y sub-15 (20 jugadores) del municipio de Alvarado, Veracruz, México. Los resultados obtenidos arrojaron que; en los hábitos de consumo alimenticio se identificó que el 76% de los deportistas tienen alto consumo de frutas, verduras y agua, mientras que un 24% lo realiza de forma deficiente, por tanto, por categoría se puede observar que la Sub-15 obtuvo mayor porcentaje de consumo de alimentos saludable con el 82% a diferencia de la Sub-13 con un 79%, por otra parte el consumo de alcohol está en un rango del 3%-10% así como el del tabaco 4%-10%.Por tal motivo, se concluye que la práctica del futbol asociación en las categorías sub-13 y sub-15 es un medio que permite adquirir estilos de vida saludable en la ingesta de alimentos saludables, así mismo es un medio para alejar a los adolescentes del consumo de drogas.
Descargas
Métricas
Citas
Alfaro Ibáñez, P. T., & Gómez Estupiñán, J. D. (2021). Medición de actividad física en adolescentes, cuestionario Youth activity profile-spain durante el confinamiento, Chia 2020. https://repository.udca.edu.co/handle/11158/4024
Andjelkov, K., Conde-Green, A., & Mosahebi, A. (2021). Smoking and physical activity significantly influence stromal vascular fraction cell yield and viability. Aesthetic Plastic Surgery, 45(1), 315-321. https://doi.org/10.1007/s00266-020-02008-2
Arends Damiani, S. A. (2021). Asociación entre el nivel de actividad física y el estado nutricional en adolescentes de dos colegios particulares de Lima Metropolitana. Universidad Científica del Sur. https://hdl.handle.net/20.500.12805/1622
Ayechu, A., y Durá, T. (2010). Calidad de los hábitos alimentarios (adherencia a la dieta mediterránea) en los alumnos de educación secundaria obligatoria. Anales del Sistema Sanitario de Navarra. 33 (1), 35-42. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S113766272010000100004&lng=es&tlng=en
Borjas Santillán, Maritza Alexandra, Vásquez Portugal, Roxana Marcela, Campoverde Palma, Pilar del Rocío, Arias Cevallos, Karina Piedad, Loaiza Dávila, Lenin Esteban, & Chávez Cevallos, Enrique. (2018). Obesidad, hábitos alimenticios y actividad física en alumnos de educación secundaria. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 37(4), 1-15. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086403002018000400001&lng=es&tlng=es.
Canto, E. G., Guillamon, A. R., & López, L. N. (2021). Nivel de actividad física, consumo habitual de tabaco y alcohol, y su relación con la calidad de vida en adolescentes españoles (Physical activity level, tobacco and alcohol habitual consumption, and its relationship with quality of life in Spanish adol. Retos, 39, 112-119. https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/download/78489/50132/0
Castañeda-Sánchez O, Rocha- Díaz JC, Ramos-Aispuro MG. Evaluación de los hábitos alimenticios y estado nutricional en adolescentes de Sonora, México. Arch Med Fam. 2008;10(1):7-11. https://www.redalyc.org/pdf/507/50713090003.pdf
Chávez E., & Sandoval M., (2016). Leisure, sedentary lifestyle and health in Ecuadorian teenagers. Revista Cubana de Medicina General Integral. 32(3). https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubmedgenint/cmi-2016/cmi163i.pdf
Cuéllar, Á. M. U., Granada, J. A. A., & Calle, J. A. H. (2021). Relación entre los estilos de vida y autoconcepto en jóvenes universitarios. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (41), 291-298. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7947940
Espejo T., y Cols., (2017). Consumo de alcohol y actividad física en adolescentes de entorno rural. Health and Addictions. 17 (1)97-105. https://www.redalyc.org/pdf/839/83949782010.pdf
Espinoza, L., Rodríguez, F., Gálvez, J., & MacMillan, N. (2011). Hábitos de alimentación y actividad física en estudiantes universitarios. Revista chilena de nutrición, 38(4), 458-465. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182011000400009
González-Castell LD, Unar-Munguía M, Quezada-Sánchez AD, et al. (2020). Situación de las prácticas de lactancia materna y alimentación complementaria en México: resultados de la Ensanut 2018-19. salud publica mex. 2020;62(6):704-713. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=97138
Hayes, L., McParlin, C., Azevedo, L. B., Jones, D., Newham, J., Olajide, J., ... & Heslehurst, N. (2021). The Effectiveness of Smoking Cessation, Alcohol Reduction, Diet and Physical Activity Interventions in Improving Maternal and Infant Health Outcomes: A Systematic Review of Meta-Analyses. Nutrients, 13(3), 1036. https://doi.org/10.3390/nu13031036
Herazo, E., & Villamil-Vargaz, M. (2012). Concordancia entre la autopercepción de peso y el índice de masa corporal en adolescentes. Revista de salud pública, 14, 1047-1052. https://www.scielosp.org/article/rsap/2012.v14n6/1047-1052/es/
López E., Calabuig F., y Pérez C., (2013). Relación entre la actividad física, los hábitos alimentarios y el consumo y actitud hacia las drogas en un instituto valenciano. EDETANIA. (44) 219-229. https://revistas.ucv.es/index.php/Edetania/article/view/195
Oblitas, N. A. H., & Cano, L. J. (2016). Hábitos alimenticios y actividad física en los escolares de cuarto a sexto grado de nivel primaria de dos instituciones educativas públicas de Lima Este, 2015. Revista Científica de Ciencias de la Salud, 9(1), 16-30. https://doi.org/10.17162/rccs.v9i1.543
Osorio Murillo, O., Parra González, L. M., Henao Castaño, Á. M., & Fajardo Ramos, E. (2017). Hábitos alimenticios, actividad física y estado nutricional en escolares en situación de discapacidad visual y auditiva. Revista cubana de salud pública, 43, 214-229. https://www.scielosp.org/article/rcsp/2017.v43n2/214-229/es/
Mera R., y Cols., (2017). Análisis de hábitos nutricionales y actividad física de adolescentes escolarizados. RIVACANGAS. Rev. Esp. Nutr. Comunitaria. 23 (1). https://www.renc.es/imagenes/auxiliar/files/RENC_2017_1_01._Fornos-Perez__JA.__Habitos_nutricionales_y_actividad_fisica_adolescentes_RIVACANGAS.pdf
Mogollón García, Francisco Segundo, Becerra Rojas, Linda Diana, & Adolfo Ancajima Mauriola, Julio Sergio. (2020). Healthy lifestyles in undergraduate students. Conrado, 16(75), 69-75. Epub 02 de agosto de 2020. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S199086442020000400069&lng=es&tlng=en.
Pardos-Mainer, E., Gou-Forcada, B., Sagarra-Romero, L., Calero Morales, S., & Fernández Concepción, R. (2021). Obesidad, intervención escolar, actividad física y estilos de vida saludable en niños españoles. Revista Cubana de Salud Pública, 47(2). http://www.revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/1096
Pedersen, A. L. W., Lindekilde, C. R., Andersen, K., Hjorth, P., & Gildberg, F. A. (2021). Health behaviours of forensic mental health service users, in relation to smoking, alcohol consumption, dietary behaviours and physical activity—A mixed methods systematic review. Journal of Psychiatric and Mental Health Nursing, 28(3), 444-461. https://doi.org/10.1111/jpm.12688
Ruiz J., Ruiz F., y Zamarripa J., (2012). Alcohol y tabaco en adolescentes españoles y mexicanos y su relación con la actividad fi?sico-deportiva y la familia. Rev. Panam. Salud Publica. 31(3) 211–20. https://www.scielosp.org/article/rpsp/2012.v31n3/211-220/
Urrea, A. S., & Rus, T. I. (2021). Factores socioeconómicos que influyen en la salud nutricional y actividad física de escolares. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (40), 12. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7699963.pdf
Sanmiguel López, S. J. (2021). Descripción de los hábitos de alimentación, actividad física y tiempo de descanso de los docentes de la Facultad de Sociedad, Cultura y Creatividad del Politécnico Grancolombiano en tiempos de Covid-19. http://hdl.handle.net/10823/2745
Santillán B., et al., (2018). Obesidad, hábitos alimenticios y actividad física en alumnos de educación secundaria. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 37(4),115. http://www.revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/85
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Todos los contenidos publicados en Revista Iberoamericana de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte están sujetos a la licencia Creative Commons Reconocimento-NoComercia-Compartirigual 4.0 cuyo texto completo puede consultar en <http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0>
Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
- Se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra).
- No se usen para fines comerciales.
- Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
Los derechos de autor son de dos clases: derechos morales y derechos patrimoniales. Los derechos morales son prerrogativas perpetuas, irrenunciables, intransferibles, inalienables, inembargables e imprescriptibles.
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Revista Iberoamericana de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte reconoce y respeta el derecho moral de los autores/as, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la Universidad de Málaga para su difusión en acceso abierto.
Los derechos patrimoniales, se refieren a los beneficios que se obtienen por el uso o divulgación de las obras. Revista Iberoamericana de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte se publica en open access y queda autorizada en exclusiva para realizar u autorizar por cualquier medio el uso, distribución, divulgación, reproducción, adaptación, traducción o transformación de la obra.
Es responsabilidad de los autores/as obtener los permisos necesarios de las imágenes que están sujetas a derechos de autor.